Comunicado. Novavax anunció que Ruxandra Draghia-Akli se unirá a la empresa en noviembre de 2024 como vicepresidenta ejecutiva y directora de Investigación y Desarrollo (I+D).

Draghia-Akli aporta a Novavax más de 20 años de experiencia en vacunas y salud pública. Su combinación de experiencia incluye trabajo clínico, corporativo y de políticas, y comprende relaciones profundas tanto dentro como fuera de la industria. Su capacidad para identificar necesidades reales de salud pública y encontrar la intersección con la tecnología única de Novavax será fundamental a medida que la empresa realiza la transición hacia un enfoque de I+D con una nueva y ampliada línea de productos que se centra en la creación de alianzas con la industria y las organizaciones de salud pública.

“Ruxandra aporta una increíble amplitud de conocimientos a nuestro equipo de liderazgo ejecutivo y, con ella al frente de nuestro equipo científico, Novavax está bien posicionada para desarrollar y ejecutar una nueva estrategia de I+D ampliada. Es la líder de I+D adecuada para Novavax en este momento crítico y confiamos en que pueda evaluar estratégicamente tanto nuestra cartera como el potencial de nuestra tecnología científica en colaboración con nuestros ya sólidos equipos de desarrollo científico y clínico”, afirmó John C. Jacobs, presidente y director ejecutivo de Novavax.

Draghia-Akli tiene experiencia tanto en empresas farmacéuticas establecidas como en empresas de biotecnología más pequeñas. Recientemente se desempeñó como directora global de I+D de salud pública global en Johnson & Johnson, donde encabezó iniciativas para acelerar el descubrimiento y desarrollo de medicamentos en varias áreas de enfermedades, incluido el dengue, la tuberculosis, la lepra y los coronavirus. Anteriormente, Draghia-Akli también se desempeñó como vicepresidenta de vacunas globales en Merck, donde contribuyó al avance de vacunas innovadoras contra el ébola, la enfermedad neumocócica y el virus del papiloma humano. También trabajó con la Comisión Europea apoyando cuestiones programáticas, legislativas, regulatorias y de políticas en investigación e innovación. También ocupó roles de creciente responsabilidad y fue responsable de asegurar la financiación inicial y las subvenciones en Advisys, Inc. (ahora parte de Inovio Pharmaceuticals). Draghia-Akli se centró en la investigación al principio de su carrera en el Baylor College of Medicine , la Universidad Rene Descartes (París) y la Universidad Carol Davilla (Rumania).

Por su parte, Draghia-Akli expresó: “Estoy entusiasmada por unirme a Novavax en un momento tan crucial para liderar los esfuerzos de I+D mientras preparamos a la empresa para desarrollar y ofrecer con éxito una interesante cartera de productos clínicos. La plataforma científica de Novavax y la tecnología Matrix-M tienen un potencial enorme, y espero trabajar con el equipo para expandirnos más allá de Covid-19 y ampliar los límites de lo que la tecnología de la empresa puede hacer para mejorar la salud pública”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Orion y Aitia investigarán fármacos basados en inteligencia artificial en oncología

Abbvie demuestra la eficacia de su tratamiento para la dermatitis atópica en ensayo fase 3

 

Comunicado. Orion Corporation y Aitia, empresa de biotecnología basada en inteligencia artificial (IA) y en el desarrollo y la aplicación de IA causal y "gemelos digitales" (réplica virtual realizada a imagen y semejanza de un producto) para descubrir y desarrollar nuevos medicamentos, anunciaron que las empresas firmaron un acuerdo para crear nuevos gemelos digitales Gemini para ayudar en la lucha contra el cáncer.

El cáncer es un problema de salud global crítico que afecta a millones de personas en todo el mundo y supone una carga significativa para los sistemas de atención sanitaria. Solo en 2022, se diagnosticaron casi 20 millones de nuevos casos de cáncer y se perdieron 10 millones de vidas a causa de esta enfermedad. Se prevé que la carga mundial del cáncer aumente significativamente y que los nuevos casos alcancen los 35 millones anuales en 2050 si continúan las tendencias actuales, impulsadas por el envejecimiento y el crecimiento de la población. Este desafío creciente subraya la necesidad urgente de tratamientos innovadores. La colaboración entre Orion y Aitia para descubrir y desarrollar nuevos medicamentos contra el cáncer tiene como objetivo abordar esta necesidad.

Con base en los términos del acuerdo, Orion y Aitia trabajarán juntas para centrarse en cuestiones translacionales con el fin de descubrir y validar nuevos objetivos farmacológicos y desarrollar candidatos a fármacos para múltiples indicaciones oncológicas mediante la utilización de los gemelos digitales de Aitia combinados con los datos y la experiencia preclínicos y clínicos de Orion. Orion recibirá una opción exclusiva para investigar, desarrollar y comercializar productos dirigidos a nuevos objetivos farmacológicos específicos identificados por Aitia.

Además, Aitia es elegible para recibir ciertos pagos por adelantado y pagos por hitos de desarrollo y regulatorios por un total de más de 10 mdd por cada objetivo farmacológico, así como regalías escalonadas de un solo dígito sobre las ventas de productos cubiertos por el acuerdo.

“Estamos entusiasmados de colaborar con Aitia para aprovechar el poder de su tecnología Gemini Digital Twins y Causal AI en el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer. Trabajar con ellos nos da la oportunidad de ampliar los límites de lo posible. Al aprovechar su tecnología de vanguardia, pretendemos descubrir conocimientos más profundos sobre la compleja biología del cáncer, acelerando en última instancia el desarrollo de nuevas terapias que podrían mejorar significativamente los resultados de los pacientes", afirmó Outi Vaarala, vicepresidente sénior de Medicamentos Innovadores e Investigación y Desarrollo de Orion.

Por su parte, Colin Hill, CEO y cofundador de Aitia, dijo: “Nuestra colaboración con Orion es particularmente emocionante, ya que reúne a nuestros Gemini Digital Twins, que aprovechan grandes cantidades de datos multiómicos de pacientes y la IA y simulación causal, con la profunda experiencia de Orion en el descubrimiento y desarrollo de fármacos oncológicos. Al crear modelos de enfermedades altamente precisos y predictivos, podemos descubrir mecanismos y vías previamente ocultos, acelerando el descubrimiento de medicamentos nuevos y más efectivos. Esta asociación representa un gran paso adelante en nuestra misión compartida de brindar tratamientos innovadores a los pacientes que padecen cáncer. Estamos entusiasmados con lo que nos depara el futuro a medida que continuamos ampliando los límites de lo que es posible en la investigación y el tratamiento del cáncer. Esta colaboración es otro paso adelante y seguimos firmes en nuestro compromiso de descubrir y desarrollar terapias innovadoras que puedan ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes y sus familias”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Abbvie demuestra la eficacia de su tratamiento para la dermatitis atópica en ensayo fase 3

OMS reporta un aumento en los casos de viruela del mono en Europa

 

Comunicado. AbbVie anunció los resultados positivos de un nuevo análisis post-hoc de los estudios de fase 3 Measure Up 1 y Measure Up 2. El análisis evaluó la eficacia de upadacitinib (15 o 30 mg) en pacientes con dermatitis atópica (DA) moderada a grave estratificada por la gravedad de la enfermedad en la región de la cabeza y el cuello al inicio en comparación con placebo a lo largo de 16 semanas.

En este análisis, se evaluaron varios objetivos de tratamiento óptimos y estrictos, incluido el logro de una eliminación casi completa de la piel en la región de la cabeza y el cuello (puntuación EASI Head & Neck <1), una eliminación casi completa de la piel (EASI 90), un picor nulo o leve (WP-NRS 0/1) y un impacto mínimo o nulo en la calidad de vida (DLQI 0/1), con el tratamiento de upadacitinib en subgrupos de pacientes. Los pacientes se clasificaron según afectación de la cabeza y el cuello: nula o leve, moderada o grave.

Vivir con EA no controlada puede tener un impacto físico, emocional y social sustancial en la vida de los pacientes y a menudo se asocia con una carga significativa de enfermedad a largo plazo debido a síntomas debilitantes. Las investigaciones muestran que la EA en sitios específicos, como la cabeza, el cuello, la cara y las manos, puede tener un impacto significativo en la frecuencia de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. En el entorno de observación del mundo real, el 70% de los pacientes con EA en el estudio UP-TAINED y al menos el 74.5% de los pacientes con EA en el estudio AD-VISE tenían afectación de la región de la cabeza y el cuello al inicio. La alta prevalencia refuerza la necesidad de terapias efectivas en esta área de alto impacto y difícil de tratar.

"A pesar de tomar medidas para controlar su enfermedad, muchos pacientes con dermatitis atópica siguen viviendo con síntomas debilitantes, especialmente en zonas muy visibles como la cabeza y el cuello, que pueden intensificar la carga física y emocional de la persona. Estos datos contribuyen a nuestro compromiso continuo de elevar el estándar de atención en la dermatitis atópica para que los pacientes puedan esforzarse por obtener los mejores resultados posibles”, afirmó Andrew Anisfeld, vicepresidente de asuntos médicos globales, inmunología de AbbVie.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS reporta un aumento en los casos de viruela del mono en Europa

Sanofi confirma su compromiso de investigación e innovación con las enfermedades de la piel inmunomediadas

 

Comunicado. La Región Europea de la OMS informó que experimentó un aumento del 89% en los casos de viruela del mono de julio a agosto, todos de la antigua variante y con España como el país en el que más han aumentado los contagios, según señala el nuevo informe de mpox publicado por el organismo.

A nivel global, desde el 01 de enero de 2022 hasta el 31 de agosto de 2024, se han notificado a la OMS un total de 106,310 casos de mpox confirmados por laboratorio, incluidos 234 fallecimientos, procedentes de 123 países de las seis regiones de la OMS, aunque la nueva variante clado Ib sólo está presente en algunos países de la región africana. La tasa mundial de casos confirmados en este periodo es del 0.2%. La República Democrática del Congo (1013 casos) es el país con el mayor número de casos confirmados notificados en agosto de 2024, seguido de Australia (245 casos), España (136 casos) y Estados Unidos (113 casos).

En agosto de 2024 se han notificado un total de 2,082 nuevos casos, lo que supone un aumento del 15.6% a nivel global respecto al mes anterior, y el mayor número de casos mensuales desde noviembre de 2022. Las regiones de Europa y el Pacífico Occidental muestran el mayor aumento mensual de casos en agosto de 2024 en comparación con julio, con un 89 y un 68 por ciento respectivamente. La Región de las Américas ha registrado un descenso de casos en agosto. La mayoría de los casos en agosto de 2024 se han notificado en la Región de África (62.3%), seguida de la Región de Europa (13.7%) y la Región del Pacífico Occidental (13.2%).

Entre los países que han informado de un mayor aumento de casos se encuentran: Burundi, que ha notificado el mayor aumento relativo en la Región de África (222 frente a nueve); España, que ha notificado el mayor aumento en la Región de Europa (136 frente a 20); Argentina, que ha notificado el mayor aumento en la Región de las Américas (26); Australia, que ha registrado el mayor aumento en la Región del Pacífico Occidental (245 frente a 101),

No obstante, el brote continúa con un nivel de transmisión relativamente bajo en la Región de las Américas, la Región Europea, la Región del Sudeste Asiático la Región del Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental. La Región de África, por otro lado, muestra niveles marcadamente crecientes de casos confirmados por laboratorio y el mayor número de casos registrados desde el inicio de la vigilancia mundial en 2022.

Los países que han detectado casos de la nueva variante de mpox clado Ib hasta el 15 de septiembre de 2024 son: la República Democrática del Congo (3,500 casos); Burundi (564); Uganda (11), Kenya (5), Ruanda (6), Suecia (1) y Tailandia (1), estos dos últimos tras viajar a África.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi confirma su compromiso de investigación e innovación con las enfermedades de la piel inmunomediadas

Cofepris alerta sobre la falsificación de medicamentos para diabetes tipo 2

 

Cargar más

Noticias