Comunicado. La Cofepris informó sobre la autorización para Trikafta de Vertex Pharmaceuticals Incorporated, primer medicamento huérfano destinado a la atención de pacientes con fibrosis quística (FQ), lo que posiciona a México como líder en este ámbito y entre los primeros países en aprobar dicha terapia innovadora.

La fibrosis quística es un trastorno genético hereditario que se caracteriza por la congestión pulmonar, infecciones y malabsorción de nutrientes. En México, cada año nacen en promedio 300 personas con este padecimiento, por lo que se considera una enfermedad rara.

La baja prevalencia de este padecimiento, que afecta a la población infantil, es un factor que incide en la escasa disponibilidad de medicamentos y dificulta el acceso a tratamientos específicos. Por lo anterior, la autorización que expide Cofepris mejorará la calidad de vida de niñas y niños diagnosticados con FQ.

Trikafta está indicado en pacientes a partir de los dos años que presentan al menos una mutación F508del en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la FQ o una mutación en el gen CFTR. Este medicamento contará con las presentaciones: granulado, para facilitar el correcto suministro y evitará errores en medicación de niños de dos a seis años; y tabletas, para pacientes de siete años en adelante.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inteligencia artificial contribuye en el diagnóstico contra enfermedades del corazón

Novartis publica nuevos datos positivos de su tratamiento para esclerosis múltiple

 

Comunicado. La inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta en la detección, clasificación y tratamiento de enfermedades cardíacas de acuerdo con especialistas de TecSalud. Ésta ofrece tecnologías valiosas y conocimientos clínicos que mejoran la atención médica y permiten identificar de manera temprana problemas cardíacos en conjunto con equipos multidisciplinarios de médicos.

En México, las enfermedades del corazón representan la principal causa de muerte, con 189,289 defunciones en 2023, de este total, 100,473 fueron hombres y 88,802 mujeres de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) recopiladas por el INEGI.

Las enfermedades cardiovasculares son trastornos que afectan tanto al corazón como a los vasos sanguíneos, comprometiendo el funcionamiento adecuado del sistema circulatorio. Entre ellas se encuentran la insuficiencia cardiaca, arritmias y otros problemas que pueden reducir la capacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente.

De acuerdo con Erasmo de la Peña Almaguer, director del Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud, la IA se ha convertido en un apoyo en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas ya que ayuda a mejorar las decisiones médicas, al ser una herramienta que ayuda al médico y al paciente a determinar cuándo es necesario realizar una cirugía o una intervención en pacientes con obstrucciones en las válvulas cardíacas o en las arterias coronarias.

“En este Día Mundial del Corazón hacemos un llamado a la población a cuidar su salud cardiovascular ya estar atentos a los avances tecnológicos que pueden marcar la diferencia, por ejemplo, en el área de imagenología de TecSalud, el uso de inteligencia artificial nos ha permitido predecir de manera no invasiva quién necesitará de la apertura de una arteria y quién no, utilizando dinámicas de fluidos computacionales, desde la detección muy temprana de depósitos de colesterol en las arterias y análisis de los tejidos cardíacos de manera no invasiva y sistemas basados ‘Machine Learning’ usando Big Data, lo que nos brinda un análisis más preciso”, explicó De la Peña Almaguer.

Los estudios de imagen permiten detectar de manera temprana el endurecimiento de las arterias en pacientes, lo que puede derivar en obstrucciones causadas por factores como el tabaquismo, la diabetes o el colesterol elevado; este riesgo es más común en hombres mayores de 50 años, quienes presentan una mayor probabilidad de desarrollar estas complicaciones.

En el ámbito de la cardiología preventiva, es importante que los pacientes conozcan sus indicadores de salud: presión arterial, niveles de glucosa e insulina, y el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL). Estos parámetros evalúan el riesgo cardiovascular. Además, cuando sea posible, se recomienda medir la presencia o ausencia de calcio en las arterias coronarias mediante tomografía, lo que permite identificar muchos años antes de un evento, la presencia de un riesgo aumentado y tomar preventivas para evitar problemas cardiacos futuros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis publica nuevos datos positivos de su tratamiento para esclerosis múltiple

Pruebas del VPH y vacuna de dosis única, claves para combatir el cáncer de cuello uterino en América: OPS

 

Comunicado. Novartis anunció nuevos datos del estudio de extensión abierto ALITHIOS. Los datos muestran que el tratamiento de primera línea con Kesimpta (ofatumumab) durante un máximo de seis años condujo a una menor discapacidad y progresión de la enfermedad en personas con diagnóstico reciente (≤3 años) y sin tratamiento previo (RDTN) con esclerosis múltiple recidivante (EMR), en comparación con aquellas que cambiaron de tratamiento con teriflunomida.

Un estudio independiente de fase IIIb de un solo brazo OLIKOS, realizado en Estados Unidos, mostró que a los 12 meses, todos los pacientes con RMS clínicamente estables que cambiaron de terapia anti-CD20 intravenosa (IV) a Kesimpta no mostraron nuevas lesiones T1 realzadas con gadolinio (Gd+), un marcador comúnmente utilizado de actividad de la enfermedad, en comparación con el valor inicial.

“Seguimos estudiando la eficacia y la seguridad de Kesimpta en diferentes poblaciones de personas que viven con esclerosis múltiple recurrente como parte de nuestra misión de avanzar en la atención. Novartis se compromete a comprender y resolver algunas de las enfermedades neurológicas más graves para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, y a generar un impacto positivo en la sociedad”, afirmó Norman Putzki, director de la Unidad de Desarrollo Global de Neurociencia y Terapia Génica de Novartis International AG.

Los datos de la población general del estudio ALITHIOS mostraron que el uso continuo de Kesimpta se asoció con un empeoramiento de la discapacidad confirmada a los 6 meses (6mCDW) y una progresión independiente de la actividad de recaída (6mPIRA) numéricamente menores hasta los seis años en comparación con aquellos que cambiaron de teriflunomida. Estos beneficios parecieron ser más pronunciados en el subgrupo RDTN, definido como el inicio del tratamiento dentro de los tres años del diagnóstico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pruebas del VPH y vacuna de dosis única, claves para combatir el cáncer de cuello uterino en América: OPS

Bayer Co.Lab Shanghai abre como parte de la expansión global de la red de incubadoras de ciencias biológicas

 

Comunicado. Un nuevo informe sobre el cáncer cervicouterino en la región de América presentado por la OPS insta a los países a implementar nuevas innovaciones en la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer cervicouterino, para ayudar a cerrar las brechas y encaminarse hacia el logro de los objetivos de eliminación para 2030.

El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo; afecta actualmente a más de 78 mil mujeres y causa 40 mil muertes al año en las Américas. El cáncer cervicouterino impacta de manera desproporcionada a las mujeres de los países de ingresos bajos y medios. La región de América Latina y el Caribe representa el 80% de todos los casos en las Américas y el 84% de las muertes, lo que la convierte en la segunda región con las tasas más altas de casos y muertes por cáncer cervicouterino en el mundo (después de África).

La causa principal del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH). El cáncer de cuello uterino puede prevenirse mediante la vacunación contra el VPH en adolescentes, así como con la detección y el tratamiento de las mujeres con lesiones precancerosas.

En 2020, los Estados Miembros de la OMS adoptaron la Estrategia para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública. La estrategia establece tres objetivos para 2030: 90% de cobertura de vacunación contra el VPH en niñas antes de los 15 años, 70% de cobertura de detección en mujeres con pruebas de alto rendimiento a los 35 y 45 años, y 90% de tratamiento de lesiones precancerosas y manejo de casos de cáncer invasivo (conocidos como los objetivos 90-70-90).

Según el nuevo informe, que evalúa el progreso de los países hacia esta estrategia, aunque 32 de los 35 países de las Américas han introducido la vacuna contra el VPH en sus calendarios nacionales de inmunización, la cobertura varía ampliamente, desde menos del 10% hasta más del 80%.

Para prevenir el cáncer cervicouterino o detectarlo de manera temprana, el informe también destaca la importancia de realizar pruebas de detección en mujeres y de la transición del uso tradicional de las pruebas de citología a la prueba del VPH, junto con el tratamiento adecuado de las mujeres con resultados anormales. Actualmente, sólo 6 países informan del uso de la prueba del VPH como prueba de detección primaria, pero el grado de implementación y la cobertura es variable.

La prueba del VPH tiene un beneficio adicional que permite a las mujeres tomarse ellas mismas la muestra a través de un hisopo vaginal, eliminando tanto las barreras culturales como las de acceso que impiden a muchas mujeres someterse a las pruebas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer Co.Lab Shanghai abre como parte de la expansión global de la red de incubadoras de ciencias biológicas

Regulador de la India alerta sobre la baja calidad de más de 50 medicamentos

 

Cargar más

Noticias