Comunicado. Se estima que, a nivel mundial, 50 millones de personas padecen epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más comunes que se caracteriza por la aparición de más de una convulsión que comienza en el cerebro. En el marco del Día Mundial de la Epilepsia, fecha que se conmemora el segundo lunes de febrero, se busca concientizar sobre los desafíos que enfrentan las personas que viven con ella.

En México, por cada 1,000 habitantes, se reportan de cuatro a 42 casos de epilepsia. Las causas del padecimiento no siempre son claras, pero se sabe que algunas tienen que ver con una infección del sistema nervioso central o pueden estar relacionadas a una condición cerebral como un ataque, tumor, lesión cerebral traumática o lesión en la cabeza.

Mariana E. Arzate López, Líder de Soluciones Médicas de Neurología México de UCB, comentó que “la brecha terapéutica, que significa que los pacientes no se someten a atención o tratamiento de manera oportuna, trae consecuencias que impactan negativamente en los síntomas que presentan las personas y se ve reflejado en su calidad de vida”.

Una de las principales problemáticas que agravan la situación de la enfermedad es que las personas que viven en países de ingresos bajos no reciben el tratamiento que necesitan. Se estima que, en Latinoamérica, la brecha terapéutica es del 60.6%, con mayor prevalencia en zonas rurales en donde los casos de epilepsia se detectan de manera tardía e incluso, nunca llegan a atenderse.

Y agregó que la epilepsia desempeña un papel importante en la vida cotidiana de las personas, pero hoy hay tratamientos que permiten mantenerla bajo control, reduciendo los episodios de crisis.

Datos de la OMS también señalan que un diagnóstico y tratamiento oportunos permitirían que hasta el 70% de las personas con epilepsia vivan libres de crisis o convulsiones como anteriormente se conocían.

“Aún existen estigmas alrededor de la enfermedad que giran en torno al desconocimiento, pues se llega a creer que es contagiosa, se tiene información errónea en relación con los medicamentos para tratarla, o incluso se llega a la discriminación de los pacientes, lo que hace que se aíslen de la sociedad y eviten buscar atención médica y, como consecuencia sigan presentando crisis epilépticas”, señaló Arzate, haciendo énfasis en que se debe difundir más información para poder incrementar el acceso a medicamentos anticrisis que sean costo eficaces.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca publica sus resultados del año completo 2023

Beiersdorf logra máxima calificación por sus acciones de sustentabilidad

 

Comunicado. Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca, comentó sobre los resultados: “Mientras AstraZeneca celebra su 25º aniversario, nos complace informar de otro año de sólido desempeño financiero y progreso científico, con un crecimiento de ganancias de dos dígitos e inversión en áreas científicas interesantes, incluidos conjugados de fármacos con anticuerpos y terapias celulares, que sientan las bases. para el éxito a largo plazo”.

Y agregó: “Esperamos otro año de fuerte crecimiento en 2024, impulsado por la adopción continua de nuestros medicamentos en todas las geografías. Nuestra cartera diferenciada y creciente de medicamentos aprobados, nuestro alcance global y nuestra rica cartera de investigación y desarrollo nos dan la confianza de que continuaremos generando un crecimiento líder en la industria”.

La farmacéutica registró un beneficio neto atribuido de 5,961 mdd (5,526 mde) en 2023, una subida del 81% frente a los 3,293 mdd (3,050 mde) registrados durante los doce meses previos.

Al publicar su balance de resultados anuales en la Bolsa de Valores de Londres, la firma farmacéutica desveló además que su beneficio antes de impuestos en los 12meses hasta el pasado 31 de diciembre fue de 6,899 mdd (6,400 mde), un 175% más. En sus resultados, la compañía reveló también que su facturación total anual para 2023 fue de 45,811 mdd (42,472 mde), un aumento del 6% frente a los 44,351 mdd (41,118 mde) que ingresó el año previo.

De cara a 2024, Soriot anticipó “otro año de fuerte crecimiento, impulsado por la continua adopción de nuestras mediciones por toda la geografía. Nuestro creciente y diferenciado 'portfolio' de medicamentos aprobados, alcance global e investigación y desarrollo nos dan la confianza para continuar aportando un crecimiento líder en la industria”.

La compañía destacó entre algunos de sus logros en los últimos meses la obtención de tres aprobaciones de nuevas entidades moleculares: Truqap, para tratar el cáncer de mama metastásico; Wainua, un medicamento para tratar los problemas neurológicos causados por una determinada afección hereditaria, y Voydeya, fármaco para tratar la enfermedad de la sangre hemoglobinuria paroxística nocturna.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Beiersdorf logra máxima calificación por sus acciones de sustentabilidad

Grave repunte de cólera en África causa alarma de nueva epidemia: OMS

 

Agencias. Por segundo año consecutivo, Beiersdorf se une a la “Lista Triple A” de CDP, una lista de empresas, que presentan las mejores prácticas en el tratamiento de los impactos ambientales a lo largo de sus cadenas de valor. De las más de 21 mil empresas de todo el mundo que enviaron sus datos, la empresa alemana con cotización en el DAX es una de las 10 que han recibido esta calificación máxima para 2023.

“Estamos orgullosos de recibir una vez más la máxima calificación de CDP. Reafirma nuestros grandes esfuerzos para mejorar el rendimiento medioambiental de nuestra cartera de productos y descarbonizar nuestro negocio en su conjunto. Y es una forma de demostrar nuestra convicción por impulsar la transformación sostenible de nuestra industria, al tiempo que alegramos a nuestros consumidores y ofrecemos resultados excepcionales”, explicó Vincent Warnery, CEO de Beiersdorf AG.

Cada año, la organización sin ánimo de lucro CDP (antes Carbon Disclosure Project) evalúa la información medioambiental revelada por estas empresas según criterios estrictos, como la gestión de los riesgos medioambientales, la exhaustividad de los datos presentados o el compromiso con objetivos sólidos y ambiciosos.

“Nuestra Agenda de Sostenibilidad Care Beyond Skin y sus compromisos medioambientales se basan en la ciencia. Nuestro objetivo climático, por ejemplo, está validado por la iniciativa Science Based Targets y pretende reducir las emisiones de CO2e en un 30% en todos los ámbitos de 1 a 3 hasta 2025. Se trata de un compromiso líder en nuestro sector”, explicó Jean-François Pascal, vicepresidente de Sostenibilidad de Beiersdorf AG.

Por su parte, Gitta Neufang, vicepresidenta senior global de Investigación y Desarrollo en Beiersdorf AG, añadió: “No tenemos reparos a la hora de transformar incluso nuestros productos más icónicos para el cuidado de la piel, a escala global, con ingredientes y soluciones de envasado más sostenibles. Esto nos permite reducir significativamente nuestra huella de carbono”.

En 2023, Beiersdorf alcanzó otro hito importante en su viaje hacia el cuidado del clima con la apertura de su nuevo centro de producción en Leipzig, Alemania. La planta cumple con los más altos estándares medioambientales y de sostenibilidad y funciona con emisiones neutras de CO2e mediante el uso de electricidad renovable y biogás para la generación de calor. En el futuro, Beiersdorf tiene previsto convertir esta planta en un centro 'Energy+' que genere más energía sostenible de la que consume.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grave repunte de cólera en África causa alarma de nueva epidemia: OMS

Cofepris alerta por producto engaño dirigido a personas con diabetes

 

Agencias. La OMS informó que se ha observado un grave repunte de casos de cólera durante enero en 10 países del este y sur de África, y que existe un riesgo considerable de que la enfermedad se extienda aún más causando una epidemia.

Actualmente, los países más afectados son Zambia y Zimbabue, mientras que Mozambique, Tanzania, la República Democrática del Congo, Etiopía y Nigeria han reportado focos activos de cólera, con un total de 26 mil casos y 700 muertes.

“El cambio climático y los conflictos están añadiendo leña al fuego. Las inundaciones, ciclones y sequías reducen el acceso al agua apta para el consumo y crean un ambiente ideal para que el cólera prospere”, explicó Fiona Braka, responsable de emergencias de la Oficina Regional para África de la OMS.

En Zambia se ha empezado a vacunar contra el cólera en las comunidades más afectadas, con una meta de 1.7 personas vacunadas, mientras que en Zimbabue se apunta a una cobertura de 2.3 millones de personas.

Braka dijo que esto representa un esfuerzo importante en el que la OMS está colaborando debido a que las reservas internacionales de vacunas contra el cólera son escasas.

Por esta razón, añadió, se deben plantear soluciones que comprendan un mejor acceso al agua potable, a instalaciones de higiene y saneamiento, así como a diagnósticos y tratamientos de calidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta por producto engaño dirigido a personas con diabetes

Anuncian “Alianza Ve Por Tu Salud Visual”, iniciativa para concientizar sobre la importancia de la salud ocular

 

Cargar más

Noticias