Comunicado. Roche anunció que los nuevos datos de sus medicamentos aprobados y en investigación se destacarán en 30 resúmenes en la reunión anual de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología (ARVO) de 2023, que se llevará a cabo del 23 al 27 de abril de 2023 en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Los resúmenes muestran la solidez y amplitud de la cartera de Oftalmología de Roche, incluidos los datos post-hoc de los estudios de fase III Vabysmo (faricimab) que respaldan su beneficio en el secado del líquido retiniano en la degeneración macular relacionada con la edad (nAMD) neovascular o “húmeda” y la diabetes edema macular (EMD). Se presentarán datos del mundo real sobre los patrones y resultados del tratamiento con Vabysmo, así como enfoques para la atención médica personalizada que incluyen el uso de modelos de inteligencia artificial para predecir la progresión de la enfermedad de la retina. Además, los datos de fase I para un tratamiento en investigación anti-interleucina-6 (IL-6) en el edema macular uveítico (UME), que se presentarán por primera vez, sugieren que el anticuerpo monoclonal puede mejorar la agudeza visual en pacientes con UME.

“La amplitud de los datos que presentamos en ARVO demuestra nuestro compromiso sostenido de preservar la visión de las personas con afecciones de la retina que pueden causar ceguera. Estamos especialmente animados por los datos que indican que Vabysmo puede estabilizar los vasos sanguíneos y reducir el líquido en la retina. El control de fluidos es esencial para una visión central óptima utilizada para actividades cotidianas como leer y conducir”, dijo Levi Garraway, director médico y director de desarrollo global de productos de la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

60% de las personas a nivel mundial desconoce que tiene hipotiroidismo: OMS

ViiV Healthcare beca proyectos innovadores en atención a personas con VIH

 

Comunicado. La Cofepris presentó el segundo Informe Quincenal de Ampliación Terapéutica, mediante el cual indicó que, en los últimos 15 días, se han autorizado 20 nuevos medicamentos, de los cuales cinco son innovadores y 15 son genéricos.

Juan Manuel Sotelo Figueiredo, representante interino de la OPS/OMS en México, destacó: “Las personas tienen derecho a la salud y aquí se nos han mostrado medicamentos aprobados, así como ensayos clínicos y dispositivos médicos, esto va a contribuir a que las personas tengan más acceso a opciones e instrumentos que les ayudarán a mejorar su salud, esto va de la mano con el hecho de considerar a la salud como un derecho humano.”

En la lista de nuevos fármacos destaca la aprobación del encorafenib, que se utiliza para el tratamiento de cáncer de colon y melanomas avanzados, en coadyuvancia con otras terapias. Pertenece al grupo de medicamentos inhibidores de cinasa, que representan uno de los mayores avances en el tratamiento del cáncer en el mundo.

Los medicamentos autorizados abarcan 11 distintos grupos terapéuticos:

1. Analgésicos: paracetamol/tramadol; etoricoxib/tramadol.

2. Anestesiología: ropofol.

3. Endocrinología: desmopresina; metformina/vidagliptina (2); teriparatida.

4. Gastroenterología: esomeprazol.

5. Hematología: ácido tranexámico.

6. Infectología: daptomicina.

7. Neurología: carbidopa/levodopa; levetiracetam.

8. Oncología: etoposido; encorafenib; vinblastina; tofacitinib.

9. Psiquiatría: anfebutamona; metilfenidato.

10. Reumatología: hidroxicloroquina.

11. Urgencias: norepinefrina.

Asimismo, la Cofepris autorizó 103 registros sanitarios para dispositivos médicos, de los cuales 70% está orientado al diagnóstico de enfermedades, 21% es para tratamientos y 9% corresponde a insumos para la atención médica en general. Entre los productos aprobados destaca una nueva alternativa para la detección del infarto agudo de miocardio, con mayor oportunidad que las opciones habituales; además, permite detectar con mucha especificación proteínas que se presentan en etapas precoces de este tipo de padecimientos, así como un dispositivo que ayuda al manejo de complicaciones producidas por cirugías de reemplazo valvular.

Además, la autoridad sanitaria también autorizó 10 ensayos clínicos para evaluar nuevas alternativas terapéuticas para enfermedades como hepatitis B, cáncer de mama, nefritis lúpica, enfermedad inflamatoria intestinal y dermatitis atópica, entre otras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie otorgará beca a estudiantes universitarios con fibrosis quística en Estados Unidos

Bogotá firma acuerdo para tener la primera fábrica de vacunas de Colombia

 

Comunicado. AbbVie anunció que la beca AbbVie Cystic Fibrosis (CF), un programa que está marcando una diferencia en la vida de los adultos jóvenes estadounidenses con fibrosis quística y sus familias, ahora está aceptando solicitudes para el año escolar académico 2023-2024. Se invita a los estudiantes de pregrado y posgrado elegibles a solicitar la beca hasta el 24 de mayo de 2023.

Durante más de 30 años, AbbVie CF Scholarship ha otorgado más de 3.8 mdd en becas a estudiantes que viven con dicha enfermedad en un esfuerzo por ayudar a aliviar las cargas financieras que existen para muchas familias. Al igual que en años anteriores, AbbVie otorgará a los 40 mejores estudiantes que viven con fibrosis quística, una beca de 3,000 dólares para usar en gastos de educación superior durante el año escolar académico 2023-2024. Esos 40 estudiantes también tendrán la oportunidad de competir por 22 mil dólares adicionales a través de una de las dos categorías de premios de becas AbbVie CF: estudiante universitario próspero y estudiante graduado próspero.

AbbVie anunciará los beneficiarios de las becas de posgrado y de pregrado de 2023 en el otoño. Ambos premios se otorgan en base a una combinación de logros académicos y logros destacados, ensayos y presentaciones creativas, así como votos del público.

“AbbVie tiene una larga historia de compromiso con algo más que la medicina dentro de la comunidad de la fibrosis quística. Cada año, hacemos un llamado a los estudiantes para que compartan sus experiencias y logros mientras cursan estudios superiores para que puedan ser reconocidos y premiados por su resiliencia y arduo trabajo”, dijo John Duffey, vicepresidente de especialidad de Abbvie en Estados Unidos.

La beca AbbVie CF es parte del compromiso continuo de la compañía con la comunidad de fibrosis quística, que está compuesta por cerca de 40 mil personas en Estados Unidos. Hoy en día, más de la mitad de la población con el padecimiento tiene 18 años o más.

La fibrosis quística es una enfermedad crónica hereditaria que afecta los pulmones, el páncreas y otros órganos de quienes viven con esta afección. En estos pacientes se produce una mucosidad espesa y pegajosa en ciertos órganos del cuerpo, por lo general, en los pulmones, provocando dificultad para respirar e infecciones pulmonares potencialmente mortales, y el sistema digestivo, en específico en el páncreas, la mucosidad espesa puede impedir la liberación de enzimas digestivas y la digestión adecuada de los alimentos, lo que puede provocar malabsorción y desnutrición.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bogotá firma acuerdo para tener la primera fábrica de vacunas de Colombia

Estudio alerta sobre medicamento para Alzheimer que reduce el tamaño del cerebro

 

Comunicado. Atendiendo el propósito de proteger la vida y el bienestar de los colombianos, los ministerios de Salud y Protección Social, Ciencia, Tecnología e Innovación, el Instituto Nacional de Salud, y la Alcaldía Mayor de Bogotá, firmaron el memorando de entendimiento a través del cual se fortalecerá el centro BogotáBio, que facilitará el desarrollo de las capacidades para investigar, innovar, fabricar, producir, comprar, vender, comercializar, distribuir, importar, exportar, vacunas y otros biológicos y tecnologías sanitarias.

Con esta iniciativa se busca promover las competencias nacionales de Colombia de producción de vacunas, generación de investigación y desarrollo de biotecnologías y tecnologías sanitarias; orientadas a consolidar la autonomía sanitaria y farmacéutica que garantice el abastecimiento oportuno de algunos biológicos al interior del país.

“Esta es una acción concreta, porque la salud pública de Colombia es prioridad. Somos el cuarto país de América Latina en producción de vacunas. Tenemos muchas lecciones por aprender. Necesitamos un sistema de salud pública preventivo. Estas son algunas de las lecciones que aprendimos con dolor de la pandemia. El objetivo es producir una vacuna contra el Covid-19, otra contra la influenza y otra contra el neumococo. Este Memorando de Entendimiento nos compromete a sacar adelante, en conjunto, este proyecto”, dijo Claudia López, titular de la Alcaldía Mayor.

Y señaló que esta alianza entre los gobiernos nacional y distrital fortalecerá el primer Centro de Desarrollo Tecnológico para la producción e investigación pública de biológicos en la capital, iniciativa que en la actualidad acoge el Distrito para llevar a cabo actividades científicas y tecnológicas en investigación, producción, comercialización y distribución de biológicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudio alerta sobre medicamento para Alzheimer que reduce el tamaño del cerebro

Cofepris autoriza 20 nuevos medicamentos y 103 dispositivos médicos en los últimos 15 días

 

Cargar más

Noticias