Agencias. La farmacéutica estadounidense Novavax anunció recortes de hasta 50 mdd en el primer trimestre de 2023. John Jacobs, consejero delegado, explicó: “Estamos analizando reducir costos en todas nuestras áreas, desde edificios, arrendamientos, terrenos, personal y contratistas, todos los aspectos de nuestra empresa y la forma en que trabajamos”.

La compañía mantiene conversaciones con la FDA sobre el diseño potencial de su vacuna de refuerzo Covid-19, que se espera que sea comercializada en otoño de 2023. Las acciones de Novavax han venido descendiendo desde marzo después de que desde la compañía plantearan dudas sobre seguir manteniéndose en el negocio de las vacunas, por los ingresos que estaba generando a principios del año en curso y la alianza global con vacunas Gavi, que sigue pendiente.

La cotización de la acción compañía estadounidense se mantiene en 9.04 dólares (8.20 euros). La compañía preveía que los títulos superen los 76 dólares (68.96 euros) en julio. Jacobs ha mencionado que buscarían financiamiento para su vacuna actualizada. La empresa pretende lanzar el próximo otoño, una vacuna junta contra el Covid-19.

Cabe recordar que Novavax fue una de las farmacéuticas que perdió la posibilidad de aumentar sus ingresos en la época de la pandemia por el desarrollo y comercialización de sus vacunas. A. Los reguladores globales esperan que esta dosis se aplique una sola vez al año en la población como se ha venido haciendo contra la gripe.

Jacobs afirmó que las conversaciones sobre la selección de cepas con la FDA y otros reguladores globales ayudarían a la compañía a fabricar su dosis de refuerzo para el Covid-19 a base de proteínas que acelerarían el proceso llevado a cabo hasta ahora.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD se une al llamado de la OPS para prevenir enfermedades infecciosas

Gasto en salud debe verse como una inversión para el crecimiento y desarrollo de Centroamérica: Fedefarma

 

Comunicado. Miguel Beltrán García, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) informó sobre investigaciones que plantean que el uso de antidepresivos, que aumentó durante la pandemia de Covid-19, fortalecen a estos microrganismos contra medicamentos.

El pasado mes de enero, la revista Proceedings of National Science (PNAS, por sus siglas en inglés) publicó un trabajo de investigación liderado por Jianhua Guo de la Universidad de Queensland en Brisbane, Australia, que une dos de los tópicos de alto interés en las ciencias químicas y medicas: la resistencia a los antibióticos y el consumo de antidepresivos.

El estudio resalta que los antidepresivos contribuyen con la resistencia de las bacterias a múltiples antibióticos. La investigación partió de la hipótesis que los antidepresivos se acumulan en una concentración alta en el colon, eliminan microbios del tracto digestivo y de unos resultados publicados por el mismo grupo en 2018, donde el antidepresivo fluoxetina causo mutaciones en la bacteria Escherichia coli que aumentaron su resistencia a los antibióticos (RA).

En el nuevo estudio realizado durante 60 días de exposición, la sertralina y la duloxetina fueron los antidepresivos que indujeron de manera más significativa la RA en el número de células bacterianas, en un tiempo que va de los cinco a los 10 días de exposición. La RA persistió en las siguientes 33 generaciones de la bacteria. Genes antioxidantes, genes codificantes para bombas de expulsión de sustancias tóxicas, así como algunos otros genes biomarcadores de estrés fueron asociados a la persistencia y la resistencia a los antibióticos.

Además, el estudio reportó que los antidepresivos causan mutaciones en los cromosomas en las bacterias, debido a la producción de especies de oxígeno reactivas (ROS, por sus siglas en inglés) comúnmente llamados radicales libres. Otro resultado sobresaliente fue la conjugación de plásmidos (molécula pequeña de ADN que se encuentra en las bacterias y algunos otros organismos microscópicos) entre los antibióticos, células bacterianas en un tiempo no mayor a 10 minutos de contacto resultante de la exposición a los antidepresivos, lo que hipotéticamente aumenta la Transferencia Horizontal de Genes (THG) con capacidades de resistir los fármacos que la medicina usa para combatirlos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA publica guía preliminar sobre desarrollo de fármacos centrados en el paciente

Edición genética permite rastrear el cáncer en tiempo real: científicos

 

Comunicado. La FDA emitió una guía preliminar titulada “Desarrollo de medicamentos centrado en el paciente: incorporación de evaluaciones de resultados clínicos en puntos finales para la toma de decisiones regulatorias”.

Este es el cuarto de una serie de documentos de orientación destinados a facilitar el avance y el uso de enfoques sistemáticos para recopilar y utilizar aportes sólidos y significativos de pacientes y cuidadores que puedan informar de manera más consistente el desarrollo de productos médicos y la toma de decisiones regulatorias.

La guía está destinada a ayudar a los patrocinadores de ensayos clínicos en el desarrollo de productos médicos. Se centra en cuestiones de evaluación de resultados clínicos (COA) asociadas con criterios de valoración, diseño, realización y análisis de ensayos clínicos (estudios), y es más relevante para aquellos que diseñan y realizan ensayos utilizando COA, así como para analizar e interpretar los datos del ensayo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Edición genética permite rastrear el cáncer en tiempo real: científicos

Estudio señala que antidepresivos podrían causar resistencia a antibióticos

 

Agencias. Científicos indican que el diagnóstico temprano del cáncer permite que los médicos puedan tratarlo con cirugía u otras terapias; sin embargo, gran parte de la mortalidad asociada con el padecimiento se debe a su tendencia a extenderse, proliferar y producir metástasis en otras partes del cuerpo.

“La metástasis es un proceso fugaz que, por lo general, es imposible de monitorear en tiempo real”, afirmó Jonathan Weissman, miembro del Instituto Whitehead, profesor de biología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) e investigador del Instituto Médico Howard Hughes.

Y agrega que, por fortuna, “ahora se pueden examinar las ramificaciones en la división celular y rastrear el linaje de cada célula para encontrar el momento en que una sola célula tumoral se volvió rebelde extendiendo su progenie al resto del cuerpo”.

Con este nuevo método, ahora se puede preguntar y responder a cuestionamientos sobre ¿con qué frecuencia hace metástasis un tumor? ¿de dónde provienen las metástasis? ¿hacia dónde van?’. “A partir de ahora, el seguimiento de la historia de un tumor in vivo nos revelará nuevos aspectos de la biología del cáncer que hasta el momento eran invisibles”, concreta Weissman.

A partir de ahora, el seguimiento de la historia de un tumor in vivo nos revelará nuevos aspectos de la biología del cáncer que hasta el momento eran invisibles. Es en este momento donde Weissman y los coautores Jeffrey Quinn y Matthew Jones, vieron la oportunidad de emplear la tecnología CRISPR: concretamente un método desarrollado por la también coautora del estudio Michelle Chan que sirvió para rastrear el desarrollo del tumor en forma embrionaria y que luego facilitaría en rastreo de su expansión.

Para ello, en lugar de simplemente esperar a que un linaje de células cancerosas presentara suficientes marcadores específicos para rastrear, los investigadores decidieron usar el método de Chan para agregar marcadores ellos mismos. “Básicamente, la idea es diseñar una célula que tenga una especie ‘bloc de notas’ (scratchpad) genómico de ADN, que luego se pueda ‘escribir’ usando CRISPR”, explicó Weissman y agregó que esta ‘escritura’ en el genoma se realiza de tal manera que se vuelve hereditaria, lo que significa que la gran descendencia de una célula mostrará la información que se añadió, lo que permitirá hacer un seguimiento detallado de las mismas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudio señala que antidepresivos podrían causar resistencia a antibióticos

FDA publica guía preliminar sobre desarrollo de fármacos centrados en el paciente

 

Cargar más

Noticias