Comunicado. Grünenthal, empresa farmacéutica enfocada en la investigación de tratamientos del dolor, publicó sus resultados de todo el año 2022, anunciando ingresos récord y EBITDA ajustado.

La compañía indicó que superó sus metas financieras y no financieras, avanzando en su senda de crecimiento. Los ingresos netos alcanzaron los 1,700 mde, un aumento del 13% en comparación con 2021. El EBITDA ajustado alcanzó los 438 mde, un aumento del 18% con respecto a 2021, y se triplicó con creces desde 2017. Grünenthal también triplicó su flujo de caja operativo desde 2017, posicionando bien a la empresa para invertir más en el avance de la cartera de I+D, continuar con la estrategia de fusiones y adquisiciones y hacer crecer el negocio en Estados Unidos.

La firma indicó que los resultados de 2022 fueron impulsados por un excelente desempeño comercial y los ingresos de las asociaciones estratégicas. Marcas clave como Qutenza, Palexia, Vimovo y Zomig tuvieron un buen desempeño y crecieron más rápido que el mercado. Qutenza, un tratamiento tópico no opioide para varias afecciones de dolor neuropático, experimentó un aumento en la demanda, particularmente en Estados Unidos, donde el producto está indicado para tratar la neuralgia posherpética y el dolor relacionado con la neuropatía diabética de los pies, un mercado de alrededor de 4.5 mil mdd.

“El desempeño excepcional de Grünenthal en 2022 es un testimonio de nuestra gente y refleja la demanda de mejores tratamientos para el dolor. Los pacientes necesitan mejores soluciones para controlar su dolor, ya que muchos de los tratamientos actuales para el dolor no brindan un alivio suficiente o tienen efectos secundarios graves. Seguimos invirtiendo en la investigación de analgésicos innovadores y no opioides y nos aseguramos de que más pacientes puedan beneficiarse de nuestros medicamentos. I Estoy complacido con el progreso hacia nuestra visión de un mundo libre de dolor”, dijo Gabriel Baertschi, director ejecutivo y presidente de la Junta Ejecutiva Corporativa.

En 2022, Grünenthal avanzó aún más en los medicamentos en investigación. Una prioridad clave es el desarrollo de resiniferatoxina (RTX), dicho tratamiento en investigación se está desarrollando para tratar el dolor en pacientes con osteoartritis de rodilla y entró en la fase clínica III en agosto de 2022. Se espera una lectura de los datos en la segunda mitad de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba venta sin receta de antídoto para las sobredosis de opiáceos

OMS modifica recomendaciones sobre vacunas contra Covid-19

 

Agencias. La FDA dio a conocer que aprobó la venta sin receta de naloxona para revertir sobredosis de opiáceos, una epidemia que se cobra más de 100 mil vidas al año, en Estados Unidos.

La aprobación se limita a Narcan, marca registrada de la naloxona del laboratorio Emergent BioSolutions. La decisión de la FDA significa que Narcan podrá encontrarse en tiendas de conveniencia y de comestibles, a un precio aún por determinar. Muchos adictos ya tenían acceso a la naloxona en grupos comunitarios y en las contadísimas narcosalas que existen en el país.

Trabajadores sociales, ONG y paramédicos que conviven a diario con la epidemia de sobredosis, muchas de ellas por fentanilo, un opioide entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, llevaban tiempo reclamando el libre acceso a este medicamento que puede salvar vidas; de hecho, policías y trabajadores de los servicios de emergencia suelen llevarla consigo.

En su marca registrada aprobada por la FDA, se trata de un aerosol nasal que puede revertir las sobredosis de opiáceos, incluidas las drogas callejeras como la heroína y el fentanilo y medicamentos con receta como la oxicodona, prescritos como analgésicos para dolores crónicos.

Cabe mencionar que ampliar el acceso a la naloxona se considera una estrategia clave para controlar la crisis nacional de sobredosis, la peor crisis de salud pública que vive Estados Unidos desde la del SIDA en las décadas de los años 60 y 70. La mayoría de las sobredosis están causadas por potentes versiones sintéticas como el fentanilo, que pueden requerir múltiples dosis de naloxona para revertirse. Quienes abogan por liberalizar su uso sostienen que ampliar el acceso al medicamento a las personas cercanas a los drogodependientes, incluidos ellos mismos y sus familiares, es un salvavidas ante muertes evitables.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS modifica recomendaciones sobre vacunas contra Covid-19

Cofepris emite alerta sanitaria por falsificación de dos medicamentos

 

Comunicado. El gobernador del Estado de México (Edomex), Alfredo del Mazo, informó que la empresa farmacéutica Merck invertirá 20 mde para la ampliación de su planta en Naucalpan.

Del Mazo indicó que la farmacéutica es un motor de crecimiento económico y un ejemplo de innovación con compromiso social en México.

En México, Merck se ha consolidado como un referente de la farmacéutica mexicana y como una organización comprometida con el bienestar humano desde 1930. En el caso específico del Edomex, abrió su planta en Naucalpan en 1964, estableciendo la totalidad de sus operaciones en territorio mexiquense. Desde entonces, Merck ha estado en expansión continua.

Del Mazo sostuvo que las inversiones de Merck han tenido un impacto positivo en el crecimiento económico del Edomex. Asimismo, en el desarrollo de cadenas productivas estatales y en la apertura de oportunidades de trabajo técnico y de calidad para la población.

Reconoció a Cristian Von Schulz-Hausmann, director de Merck México, quien encabeza un equipo de trabajo con el que la administración estatal refrenda los lazos de amistad y cooperación.

Y agregó que Merck ha encontrado en Edomex mano de obra capacitada para desarrollar nuevos productos, promover el descubrimiento y fortalecer sus actividades globales.

Acudieron al evento María José Mendaro, directora de la Planta de Fabricación de Merck México; Orlando Aguirre, director de Market Access and Governmental Affairs de esta empresa; Edgar Mauricio Paredes, director de Comunicación de Merck México; Pablo Peralta García, secretario de Desarrollo Económico del Estado de México; y Enrique González Hernández, director general de Industria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza 23 nuevos medicamentos y 153 dispositivos médicos en los últimos 15 días

Schwabe y Herbarium fundan nueva farmacéutica conjunta en Brasil

 

Comunicado. La Cofepris dio a conocer durante el “Primer Informe Quincenal de Ampliación Terapéutica”, que en los últimos 15 días ha evaluado más de 300 medicamentos y 450 dispositivos médicos, expidiendo registro sanitario a 23 nuevos medicamentos y 153 dispositivos médicos.

Como parte de la estrategia para ser una agencia regulatoria ágil, basada en principios técnico-científicos, la Comisión de Autorización Sanitaria (CAS) trabaja con un amplio equipo de dictaminadores especializados que determinan la autorización para la fabricación, comercialización y uso de medicamentos y dispositivos médicos que representan innovación a favor de la salud de la población.

Alejandro Svarch Pérez, titular de la Cofepris, señaló que la CAS tiene clara una visión de acceso, pues entre más eficiente sea la autoridad sanitaria, se tendrá un impacto directo en más alternativas terapéuticas para pacientes, ya sea un nuevo medicamento innovador que atienda una enfermedad para la cual actualmente no tengamos tratamiento o para reducir los costos, dando más opciones de ofertas terapéuticas en el mercado.

Dentro de los medicamentos autorizados, durante el mes de marzo, que amplían la oferta terapéutica para el mercado mexicano, destacan cuatro oncológicos: dexrazoxano, fluorouracilo, metotrexato y trióxido de arsénico.

La distribución de grupos terapéuticos por especialidad médica queda integrada de la siguiente manera: Analgésicos y otros (celecoxib; ketorolaco/tramadol; paracetamol / amantadina / clorfenamina), Anestesiología (sugammadex), Endocrinología (rosuvastatina), Gastroenterología (mesalazina; omeprazol), Ginecología (norestigmato/etinilestradiol), Hematología (enoxaparina), Infectología (albendazol/quinfamida; oseltamivir), Neumología (indacaterol/mometasona), Neurología (natalizumab; pregabalina), Oncológicos (dexrazoxano; fluorouracilo; metotrexato; trióxido de arsénico),

Psiquiatría (desvenlafaxina; duloxetina; lemborexant) y Reumatología (glucosamina/condroitina; infliximab).

Durante el mismo periodo, también se otorgó registro sanitario a 153 dispositivos médicos nuevos que amplían las opciones de atención médica en el país en beneficio de la salud pública. Dentro de la diversidad de dispositivos médicos destaca un ventilador mecánico de alta complejidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Schwabe y Herbarium fundan nueva farmacéutica conjunta en Brasil

ModeX Therapeutics y MSD desarrollan vacuna candidata contra el virus de Epstein-Barr

 

Cargar más

Noticias