Comunicado. Takeda Pharmaceutical anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA ha recomendó la aprobación de vedolizumab intravenoso (IV) para el tratamiento de pacientes adultos con pouchitis crónica activa de moderada a grave, que se han sometido a proctocolectomía y anastomosis anal-bolsa ileal (IPAA) para la colitis ulcerosa (CU), y han tenido una respuesta inadecuada con o pérdida de respuesta a la terapia con antibióticos.

La Comisión Europea revisará ahora el dictamen del CHMP. Si se aprueba, vedolizumab se convertirá en el primer tratamiento indicado para la pouchitis crónica activa en toda la Unión Europea.

La pouchitis es una complicación importante después de la proctocolectomía con IPAA en pacientes con CU. Aunque la pouchitis aguda puede responder a la terapia con antibióticos, la pouchitis refractaria a los antibióticos, donde la condición no responde adecuadamente a la terapia con antibióticos, puede resultar en recaídas frecuentes. La pouchitis refractaria a los antibióticos afecta al 10-15% de los pacientes con pouchitis a nivel mundial y puede tener un impacto considerable en su calidad de vida.

“Takeda ha logrado avances significativos en el avance del tratamiento y la atención de pacientes con enfermedades gastrointestinales y damos la bienvenida a la opinión positiva de hoy sobre vedolizumab en pouchitis. La pouchitis puede ser una enfermedad debilitante a largo plazo que tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Nos complace ofrecer una nueva opción de tratamiento no quirúrgico a los pacientes en Europa para los que actualmente no existe una terapia específica aprobada y continuaremos investigando el uso de vedolizumab para esta y otras indicaciones similares cuando exista una necesidad insatisfecha”, dijo Chinwe Ukomadu, jefe de la Unidad de Área Terapéutica GI de Takeda.“

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Loxo Oncology de Eli Lilly anuncia avances de su cartera en desarrollo

El Covid-19 hoy: OMS avala vacuna de AstraZeneca hecha en México y Argentina; Aumentan 30% consultas por trastornos del sueño por pandemia; Japón aprueba tratamiento oral de MSD 

Comunicado. Loxo Oncology, grupo de investigación y desarrollo de Eli Lilly and Company, comunicó novedades en el avance de su cartera de medicamentos en desarrollo en el área de oncología. En concreto, se han presentado resultados actualizados del ensayo clínico global BRUIN de fase 1/2 con pirtobrutinib en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC), linfoma linfocítico de célula pequeña (SLL) y linfoma de células del manto (LCM).

Pirtobrutinib es un inhibidor no covalente (reversible) de la tirosina quinasa de Bruton (BTK), altamente selectivo y en investigación. Estos datos se han presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) de 2021.

“BRUIN es el ensayo clínico más grande realizado hasta la fecha en pacientes con LLC/SLL previamente tratados con estándares actuales de tratamiento, incluidos los inhibidores covalentes de BTK y BCL2. En esta población de pacientes en recaída/refractarios a un tratamiento previo, pirtobrutinib continúa demostrando una actividad robusta con un perfil de seguridad manejable para su administración crónica. Este análisis, con un seguimiento más largo, nos refuerza la evidencia de un control duradero de la enfermedad en esta población de LLC/SLL con múltiples líneas de tratamiento previo”, dijo Anthony Mato, director del Programa de LLC en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center y autor presentador.

Por su parte, Michael Wang, catedrático de Linfoma y Mieloma en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas y primer autor de la presentación oral en ASH 2021, indicó: “Me complace compartir los datos de pirtobrutinib en pacientes con LCM con la comunidad de hematología en ASH. Desde nuestro último análisis, hemos duplicado el número de pacientes previamente tratados con inhibidores covalentes de BTK evaluables y hemos observado una tasa de respuesta casi idéntica. Las nuevas opciones de tratamiento después de los inhibidores de BTK covalentes representan una urgente necesidad médica no cubierta y la tasa de respuesta duradera observada con pirtobrutinib demuestra su potencial para proporcionar un avance clínicamente significativo para los pacientes con LCM después del tratamiento con inhibidores de BTK covalentes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: OMS avala vacuna de AstraZeneca hecha en México y Argentina; Aumentan 30% consultas por trastornos del sueño por pandemia; Japón aprueba tratamiento oral de MSD

Teva anuncia el lanzamiento en Estados Unidos de primera versión genérica de aerosol nasal para tratar emergencia de opioides

 

Comunicado, AP. La OMS informó el visto bueno a una vacuna de patente británica envasada en América Latina: una versión de la vacuna de AstraZeneca la cual se manufactura entre México y Argentina.

La vacuna, con denominación internacional de ChAdOx1-S (recombinante), es manufacturada conjuntamente por la empresa argentina Abxience, que reproduce su ingrediente farmacéutico activo, descubierto en la Universidad de Oxford, y por la mexicana Laboratorios Liomont, que formula, llena y envasa el producto para su distribución. Este biológico está basado en un vector adenoviral recombinante ChAdOx1 que codifica el antígeno de la proteína pico del virus causante del Covid-19.

La directora de la OPS, Carissa Etienne, destacó que se trata de un hito importante para América Latina y pone de relieve la importancia de la transferencia de tecnología para aumentar la disponibilidad en la región de vacunas contra el Covid-19 de calidad, aunque omitió que Cuba tiene sus propias vacunas, aún no avaladas por la OMS.

De acuerdo con el organismo, la vacuna de AstraZeneca envasada entre México y Argentina ya se aplica en algunos países de América Latina y el Caribe. Ahora con la luz verde de la OMS, este biológico podrá incrementar su comercialización en otras naciones. Además, el aval de la organización permitirá su adquisición y distribución a través del mecanismo global Covax y del Fondo Rotatorio de la OPS.

… A casi dos años de la pandemia, los trastornos del sueño de las personas provocaron un aumento del 30% en las consultas con especialistas en medicina del sueño, destacó Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).

Al hacer un balance del costo de la pandemia en el sueño, Haro Valencia dijo que el equilibrio físico y mental tuvo daños considerables debido a factores como: estrés laboral, la situación económica, las muertes de personas cercanas, la incertidumbre de nuevas variantes del coronavirus como ómicron que seguirán afectando el sueño e incrementando problemas como el insomnio, la depresión y ansiedad en la población.

Reyes Haro, señaló que entre los problemas que son motivo del mayor número de consultas se encuentra el insomnio que consiste en la dificultad para dormir, o despertares frecuentes con incapacidad de volver a conciliar el sueño, muchas veces debido a preocupaciones, pesadillas o terrores nocturnos, y añadió que otro trastorno frecuente en la pandemia es la hipersomnia o somnolencia excesiva diurna, que se manifiesta cuando una persona tiene mucho sueño en el día a pesar de haber dormido lo suficiente y cuando se realizan actividades como leer, ver televisión, trabajar o tomar las clases en línea, después de comer o al manejar.

… Japón aprobó la píldora para el Covid-19 desarrollada por la compañía farmacéutica estadounidense MSD para su uso a partir de la semana próxima, dijo el ministro de salud Shigeyuki Goto.

Y agregó que el panel de medicamentos del ministerio autorizó la píldora molnupiravir bajo un proceso acelerado y que la droga será enviada a hospitales y farmacias a partir de la semana próxima. Es uno de dos medicamentos para tratar el Covid-19 que Japón ha asegurado. El primer ministro Fumio Ishida dijo que el país va a obtener 1,6 millones de dosis de MSD.

Japón además hizo arreglos para un embarque de dos millones de dosis de una píldora producida por Pfizer que no ha sido aprobada aún para uso en el país. Hasta recientemente, Japón combatió las infecciones con la variante ómicron del coronavirus usando estrictos controles fronterizos. Los primeros casos conocidos transmitidos localmente fueron reportados en Osaka el miércoles.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva anuncia el lanzamiento en Estados Unidos de primera versión genérica de aerosol nasal para tratar emergencia de opioides

Roche celebra 125 años de innovación biomédica al servicio de los pacientes

 

Bloomberg, Comunicado. La FDA otorgó, ayer miércoles 22 de diciembre, la autorización de emergencia a la píldora contra el Covid-19 de Pfizer, para tratar a personas con alto riesgo de complicaciones graves, lo que brinda una opción de tratamiento más conveniente para los pacientes en un punto crítico de la pandemia del coronavirus.

El medicamento Paxlovid se convierte en el primer medicamento domiciliario autorizado para Covid-19. Se espera que se convierta en un arma potente para combatir el virus una vez que la producción se acelere, lo que brindará a los pacientes de alto riesgo un tratamiento fácil de usar que pueden llevar a casa.

“Esta autorización proporciona una nueva herramienta para combatir el Covid-19 en un momento crucial de la pandemia a medida que surgen nuevas variantes”, comentó Patrizia Cavazzoni, directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.

… La FDA emitió una autorización de uso de emergencia para molnupiravir de MSD para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus leve a moderada (Covid-19) en adultos con resultados positivos de la prueba viral directa del SARS-CoV-2. y quienes tienen un alto riesgo de progresión a Covid-19 grave, incluida la hospitalización o la muerte, y para quienes las opciones alternativas de tratamiento autorizadas por la FDA no son accesibles o clínicamente apropiadas.

El molnupiravir está disponible solo con receta y debe iniciarse lo antes posible después del diagnóstico de Covid-19 y dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas.

El molnupiravir no está autorizado para su uso en pacientes menores de 18 años porque puede afectar el crecimiento óseo y cartilaginoso. No está autorizado para la prevención pre-exposición o post-exposición de Covid-19 o para el inicio del tratamiento en pacientes hospitalizados porque no se ha observado beneficio del tratamiento en personas cuando el tratamiento se inició después de la hospitalización.

“Esta autorización brinda una opción de tratamiento adicional contra el virus Covid-19 en forma de píldora que se puede tomar por vía oral. Molnupiravir se limita a situaciones en las que otros tratamientos autorizados por la FDA son inaccesibles o no son clínicamente apropiados y será una opción de tratamiento útil para algunos pacientes con alto riesgo de hospitalización o muerte”, dijo Cavazzoni.

El molnupiravir no sustituye a la vacunación ni la dosis de refuerzo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis adquirirá a Gyroscope Therapeutics

Biogen anuncia en Estados Unidos precio reducido para tratamiento contra el Alzheimer

 

Cargar más

Noticias