El Financiero. Jorge Alcocer, secretario de Salud, y Arturo Herrera, exsecretario de Hacienda, fueron denunciados ante la Fiscalía General de la República por desacato en el abasto de medicamentos oncológicos.

En la denuncia también aparece la Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda, Thalía Lagunas.

El Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, por orden del Juzgado Decimonoveno en Materia Administrativa en la Ciudad de México, interpuso el recurso. La querella tuvo lugar luego de un amparo interpuesto por la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica (AMOHP).

En su demanda de amparo, la parte quejosa, cuyos médicos oncólogos y hematólogos pediatras prestan servicios en hospitales públicos, indicaron que existe desabasto de medicamentos para el tratamiento oncológico infantil en México, por lo cual se encuentran imposibilitados para brindar la atención médica adecuada y suficiente a niños y adolescentes con cáncer.

“De la lectura integral de la demanda de amparo, se concluye que la quejosa reclama, esencialmente, la omisión de las autoridades responsables en abastecer de medicamentos e insumos esenciales para tratamientos oncológicos de niños y adolescentes con cáncer a los hospitales públicos sectorizados a la Secretaría de Salud dependiente del Poder Ejecutivo Federal”, se lee en el incidente de suspensión relativo al juicio de amparo 579/2020, contra actos del secretario de Salud y otras autoridades.

“A efecto de tutelar el debido cumplimiento de la suspensión concedida en el juicio de amparo en que se actúa, se hace efectivo el apercibimiento decretado en autos de dos y ocho de octubre de dos mil veinte, por lo que procede hacer la denuncia correspondiente en contra del secretario de Salud, del secretario de Hacienda y Crédito Público y del Oficial Mayor de dicha Secretaría, ante el Ministerio Público de la Federación”, indica el acuerdo del Cuarto de Distrito en Materia Administrativa del 16 de julio pasado.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Trastornos de coagulación, los padecimientos que afectan a más de 6,200 mexicanos

Biogen gana 448.5 mdd en segundo trimestre, 71% menos

 

Infobae. Con base en lo expuesto por expertos mexicanos en hematología, alrededor de 6,263 personas padecen algún trastorno de coagulación en el país; sin embargo, muchos de ellos se encuentran en una situación poco favorable, ya que no tienen acceso a los tratamientos que necesitan.

Marilyn Mendoza, especialista en hematología, indicó que la coagulación en la sangre es un proceso muy complejo y que resulta ser de vital importancia para la supervivencia de los seres humanos. “Un trastorno o desorden de coagulación se da cuando no se tienen suficientes plaquetas o factores de coagulación o estos no funcionan como debieran”.

Asimismo, ahondó que los desórdenes de coagulación en la sangre pueden deteriorar la salud de las personas rápidamente si no se cuenta con el medicamento necesario, e indicó que cuando el cuerpo se lesiona forma un coágulo de sangre, el cual se encargará de detener la hemorragia, pero para que la sangre coagule, el organismo necesita plaquetas y proteínas.

Cabe mencionar que trastornos más habituales son la hemofilia congénita y la deficiencia en el factor VII de la coagulación, y los menos frecuentes la trombastenia de Glanzmann y la hemofilia adquirida.

Por su parte, Berenice Sánchez, hematóloga pediatra y asesora de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, dijo que la hemofilia es una enfermedad hemorrágica hereditaria, crónica y potencialmente mortal. “Dicho trastorno podría ocasionar discapacidad grave y al ser un trastorno hemorrágico hereditario y crónico, la reacción de la coagulación no se hace”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Biogen gana 448.5 mdd en segundo trimestre, 71% menos

Empresas farmacéuticas en Estados Unidos aceptan pagar 26 mil mdd por crisis de opioides

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Autocuidado, Sanofi México hizo un llamado a mantener las medidas de autocuidado de salud que se volvieron cotidianas a partir de la contingencia sanitaria. Con base en datos de la Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR), en México únicamente el 26% de los encuestados se consideran cuidadosos de su salud y poco más de la mitad, 57%, reconocen visitar al médico cada año. Esta cifra es preocupante porque en el resto de Latinoamérica, 90% de las personas se consideran cuidadosas de su salud y practican el autocuidado, mientras que 70% aseguran acudir al médico cada año.

Las compras de medicamentos en línea tuvieron un crecimiento del 25% del mes de marzo a agosto del 2020 que corresponde al primer semestre de la pandemia, aunque la razón principal para usar esta modalidad en lugar de ir a la farmacia continúa siendo las compras de emergencia, reveló una encuesta realizada por Sanofi México a la población joven en el centro del país.

La encuesta fue realizada por Sanofi a 801 compradores en línea de medicamentos de libre venta, en un rango de edad de los 18 a 35 años, principalmente en el Valle de México. El aumento en el consumo de medicamentos a través del comercio electrónico va de la mano con el fortalecimiento de los hábitos de autocuidado saludables. Para facilitar el acceso de la población a los medicamentos de libre venta, Sanofi México puso en marcha nuevas formas de comercio electrónico.

Vanessa Cohen, directora médica de Sanofi CHC en México y Latinoamérica, puntualizó que Sanofi México ha logrado posicionarse como una de las farmacéuticas líderes en comercio electrónico (e-commerce): “En 2019, logramos una alianza regional con Rappi, lo que significó primera alianza de esta empresa con una farmacéutica, arrojando un crecimiento de 10 veces en el lapso de un año a otro, en términos de ventas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

AstraZeneca compra a Alexion por 39 mil mdd

FDA reitera alerta sobre accidentes con parches de fentanilo en niños

 

EFE. La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca completó la compra de la estadounidense Alexion Pharmaceuticals por 39 mil mdd en efectivo y acciones. La operación, aprobada por los accionistas de ambas multinacionales y los organismos reguladores, supone la incursión de AstraZeneca en el segmento de las enfermedades raras, un “nuevo capítulo” que propulsará el crecimiento de la empresa, indicó Pascal Soriot, consejero delegado de la compañía.

Por su parte, Marc Dunoyer, director financiero de AstraZeneca y director ejecutivo entrante de Alexion, considera la transacción como una oportunidad para extender los medicamentos existentes y futuros contra enfermedades raras. 

Cabe mencionar que la mayor parte de los 6,000 mdd de ventas anuales de Alexion, con sede en Boston, proceden de Soliris, un tratamiento para una rara enfermedad sanguínea que es uno de los más costosos del mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

FDA reitera alerta sobre accidentes con parches de fentanilo en niños

El Covid-19 hoy: Estudio indica que vacuna de J&J no genera suficientes anticuerpos contra variante Delta; Ante repunte en CDMX, reconvertirán más hospitales; Uruguay usará vacuna de Pfizer como refuerzo de Sinovac

 

Cargar más

Noticias