Comunicado. En el mundo hay mil millones de personas con algún grado de deterioro visual que no ha sido tratado o que pudo haberse evitado con un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. En México se calcula que hay dos millones 237 mil individuos con deficiencia visual, cifra que se explica porque, quienes se dedican a la optometría en el país, enfrentan diversos obstáculos para realizar su trabajo de forma completa.

A fin de modificar este escenario, la empresa Bleps Vision –incubada en InnovaUNAM e integrada por especialistas de múltiples disciplinas– creó TOCO, un novedoso topógrafo corneal portátil que mide la superficie anterior de la córnea y detecta problemas de tipo refractivo, como las ectasias corneales (deformación producida por diversas enfermedades).

“También buscamos identificar el queratocono (afección que cambia la estructura de esférica a cónica) o facilitar la adaptación de lentes de contacto”, explica José Rufino Díaz Uribe, socio cofundador y responsable técnico de Bleps Vision.

A decir de la OMS, entre las principales causas de discapacidad visual están los errores de refracción, algo que este dispositivo ayuda a diagnosticar. “La salud visual en el país requiere protección social, campañas y atención permanente, algo en lo que aún hay carencias. Surgimos como una iniciativa que reúne talento capacitado para un desarrollo de alta tecnología”, añade Héctor López Aguado Aguilar, director del emprendimiento y académico en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM.

TOCO, el desarrollo más importante de Bleps Vision, es una herramienta con la que se busca llenar un hueco de instrumentación que afecta a los especialistas en optometría de México.

“Como les es difícil disponer de un área para la medición de córneas (los aparatos para este fin son grandes y demandan condiciones muy específicas) mandan a su paciente con el oftalmólogo para hacerse exámenes. Esto los hace muy dependientes de dichos análisis, además de que en ese ir y venir los resultados llegan a variar. Con TOCO es posible medir en el momento”, señala López Aguado.

El costo, tamaño y portabilidad de este nuevo dispositivo permite transportarlo en un maletín a consultorios, clínicas e, incluso, al lugar donde se encuentre quien necesita una consulta.

“Pensamos en individuos que no pueden cooperar: bebés, niños y personas con problemas de movilidad que no se mantienen erguidas o sentadas. El instrumento va al paciente y no viceversa. Es útil para brigadas de salud, pues se lleva con facilidad a zonas de difícil acceso, como espacios rurales donde no hay infraestructura suficiente para las técnicas o aparatos tradicionales”, expone Rufino Díaz.

Dos aspectos a destacar del producto son su tecnología, que brinda información más rigurosa que otros, y su software, desarrollado específicamente para el dispositivo y que arroja datos seguros al instante. Los topógrafos tradicionales trabajan con un disco de plácido (conjunto de anillos negros y blancos en los que se refleja la córnea y se examina su curvatura). Sin embargo, se ha documentado que dicha técnica presenta un problema de medición llamado rayo oblicuo, que propicia errores en los resultados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS advierte que la tuberculosis vuelve a ser la principal causa infecciosa de muerte en el mundo

Población con diabetes en riesgo de padecer herpes zóster y sus complicaciones

Comunicado. La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en México y el mundo, siendo un desafío global para la salud pública. En el país, la prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada es de 18.3%, lo que corresponde a 14.6 millones de personas.

Al tratarse de una enfermedad crónica, si las personas no cuentan con un control adecuado, ésta puede derivar en el desarrollo de otras condiciones Por ejemplo, estudios recientes indican que la diabetes podría estar relacionada con un mayor riesgo de padecer herpes zóster (HZ), una enfermedad causada por la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ), el mismo virus que causa la varicela.

“La diabetes mellitus compromete la respuesta inmune de células innatas y adaptativas, lo que explica el incremento en el riesgo de padecer infecciones, así como un mayor riesgo de tener una reactivación del VVZ, que se ha descrito es entre un 20 y 40% mayor al compararlo con la población sin diabetes”, comentó Gloria Huerta, gerente médico Sr. de Vacunas en GSK México.

Se ha descrito que las personas con diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar las complicaciones de esta enfermedad, como lo es la neuralgia postherpética (NPH), un dolor nervioso prolongado que puede durar meses y en ocasiones persistir durante varios años, hasta en un 18%.

Además, las personas con diabetes que desarrollan herpes zóster tienen en comparación con aquellos que no tienen diabetes, un 3% más de visitas ambulatorias, se les recetó un 21% más antivirales y tuvieron un 63% más de riesgo de hospitalización por un cuadro de herpes zóster en su diagnóstico, asimismo, se ha registrado un 37% más de periodos de incapacidad laboral por enfermedad. De igual forma, tienen un 40% más de riesgo de rehospitalización y un 25% más de riesgo de complicaciones graves, como infarto vascular cerebral e infarto de miocardio, después del herpes zóster.

“A medida que las personas envejecen, su función inmunológica va disminuyendo como parte de un proceso natural conocido como inmunosenescencia, lo que nos expone a desarrollar diferentes enfermedades. Para prevenirlas podemos adoptar comportamientos para un estilo de vida saludable como la actividad física, una alimentación sana y la vacunación a lo largo de la vida”, expresó Huerta.

Y reiteró: “La vacunación y adopción de hábitos saludables en adultos no se trata sólo de prevenir enfermedades, sino de preservar la independencia, salud y calidad de vida. Para las personas con diabetes, esta premisa cobra una relevancia aún mayor cuando consideramos la relación entre esta condición y el herpes zóster. Es fundamental que comprendamos estas estrategias como una herramienta integral de cuidado de la salud, especialmente para personas con condiciones crónicas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta problemas visuales

FDA aprueba presentación adicional de tratamiento de Alvotech y Teva para enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa

Comunicado. Alvotech y Teva Pharmaceuticals anunciaron que la FDA aprobó SELARSDI (ustekinumab-aekn) en una nueva presentación, una solución de 130 mg/26 ml (5 mg/ml) en un vial monodosis para infusión intravenosa. Esta aprobación allana el camino para que SELARSDI alinee aún más su etiqueta con las indicaciones del producto de referencia Stelara (ustekinumab) en Estados Unidos en el momento del lanzamiento, que se espera para el primer trimestre de 2025.

“Aplaudimos este paso, que está en plena línea con nuestro plan de alinear la etiqueta SELARSDI con las indicaciones del producto de referencia, antes del lanzamiento el año próximo. Estamos ansiosos por el lanzamiento en EE. UU., después de los lanzamientos muy exitosos del primer biosimilar ustekinumab en Canadá, Japón y Europa. Esto demuestra nuestro compromiso de aumentar la disponibilidad y el acceso a ustekinumab, y otros biosimilares en nuestra creciente cartera, para pacientes de todo el mundo”, afirmó Robert Wessman, presidente y director ejecutivo de Alvotech.

Por su parte, Thomas Rainey, vicepresidente senior de Biosimilares en Estados Unidos, dijo: “Estamos encantados con la expansión de las indicaciones de SELARSDI, lo que marca otro hito significativo en el compromiso de Teva de aumentar el acceso a los biosimilares en Estados Unidos. Este desarrollo nos permite atender a los pacientes que luchan contra enfermedades gastrointestinales a medida que se acerca el lanzamiento de SELARSDI en EE. UU. a principios de 2025. La dedicación de Teva para aumentar la adopción de biosimilares sigue siendo firme y estamos orgullosos de continuar esta asociación con Alvotech en una cartera de nueve productos asociados”.

En abril de 2024, la FDA aprobó la inyección de SELARSDI 45 mg/0.5 ml y 90 mg/ml en una jeringa precargada para uso subcutáneo, para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave y para la artritis psoriásica activa en adultos y pacientes pediátricos de 6 años o más. En junio de 2023, Alvotech y Teva anunciaron que habían llegado a un acuerdo de conciliación y licencia con el fabricante del producto biológico de referencia, otorgando una fecha de entrada en vigencia de la licencia para SELARSDI en los Estados Unidos a más tardar el 21 de febrero de 2025.

Alvotech desarrolló y produce SELARSDI utilizando células Sp2/0 y un proceso de perfusión continua, que son el mismo tipo de línea celular huésped y proceso utilizado en la producción del producto de referencia Stelara. Ustekinumab es un anticuerpo monoclonal humano que se dirige selectivamente a la proteína p40, un componente común a las citocinas interleucina (IL)-12 e IL-23, que desempeñan funciones cruciales en el tratamiento de enfermedades inmunomediadas como la psoriasis, la artritis psoriásica, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

En agosto de 2020, Alvotech y Teva firmaron una alianza estratégica para la comercialización exclusiva de cinco de los productos biosimilares de Alvotech, incluido SELARSDI. Desde entonces, la alianza se ha ampliado y ahora incluye un total de nueve productos. Alvotech se encarga del desarrollo y la fabricación utilizando su plataforma integral especialmente diseñada, mientras que Teva es responsable de la comercialización en Estados Unidos, que aprovecha la experiencia de Teva y su amplia infraestructura de ventas y marketing.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Población con diabetes en riesgo de padecer herpes zóster y sus complicaciones

Buscan combatir rezago en inversión destinada a la primera infancia en México

Comunicado. México es uno de los países con menor inversión en su primera infancia, destinando el 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023. En contraste, países como Perú y Honduras destinan un 1.6%, El Salvador un 1.0% y Guatemala un 0.9%, según el documento “La inversión en la Primera Infancia en América Latina” publicado en 2015 por la UNICEF.

Ante este panorama, el Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA, en colaboración con el Pacto por la Primera Infancia y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), buscan incidir en políticas públicas para garantizar que la niñez cuente con un respaldo financiero de los Estados y contribuir a reducir el rezago presupuestario.

A través del Taller de “Presupuestación y Planeación con Enfoque de Atención a las Infancias” se ha buscado sensibilizar y capacitar a servidores públicos de las Secretarías de Finanzas y Direcciones de Planeación de los estados de Coahuila, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Sonora; para asignar recursos adecuados para atender las necesidades de las infancias en los primeros cinco años de vida, una etapa crucial para cualquier persona.

Con este primer ejercicio se buscó resaltar la importancia de desarrollar políticas públicas que, además de cumplir con la normatividad vigente, también priorice la inversión en la primera infancia como una estrategia a largo plazo para el desarrollo social con una correcta distribución de los recursos que garantice el bienestar y futuro de las nuevas generaciones.

Adriana Gidi, directora asociada del Centro de Primera Infancia, destacó que la inversión en la primera infancia es la más redituable. “En 2023, México apenas destinó el 0.25% del gasto público a la primera infancia, mientras que el 19.8% se orientó a pensiones. Esta disparidad resalta la necesidad urgente de priorizar también la inversión en el desarrollo infantil, fundamental para el futuro del país."

Durante el taller, se profundizó en las distintas fuentes de financiamiento disponibles para las políticas públicas orientadas a la infancia, a nivel federal, estatal y municipal; así como la redistribución del sistema fiscal, la reforma para ampliar el espacio presupuestario y el etiquetado de recursos para áreas como educación y salud, fueron parte de los temas abordados.

Manuel Pérez, director del Centro de Primera Infancia, señaló la importancia de este esfuerzo colectivo. "Sabemos que invertir en los primeros años de vida no solo mejora el bienestar de los niños, también genera un retorno para su futuro. A través de investigación, educación, vinculación y divulgación científica buscamos transformar el futuro de la niñez en México”.

La segunda etapa del taller se llevará a cabo en 2025 para el acompañamiento a cada Estado que participó y así desarrollar presupuestos apropiados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba presentación adicional de tratamiento de Alvotech y Teva para enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa

FarmaForum ofrecerá diversos temas a carta

Cargar más

Noticias