La Jornada. La compra de medicamentos para el control del cáncer colocó al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) frente a garantizar el abasto en un contexto de pandemia y baja producción y evitar la formación de nuevos esquemas de acaparamiento porque en México sólo cuatro laboratorios pueden ser proveedores.

El organismo advierte que sólo cuatro empresas mexicanas: Zurich Pharma, Ulsa Tech, Ultra Laboratorios y Alvartis Pharma, cuentan con los certificados de buenas prácticas de fabricación y registros sanitarios de productos oncológicos otorgados por la Cofepris. También está Pisa, cuya inhabilitación ordenada por la Secretaría de la Función Pública quedó sin efecto mediante una resolución judicial.

Aunque el Insabi ha afirmado que ha cumplido con todos los requerimientos de la UNOPS, encargada de la compra nacional, entre septiembre y noviembre de 2020, el organismo modificó en tres ocasiones la cantidad de productos a licitar. Así lo reconoce en el informe de actividades 2020.

Para el instituto, los consecutivos cambios en las fechas del calendario de la licitación, es atribuible a modificaciones en los procesos administrativos de la UNOPS para llevar a cabo la compra de medicamentos y material de curación.

El informe de actividades de 2020 del Insabi señala que también hubo ajustes en el monto de la inversión, la cual inicialmente se planteó por más de 110 mil mdp y para el 30 de noviembre, cuando rectificó y validó la demanda de 3,874 claves de medicamentos e insumos para 2021, quedó distribuida en 194 medicamentos de fuente única por un importe de 18,696 mdp; ,1,476 fármacos genéricos con un valor de 51,618 mdp; 123 de patente por 13,255 mdp, y 1,692 claves de material de curación con un valor de 14,767 mdp. En total, 98,336 mdp de inversión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Novo Nordisk presenta dispositivo para administrar hormona del crecimiento

Bayer abre en España su planta de terapia génica para exportar a todo el mundo

 

Comunicado. La compañía farmacéutica Novo Nordisk informó sobre la comercialización de Norditropin Nordiflex en solución inyectable en pluma precargada para el tratamiento, con somatropina (hormona del crecimiento), del crecimiento en niños que cumplen la indicación por déficit de hormona de crecimiento (GHD), nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG), síndrome de Turner (ST), insuficiencia renal crónica (IRC), síndrome de Noonan (SN) y adultos con GDH bien de inicio en la infancia o en la edad adulta.

Esta nueva solución inyectable aporta sencillez y comodidad gracias a un botón de pulsado suave. Además, este nuevo dispositivo admite el acoplamiento con PenMate, que elimina esa angustia del pinchazo, ya que contiene un ocultador de agujas con método de autoinyección automático. Por tanto, es más cómodo y sencillo.

“Norditropin Nordiflex es una muestra más de la apuesta de Novo Nordisk por una innovación constante que contribuya a resolver las necesidades del paciente de una forma más rápida y sencilla”, indicaron desde la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Bayer abre en España su planta de terapia génica para exportar a todo el mundo

Jalisco y Países Bajos acuerdan cooperación en ramo farmacéutico y logístico

 

El País. Bayer apostó por España para la fabricación mundial de fármacos claves para el futuro de la industria farmacéutica: la terapia génica. El grupo alemán invertirá hasta 120 mde en una nueva planta de su filial española Viralgen, en San Sebastián, inaugurada el pasado 30 de junio y desde donde exportará estos productos innovadores a todo el planeta.

La nueva planta se ubica en el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa, a las afueras de San Sebastián, donde la filial de Bayer ya contaba con una primera instalación. Pero el grupo alemán construyó otra nueva fábrica, en la que invertirá inicialmente 70 millones y hasta 50 millones en otras dos fases futuras. Se convertirá, de este modo, en el principal punto de fabricación para la farmacéutica germana en el mundo para este tipo de terapias.

En esta planta, Bayer producirá los conocidos como vectores virales adenoasociados (AVV) claves para las terapias génicas de la propia empresa como, sobre todo de momento, para otras compañías biotecnológicas y farmacéuticas. Este tipo de tratamientos actualmente son muy escasos, aunque se espera un boom en los próximos años. El grupo alemán, de momento, no cuenta con este tipo de fármacos en comercialización, pero sí necesita producción para realizar los ensayos clínicos para sus avances en este tipo de medicamentos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Jalisco y Países Bajos acuerdan cooperación en ramo farmacéutico y logístico

Requerimiento de maquila

 

El Economista. Los gobiernos del estado de Jalisco, en México, y Países Bajos concretaron un acuerdo de cooperación en los sectores logístico y farmacéutico.

Ernesto Sánchez Proal, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), y Wilfred Mohr, embajador del Reino de Países Bajos en México, acordaron la colaboración mutua que permitirá aprovechar la experiencia de Países Bajos en el sector logístico para aplicarla en la administración de almacenes y terminales multimodales en esta entidad.

“Hay oportunidades muy interesantes de colaborar específicamente en el aspecto logístico; Holanda tiene una experiencia logística de siglos y compañías ya muy avanzadas en la tecnología para procesos logísticos”, afirmó Sánchez Proal, e indicó que esta relación con será muy provechosa para detonar el proyecto de hub logístico de Jalisco, que prevé convertir al estado en el mayor centro para el tránsito de mercancías en México.

Además, agregó que “Holanda tiene puertos muy importantes en donde llegan mercancías de todo el mundo y tienen terminales multimodales en los puertos, donde después las mercancías se transportan vía terrestre, ya sea por carreteras o ferrocarril. Llega a aeropuertos muy grandes que también tienen conexiones a nivel global y se transporta mercancía a otros destinos en Europa o a otras partes en el mundo”.

Representantes de ambos gobiernos acordaron una próxima reunión en la que Jalisco presentará su estrategia logística a fin de detectar puntos de cooperación.

Durante la reunión con el embajador de Países Bajos en México también se dialogó sobre las posibles sinergias en el sector farmacéutico para la instalación de nuevas empresas o cadenas de suministro

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Requerimiento de maquila

Salud Digna presenta en México iniciativa nacional en apoyo a la lucha contra el cáncer de próstata

 

Cargar más

Noticias