Comunicado. Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, informó que el millón de vacunas contra el Covid-19 de Johnson & Johnson, que ofreció Estados Unidos al país, se destinarán a 39 municipios de cinco estados fronterizos.

El canciller detalló que las dosis van a ser utilizadas para vacunar a dos millones 947,733 personas de 18 a 40 años, de todos los municipios fronterizos, pero principalmente en los más poblados como Mexicali, Tijuana, Reynosa y Ciudad Juárez.

Y agregó: “La distribución será en municipios de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Los más poblados son Tijuana, con 700,913; Juárez, con 571,572; Mexicali, con 350,269; pero se va a cubrir a todos”.

Además, Ebrard explicó que esta medida tiene el propósito de que la vacunación en la esa zona avance en proporciones similares a Estados Unidos y, con ello, se agilice la reapertura de la frontera e ir reduciendo las afectaciones económicas. “La razón por la que no se ha podido hacer es que no tenemos la misma proporción de personas vacunadas, con esto, Estados Unidos podría acceder a que se reanuden la mayoría de actividades y no se mantenga la afectación económica que ha sido muy grave, el objetivo es que a fines de junio tengamos cubierta esa población y entonces acordar que se reabran actividades en la frontera”.

Ebrard resaltó que la vacuna de Johnson & Johnson es de una dosis y su efectividad es del 85% y no requiere ultracongelación. Asimismo, recordó que el 27 de febrero, la vacuna recibió autorización para uso de emergencia por la FDA y el 27 de mayo fue aprobada por la Cofepris.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

Científicos diseñan nuevos anticuerpos nasales más potentes para combatir el Covid-19

FDA aprueba tratamiento oral de Bristol-Myers Squibb para adultos con colitis ulcerosa

 

AFP. La eficacia de una sola dosis de la vacuna de Pfizer es menor frente a las variantes descubiertas en Inglaterra, India y Sudáfrica respecto a la cepa original, con base en un estudio realizado en laboratorio.

Sin embargo, los propios autores del artículo publicado en la revista médica The Lancet advirtieron de que estos resultados no son concluyentes y que son necesarios otros estudios entre la población real.

Los investigadores evaluaron la producción de anticuerpos protectores, llamados neutralizantes, de personas vacunadas con Pfizer/BioNTech, colocando sus muestras sanguíneas en contacto con varias versiones del virus: las iniciales descubiertas en Wuhan (China) y la que dominó Europa a mediados de 2020, la variante Alpha (detectada en Inglaterra), Beta (en Sudáfrica) y Delta (en India).

“Tras una sola dosis de Pfizer/BioNTech, el 79% de las personas presentaban una respuesta detectable de anticuerpos frente a la cepa original, pero esta era de 50% frente a la variante Alpha, 32% frente a la Delta y 25% frente a la Beta”, según el Instituto Francis Crick de Londres, autor del estudio junto al Instituto Nacional de Investigación sobre Salud británico (NIHR).

Emma Wall, una de las investigadoras, anunció: “Es esencial garantizar una protección suficiente para evitar al máximo las hospitalizaciones. Nuestros resultados sugieren que la mejor manera de lograrlo es administrando rápidamente la segunda dosis”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Fundación Merck Salud premia investigación de nuevos métodos de transferencia de embriones

Consorcio internacional secuencia, por primera vez, el genoma humano completo

 

Europa Press. La Fundación Merck Salud, mediante su iniciativa Ayuda Merck de Investigación clínica en Fertilidad, decidió otorgar ayuda al proyecto 'Efectos de la adición de exosomas procedentes del endometrio, líquido folicular y cultivo embrionario en las tasas de implantación y embarazo evolutivo' en el cual se investiga una novedosa técnica con el objetivo de probar la importancia de los exosomas endometriales en el proceso de fertilidad.

Muchos de los estudios disponibles hasta la fecha investigaban características concretas del endometrio como su perfil de expresión génica, su microbioma o su histología. Los cambios producidos en esos ámbitos una vez el embrión hace acto de presencia resultaban prácticamente desconocidos. “Nuestro propósito es comprobar si en las transferencias, la adición de estos exosomas ayuda a que los embriones se encuentren en un ambiente similar al natural favoreciendo la implantación”, explicó José Antonio Domínguez Arroyo investigador principal del proyecto.

Fundación Merck Salud premia la investigación de nuevos métodos para el proceso de transferencia de embriones. Por su parte, la presidenta de Fundación Merck Salud, Carmen González Madrid, señala el compromiso de la fundación con el avance en nuevos hallazgos en materia de reproducción humana asistida, como muestra la convocatoria de la Ayuda Merck de Investigación clínica en fertilidad durante casi 30 años y el apoyo en este sentido para todas aquellas parejas que están planificando ser padres.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Consorcio internacional secuencia, por primera vez, el genoma humano completo

Europa relaja restricciones y Reino Unido vigila la propagación de la variante india

 

Antena 3. Un consorcio internacional de investigadores ha conseguido secuenciar el genoma humano por primera vez en la historia. “La secuencia completa del genoma humano” (The complete sequence of a human genome, en su título original), comenzó con un borrador en 2001 de Celera Genomics y el International Human Genome Sequencing Consortium, pero faltaba información.

20 años después, el consorcio Telomere-to-Telomere (T2T) ha estudiado 3.055 billones de secuencias base par del genoma. Sus autores aseguran que se trata de “la mejora más grande en la referencia del genoma humano desde su iniciación”.

Los científicos calculan que 8% del genoma humano quedó sin leer en el primer borrador hace 20 años. Con las nuevas referencias se corrigieron errores y se añadieron nuevos datos. El mismo equipo ha revelado cinco brazos de cromosoma completos. El estudio también señala que se trata de una "nueva era de los genomas donde ninguna región ha quedado por descubrir". En cuanto a la información del cromosoma Y, el consorcio puntualiza que aún queda trabajo por hacer, ya que necesitan una referencia mayor sobre el cromosoma humano.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

Europa relaja restricciones y Reino Unido vigila la propagación de la variante india

Eficacia de una sola dosis de vacuna de Pfizer es menor frente a algunas variantes de Covid-19

 

Cargar más

Noticias