Comunicado. La OPS y la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE, por sus siglas en inglés) lanzaron un conjunto de herramientas diseñado para posicionar la epilepsia en el centro de las agendas de salud pública en América. Este recurso busca ayudar a las organizaciones de la sociedad civil a desarrollar campañas de abogacía que contribuyan a aumentar la conciencia, reducir el estigma y mejorar el acceso a la atención médica.

La epilepsia, un trastorno neurológico crónico caracterizado por convulsiones recurrentes, afecta a aproximadamente cinco millones de personas en la región. Sin embargo, se estima que 50% de estas personas no reciben el tratamiento necesario para llevar una vida normal. En América Latina y el Caribe, la tasa de mortalidad por epilepsia es significativamente más alta en comparación con Estados Unidos y Canadá. Más de la mitad de las personas con epilepsia en estas regiones carecen de acceso a servicios médicos adecuados, lo que resulta en un control inadecuado de sus síntomas.

El nuevo "Conjunto de herramientas del promotor para que la epilepsia sea una prioridad en la Región de las Américas" fue desarrollado por expertos en salud en colaboración con personas con epilepsia y sus familias. Este kit ofrece un abanico de recursos, incluyendo estrategias de promoción, ejemplos prácticos y plantillas.

“El recurso que ponemos a disposición puede ser un paso importante hacia un futuro en el que la epilepsia reciba los cuidados que merece, especialmente en la atención primaria. La implementación de campañas de promoción puede reducir el estigma y aumentar la concientización, facilitando el diagnóstico temprano y el acceso adecuado al tratamiento”, afirmó Renato Oliveira, jefe de la Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias de la OPS.

A pesar de que la epilepsia es tratable y los medicamentos son asequibles, el acceso a tratamiento sigue siendo un desafío. En Latam y el Caribe, dos tercios de los países no cuentan con un programa específico para la atención de la epilepsia. La falta de personal capacitado, la disponibilidad irregular de medicamentos y la falta de educación y concienciación sobre el trastorno contribuyen a la situación actual.

Francesca Sofia, presidenta de la IBE, indicó: “La colaboración entre múltiples partes interesadas será esencial si queremos lograr un cambio social transformador para las personas con epilepsia en las Américas. Esperamos que este conjunto de herramientas prácticas inspire y permita a nuestra comunidad dar forma colaborativa a acciones eficaces de promoción de políticas que aborden las necesidades reales de las personas con epilepsia y de quienes las atienden en esta región”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Personas con hipotiroidismo subclínico tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares

Pfizer lanza una plataforma digital que ayuda a simplificar el acceso a la atención médica en Estados Unidos

 

Comunicado. El hipotiroidismo subclínico (también conocido como hipotiroidismo no clínico) es una condición médica relevante en la población de adultos mayores. Esta enfermedad se caracteriza por mantener niveles elevados de hormona estimulante de la tiroides (TSH) con niveles normales de Tiroxina (T4). Los síntomas suelen ser sutiles y pueden confundirse con el envejecimiento, lo que llega a retrasar el diagnóstico y tratamiento.

En Nuevo León, según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para mediados de 2024 se espera contar con una población de 730,274 personas mayores de 60 años. Este crecimiento demográfico sugiere un número significativo de personas de la tercera edad que está en riesgo de desarrollar hipotiroidismo subclínico.

Este tipo de hipotiroidismo afecta aproximadamente entre el 14 y 18% de las personas de 60 años, siendo más frecuente en mujeres y en aquellos mayores de 80 años. Su diagnóstico suele ser desafiante para la comunidad médica y muchas veces retrasa su detección, debido a su naturaleza insidiosa e inespecífica en los signos que suelen presentarse en esta población.

Los síntomas de este diagnóstico se presentan en enfermedades parciales (oligosintomáticas) las cuales manifiestan un síntoma predominante que suele ocultar a los demás. Dichas afecciones se centran en sistemas como el nervioso, donde el paciente puede presentar bradipsiquia (pensamiento lento), pérdida de memoria; o como en el sistema cardiovascular donde manifiestan fatiga, debilidad o disnea.

Daniel Gámez, geriatra del Hospital Universitario de Nuevo León, indicó que un tercio de las personas de la tercera edad con hipotiroidismo manifiestan los síntomas típicos de la hipofunción tiroidea.

“Estudios han demostrado que hasta un 20% de los casos de hipotiroidismo subclínico pueden evolucionar a hipotiroidismo franco en el período de un año, especialmente en mujeres y en aquellos con anticuerpos antitiroideos”.
El hipotiroidismo subclínico puede evolucionar a hipotiroidismo franco, también conocido como clínico, destaca por presentar síntomas evidentes y tener niveles elevados de TSH y niveles bajos de Tiroxina (T4) y la Triyodotironina (T3). Esta transición puede llevar a varias complicaciones si no se diagnostica y trata adecuadamente.

“Una de las complicaciones más importantes del hipotiroidismo subclínico es su impacto cardiovascular, esto se traduce en un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como aterosclerosis y enfermedad coronaria, debido a la acumulación de colesterol en las arterias.” puntualizó el especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer lanza una plataforma digital que ayuda a simplificar el acceso a la atención médica en Estados Unidos

OPS y la Oficina Internacional para la Epilepsia buscan elevar el padecimiento como prioridad de salud en América

 

Comunicado. En México, son más comunes las defunciones por diabetes que aquellas que se dan por vivir en un entorno violento, ya que cada hora se registran 13 fallecimientos por diabetes, y sólo cuatro decesos por violencia, lo que subraya la importancia de la prevención y el tratamiento temprano este padecimiento, de acuerdo con un estudio realizado por el colectivo mexicano de investigación y análisis de datos, Dateras, con el soporte financiero de Merck.

“Muchas personas con diabetes no experimentan signos evidentes en las primeras etapas, estos pueden ser tan leves que no se perciben o se atribuyen erróneamente a otras causas por falta de conocimiento. Esto puede llevar a un diagnóstico tardío, cuando ya han aparecido complicaciones”, comentó al respecto Enrique Caballero, endocrinólogo mexicano, investigador y profesor activo en la Escuela de Medicina de Harvard durante el Merck Summit 2024, un foro que organizó Merck para generar concientización sobre el desarrollo de la diabetes en México y enfermedades cardiometabólicas.

No obstante, la diabetes puede prevenirse y existe una etapa llamada prediabetes, la cual es silenciosa y está asociada a antecedentes familiares con diabetes, inactividad física, alimentación no saludable y crecimiento en la circunferencia en cintura, por esto se recomienda que si un familiar directo ya vive con diabetes, toda la familia realice un breve test de factores de riesgo en la plataforma www.Sacalelarojaaladiabetes.com y que se realice una prueba de glucosa al año con el acompañamiento de un profesional de la salud para prevenir progresión a diabetes.

La diabetes no se presenta de manera aislada, sino que está conectada a una serie de riesgos, como son las afecciones cardiovasculares y metabólicas, tales como la resistencia a la insulina y la hipertensión arterial, entre otras.

“La resistencia a la insulina puede dar lugar ala hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares, que además de coexistir, se potencian mutuamente, creando un ciclo vicioso, ejemplo de ello es que entre el 65% y el 80% de las personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) perecen por enfermedades cardio y cerebrovasculares (ECV), siendo esta la principal responsable de la disminución de esperanza de vida y del aumento en los costos económicos relacionados con la DM2[1]”, explicó Vivencio Barrios, cardiólogo especialista en Hipertensión por la Sociedad Europea de Hipertensión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips celebra 85 años impulsando la innovación en México

Leucemia mieloide aguda es el cáncer de la sangre más común en adultos

 

Comunicado. Philips celebra 85 años de presencia en México, destacándose por su contribución a la evolución de los sistemas de salud de la población os mexicanos mediante la innovación sustentable y la promoción de una vida saludable para la prevención. Al mismo tiempo, da a conocer el nombramiento de Marc Duocastella como nuevo director general y líder comercial para impulsar la evolución de la salud en el país.

Fundada en Países Bajos por Gerard y Frederik Philips, la compañía ha sido pionera en innovación tecnológica y diseño de productos disruptivos. Desde 1939, México ha sido parte de su historia, comenzando con la venta de productos de iluminación y abriendo su primera planta en 1957 en la Zona Industrial Vallejo. En 2002, trasladó sus oficinas corporativas al Área Metropolitana de la Ciudad de México.

“Me siento muy afortunado por la oportunidad que se me presenta, encabezar a una empresa líder a nivel mundial, en un país extraordinario con un tremendo potencial en toda la región. Estamos orgullosos de nuestros 85 años de historia, marcados por la constante innovación y el compromiso de mejorar la vida y salud de los mexicanos. Seguiremos avanzando con determinación hacia un futuro aún más prometedor. Gracias a nuestros colaboradores, clientes y socios por ser parte de esta increíble trayectoria.”, añadió.

Desde sus inicios, Philips ha creado herramientas perdurables como los tubos de rayos X y la tecnología de ultrasonido. En 1914, construyó el Philips Nat Lab, introduciendo innovaciones en tecnología de salud. Tras las guerras mundiales, se expandió globalmente consolidándose como líder en tecnología de la salud”, expresó Marc Duocastella, director general y líder comercial para Sistemas de Salud de Philips en México.

Los sistemas de atención médica en el mundo enfrentan desafíos debido a la creciente demanda y costos, junto con la escasez de talento y recursos. Philips colabora con actores clave del sector salud para mejorar la eficiencia y calidad de la atención mediante plataformas innovadoras en monitoreo, diagnóstico, intervención guiada por imágenes e informática de la salud.

Así como lo señala el informe Future Health Index 2024, el estudio más grande de su tipo que examina los principales desafíos en el ámbito de la salud realizado por Philips cada año, existen diversos temas a abordar como el aumento del agotamiento y el estrés entre el personal (66% de los líderes de salud lo señalan), así como las demoras en la atención debido a la escasez de personal (77%), y las listas de espera más largas para citas y tratamientos (60 y 57%, respectivamente).

Para abordar estos problemas, Philips propone soluciones como la adopción de inteligencia artificial (IA) y atención virtual para mejorar la eficiencia operativa, la automatización de flujos de trabajo para liberar tiempo y reducir listas de espera, además del uso de herramientas de monitoreo remoto de pacientes para extender el alcance de la atención.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Leucemia mieloide aguda es el cáncer de la sangre más común en adultos

Ifa Celtis lanza en México una nueva era de Omega-3

 

Cargar más

Noticias