Comunicado. Bayer anunció que el primer paciente ha sido inscrito en el ensayo global de fase III SOHO-02, un ensayo clínico abierto, aleatorizado y multicéntrico, que evalúa la eficacia y seguridad del agente en investigación BAY 2927088 como terapia de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado, cuyos tumores tienen mutaciones activadoras de HER2.

Además del ensayo SOHO-02, también se está evaluando el agente en investigación BAY 2927088 por su potencial como terapia de segunda línea en pacientes adultos con CPNM irresecable o metastásico cuyos tumores tienen mutaciones activadoras de HER2 (ERBB2) y que han recibido una terapia sistémica previa. Los últimos resultados del ensayo de fase I/II SOHO-01 se presentarán en el simposio presidencial de la Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón (WCLC) en

San Diego el lunes 9 de septiembre de 2024.
“Nuestro compromiso con la medicina de precisión no es solo una promesa, sino una misión para abordar las necesidades críticas no satisfechas de las personas que luchan contra el CPNM con mutación HER2, una variante de la forma más prevalente de cáncer de pulmón. Al promover la investigación innovadora, nos dedicamos a mejorar las tasas de supervivencia de las personas afectadas por esta devastadora enfermedad. Este esfuerzo subraya nuestro compromiso de ser pioneros en soluciones sanitarias precisas y personalizadas para quienes las necesitan directamente”, afirmó Christian Rommel, director de Investigación y Desarrollo de la División Farmacéutica de Bayer.

El agente en investigación BAY 2927088 se deriva de la alianza de investigación estratégica de Bayer con el Instituto Broad del MIT y Harvard en Cambridge, Estados Unidos.

La compañía indicó que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Actualmente, no existen terapias de primera línea aprobadas para pacientes con CPNM que presenten mutaciones activadoras de HER2.

BAY 2927088 recibió la designación de terapia innovadora en el entorno de segunda línea de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) en febrero de 2024. En junio de 2024, el Centro de Evaluación de Medicamentos (CDE) en China también otorgó al agente en investigación BAY 2927088 la designación de terapia innovadora para la misma población de pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer inicia ensayo fase III en cáncer de pulmón de células no pequeñas

FDA autoriza y recomienda vacuna contra Covid-19 de fórmula 2024-2025 de Novavax

 

Comunicado. Novavax, empresa global que desarrolla vacunas basadas en proteínas con su adyuvante Matrix-M, anunció que la vacuna Novavax Covid-19, adyuvada (fórmula 2024-2025) (NVX-CoV2705) recibió la Autorización de Uso de Emergencia (EUA) de la FDA para la inmunización activa para prevenir en personas de 12 años o más. La vacuna de Novavax está incluida en las recomendaciones emitidas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos el 27 de junio de 2024.

Las jeringas precargadas de la vacuna estarán disponibles en miles de lugares, incluidas farmacias minoristas e independientes y supermercados regionales, luego de que el Centro de Evaluación e Investigación Biológica libere los lotes de vacunas.

“La autorización de hoy permite a Novavax lanzar nuestra vacuna actualizada contra la COVID-19 en Estados Unidos en jeringas precargadas, y hemos trabajado arduamente para garantizar que los consumidores tengan acceso en miles de lugares en todo el país. Nuestra vacuna actualizada se dirige a JN.1, la 'cepa madre' de las variantes que circulan actualmente, y ha demostrado una sólida reactividad cruzada contra los virus del linaje JN.1, incluidos KP.2.3, KP.3, KP.3.1.1 y LB.1”, dijo John C. Jacobs, presidente y director ejecutivo de Novavax.

En junio, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los CDC votó por unanimidad a favor de una recomendación universal para el uso de las vacunas Covid-19 2024-2025 autorizadas bajo la EUA o aprobadas por la Solicitud de Licencia de Productos Biológicos en personas de seis meses o más,

independientemente de las cepas virales específicas. Como se discutió en la reunión del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la FDA de junio de 2024, existe un beneficio de salud pública al apuntar a JN.1, la cepa original de las variantes más comunes que circulan actualmente. Novavax presentó la solicitud para JN.1 de acuerdo con la guía de la FDA, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la OMS para apuntar al linaje JN.1 este otoño.

La EUA se basó en datos no clínicos que mostraron que la vacuna actualizada de Novavax proporciona reactividad cruzada contra JN.1 y numerosos virus del linaje JN.1, incluidos KP.2.3, KP.3, KP.3.1.1 y LB.1 En los ensayos clínicos, las reacciones adversas más comunes asociadas con la vacuna prototipo de Novavax contra el Covid-19 (NVX-CoV2373) incluyeron dolor de cabeza, náuseas o vómitos, dolor muscular, dolor en las articulaciones, sensibilidad en el lugar de la inyección, dolor en el lugar de la inyección, fatiga y malestar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Señales a considerar para detectar el Trastorno del Espectro Autista nivel 1: especialistas

Lansier, especializado en oftalmología, se convierte en el primer laboratorio peruano certificado en Brasil

 

Comunicado. Especialistas indicaron que el Trastorno del Espectro Autista nivel 1 (TEA nivel 1) es una condición neurobiológica congénita, es decir, que se nace con ella. El cerebro de la persona con TEA nivel 1 percibe e interpreta el mundo y sus relaciones de manera diferente, es por ello que interactúan distinto con las personas que los rodean. Esta manera de percibir los estímulos del ambiente les permite tener habilidades en ciertas áreas (a veces sobresalientes) y tener mucha dificultad en otras áreas.

Las relaciones sociales son su principal desafío. Relacionarse suele ser algo intuitivo para la mayoría de las personas neurotípicas (es decir todas aquellas personas que no están dentro del espectro autista) a diferencia de la persona con TEA nivel 1, que tiene algunas dificultades para relacionarse, sin embargo, esto muchas veces se compensa aprendiendo de manera racional-intelectual en el ámbito académico.

Estos síntomas pueden presentarse en todas las fases del desarrollo, además de que existen diferencias entre hombres y mujeres, por lo que puede ser complejo concluir que un alumno vive la condición.

“Como profesores existen estrategias que se pueden aplicar en el aula si hay sospechas de un caso de TEA nivel 1; podemos decir que algunos de ellos presentan conductas solitarias, como la ausencia de un grupo de amigos definido o dificultad para formar equipos. Si bien no se les debe forzar a interactuar con todos sus compañeros si no se sienten cómodos, se pueden fomentar las relaciones interpersonales con las que notemos que pueden desenvolverse mejor, como algunos amigos con los que se sienta incluido y apoyado”, indicaron los especialistas.

Una vez que se identifiquen algunos de los signos de un posible espectro, el docente debe dirigirse con las autoridades escolares, mismas que citarán a los padres de familia para hacerles saber que se tiene una sospecha fundamentada en comportamientos característicos de la condición.

Las reacciones pueden ser variadas, pasando por la negación, el enojo o la comprensión, sin embargo, es necesario comunicarles los beneficios psicosociales que puede tener el alumno de llevarse a cabo un diagnóstico oportuno. El papel de los docentes es acompañar, orientar y dirigir a la familia con un profesional de la salud que pueda evaluar la mejor ruta, y de ser necesario, el tratamiento indicado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lansier, especializado en oftalmología, se convierte en el primer laboratorio peruano certificado en Brasil

Descubren medicamento para la diabetes que puede reducir el riesgo de demencia

 

Agencias. Laboratorios Lansier, especializados en el mercado oftalmológico, con más de 36 años de creación, indicó que alcamzó un hito histórico al convertirse en el primer laboratorio peruano en obtener la prestigiosa certificación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil.

La certificación de ANVISA es reconocida a nivel internacional por sus rigurosos criterios de evaluación, que garantizan la seguridad, eficacia y calidad de los procesos farmacéuticos. Con esta certificación, Lansier abre las puertas del mercado brasileño, uno de los más grandes y competitivos de América Latina, consolidando su posición como líder en la industria y demostrando su capacidad para competir a nivel global.

Asimismo, este logro destaca la excelencia y el compromiso de la marca, reflejando los más altos estándares de calidad de la industria farmacéutica peruana.

Lansier tiene presencia en mercados internacionales, con filiales en Ecuador y Guatemala, y sus productos se comercializan también en países como Panamá, El Salvador, Costa Rica, Venezuela, República Dominicana, Haití, Nicaragua, Bolivia, Chile, Irak y pronto en México.

Desde su fundación en 1986, la compañía ha mantenido un firme compromiso con la calidad y la innovación. Este nuevo reconocimiento refleja los años de esfuerzo y dedicación de todo el equipo de Lansier para cumplir con los estrictos requisitos regulatorios y mejorar continuamente sus procesos de producción, apunta la empresa.

Javier Gamboa, gerente general de Laboratorios Lansier, señaló que el rubro de productos oftalmológicos viene creciendo entre 4 y 5%. Sin embargo, apuntan a un avance superior al 14% este año, ofreciendo productos de calidad, libres de preservantes y otros rubros de genéricos.

“Estamos extremadamente orgullosos de haber obtenido la certificación de Brasil, es un logro que destaca nuestro compromiso con la excelencia y la calidad.

Este reconocimiento es un testimonio del arduo trabajo y la dedicación de nuestro equipo y nos motiva a seguir mejorando y gracias a ello nos abre la puerta a 25 países, entre ellos México”, afirmó Gamboa.

Esta certificación no solo beneficia a Laboratorios Lansier, sino que también fortalece la reputación de la industria farmacéutica peruana en el escenario internacional y permitirá a Lansier exportar medicamentos de alta calidad a Brasil, contribuyendo al crecimiento económico del país y mejorando el acceso a productos farmacéuticos seguros y eficaces en la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Descubren medicamento para la diabetes que puede reducir el riesgo de demencia

Cofepris autoriza vacuna antineumocócica, se podrá aplica desde la sexta semana de vida

 

Cargar más

Noticias