Comunicado. El sector salud de México es un pilar fundamental de la sociedad, el cual ha enfrentado crisis como la pandemia de Covid-19 y la epidemia de enfermedades crónico-degenerativas, que han vuelto imprescindible la inversión sanitaria y la actualización del gremio.

“El libro El Reto de Ser Médico es un llamado a la reflexión y a la acción para todos aquellos que han elegido esta noble profesión. Es un recordatorio de que ser médico no es solo una carrera, sino una vocación que requiere compromiso, empatía y una constante búsqueda de la excelencia”, señaló Francisco González Martínez, director de Educación del Hospital General de México

La OMS, refiere que al menos en el 2023, había un déficit de 18 millones de trabajadores de la salud a nivel mundial afectando directamente la calidad de la atención médica y la colaboración interdisciplinaria. Esta obra tiene la bondad de acumular nuevas reflexiones a lo largo de 80 nuevas páginas que complementan a sus anteriores ediciones, la primera publicada en 2009 y la segunda edición en 2017.

La Tercera Edición del libro “El Reto de Ser Médico”, como todos los libros colectivos con varios autores, es un texto heterogéneo, desigual, pero en eso consiste precisamente su virtud, pues no se compromete con una sola postura ni asume fidelidad a los líderes editores. La coordinación editorial estuvo a cargo de Miguel Eduardo Rueda y bajo la coordinación del doctor Francisco González Martínez quien también es uno de los autores.
En este libro se abordan temas como la evolución del ejercicio de la medicina en la búsqueda de mejorar la calidad en la atención, aborda la crisis, vulnerabilidad y el fenómeno burnout, que se experimentó debido al Covid-19.

Joaquín J. López Bárcena, presidente de la Academia de Educación Médica, reconoció que, al inicio de la pandemia, muchos médicos fueron sorprendidos por la nueva enfermedad y carecían de evidencia científica, lo que llevó a una prolongación de la crisis sanitaria. Sin embargo, esta situación también brindó valiosas lecciones sobre la gestión de infecciones epidémicas y la importancia de reconocer las influencias políticas y económicas en la salud pública.

Esta edición busca aportar a los lectores inspiración, orientación y herramientas para enfrentar los desafíos de la práctica médica. Desde estudiantes de medicina hasta médicos experimentados. Todos podrán beneficiarse de la sabiduría y la experiencia plasmadas en este libro.

 

Comunicado. La detección y atención oportuna de males cardiacos en infantes puede elevar la esperanza de vida de los menores ya que al actuar a tiempo, se logra incidir de manera exitosa en su salud cardiovascular. Estas malformaciones cardiacas que se presentan en más de 50 tipos de afecciones aparecen cada año entre 12 mil y 16 mil bebés que nacen en México, de acuerdo con la Secretaría de Salud; además de ubicarse como la segunda causa de muerte entre menores de cinco años en México.

La unión de esfuerzos para brindar un tratamiento de alta especialidad hace la diferencia en la calidad de vida de los pequeños pacientes, cuyas familias no pueden costearlo. En este sentido, Fundación FUNO, brazo social de Fibra Uno, el primer y mayor fideicomiso de inversión de bienes raíces en América Latina, se ha sumado y confirma el compromiso de apoyo al Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias (CPC), para facilitar el diagnóstico y atención temprana de cardiopatías congénitas entre la niñez mexicana.

“Nos enorgullece ser parte de esta red de apoyo con nuestro brazo social de Fibra Uno, Fundación FUNO para impactar a la comunidad y aportarles beneficios como en este caso, facilitar la atención integral para niños y niñas con cardiopatías congénitas. Seguimos trabajando y generando alianzas para crear iniciativas en pro de la sociedad”, dijo André El-Mann, director general de Fibra Uno.

En este contexto, en el Centro Médico ABC se develó la placa que formaliza esta alianza impulsando el programa de intervención médica que ha incrementado la atención a estos pequeños en un 35% desde 2022. Dicho programa clínico consiste en la realización de cateterismos terapéuticos para corregir problemas cardiacos congénitos de manera menos invasiva, lo que se traduce en menores riesgos y tiempos de recuperación más cortos para bebés y niños.

“Estos apoyos de Fundación FUNO permiten generar un círculo virtuoso en torno a la salud integral de la niñez. Nos entusiasma ser parte de esta red de apoyo que busca incidir de manera positiva en la calidad de vida de los pequeños pacientes y de sus familias. Queremos sentar una base para que la población infantil alcance su máximo potencial y que goce de salud integral desde sus primeros años de vida”, afirmó Karen Mora, directora de Sostenibilidad Fibra Uno y de Fundación FUNO.

El CPC que integra a 64 profesionales de la salud acumula más de 1,000 cirugías realizadas, las cuales han logrado reestablecer el correcto funcionamiento del corazón de 1,250 niños provenientes de entornos socialmente adversos en los 32 estados del país.

 

 

Comunicado. Eli Lilly dio a conocer que ahora ofrecerá dosis de Zepbound, su medicamento para bajar de peso, en Estados Unidos, mientras trabaja para superar la escasez de suministro de sus populares inyecciones.

Los pacientes con una receta para Zepbound pueden comprar un suministro de viales de un solo uso para un mes a través del sitio de venta directa al consumidor de Lilly a partir del pasado martes 27 de agosto, anunció la compañía. Los viales tienen un precio de aproximadamente la mitad de lo que cuestan las inyecciones.

Zepbound generalmente se vende en una pluma autoinyectora. Con los viales, los pacientes deben llenar las jeringas por su cuenta, pero le ahorra tiempo de producción a Lilly, lo que permite que más pacientes obtengan el medicamento.

La medida es parte del esfuerzo de “todas las manos a la obra” de Lilly para aumentar el suministro de Zepbound y un medicamento similar para la diabetes llamado Mounjaro en medio de una escasez generalizada, comentó Patrik Jonsson, vicepresidente ejecutivo.

Cabe mencionar que para Lilly, la complejidad de fabricar sus bolígrafos inyectores ha obstaculizado la oferta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza medicamento huérfano para tratar hepatitis C crónica en niños

Japón aprueba tratamiento de GSK para adultos con rinosinusitis crónica con pólipos nasales

 

Comunicado. La Cofepris, a través de su Comisión de Autorización Sanitaria (CAS), autorizó el medicamento huérfano para tratamiento de virus de hepatitis C (VHC) crónica genotipos 1, 2, 3, 4 o 5, con o sin cirrosis compensada.

Este medicamento podrá ser utilizado en niños de tres años en adelante, que hayan sido tratados con un esquema inhibidor de proteasa NS3/4A o inhibidor NS5A, pero no con ambos productos.

Esta autorización contribuye significativamente al Programa de eliminación de la Hepatitis en México, que lidera el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida) desde 2019, y se enfoca en la población de niños y niñas, que desde la perspectiva de derechos humanos, siempre es prioritaria.

Datos publicados en la Gaceta Médica de México refieren que, en nuestro país, la prevalencia de pacientes con infección por VHC es aproximadamente de dos por ciento de la población, mientras que en infantes es de 0.1 a 2%, siendo la vía perinatal y transfusión las principales causas de contagio.

La baja prevalencia de esta infección en población infantil es un factor que incide en la escasa disponibilidad de medicamentos, lo que impacta de manera negativa en el acceso a tratamientos específicos.

La autorización que expide la Cofepris permitirá mejorar la calidad de vida de niñas y niños diagnosticados con VHC, ya que dicho tratamiento tiene una presentación de granulado, lo que facilitará el correcto suministro y evitará errores en la medicación.

Al garantizar el acceso a medicamentos huérfanos y otros insumos para la salud, México, a través de su autoridad sanitaria, contribuye al objetivo de la eliminación de hepatitis para 2030, en conjunto con la OMS, como señala la Guía de hepatitis virales para establecimientos de la salud 2022.

De acuerdo con la Ley General de Salud, los medicamentos huérfanos son aquellos que están destinados a prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades raras, las cuales tienen prevalencia de no más de cinco personas por cada 10 mil.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Japón aprueba tratamiento de GSK para adultos con rinosinusitis crónica con pólipos nasales

Eisai y Biogen anuncian que su medicamento para Alzheimer fue aprobado en Gran Bretañ

 

Cargar más

Noticias