Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Salud, a conmemorarse hoy 07 de abril, la OPS reitera su compromiso con el derecho a la salud para todas las personas, sin discriminación alguna.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, destacó: “En la OPS, nos esforzamos por hacer realidad el derecho a la salud trabajando con nuestros Estados Miembros para promover la salud para todos, incluidas las poblaciones que viven en situaciones de vulnerabilidad”.

El lema del Día Mundial de la Salud este año es "Mi salud, mi derecho", y busca defender el derecho de todas las personas, en todas partes, a la salud, es decir, a tener acceso a servicios de salud, a educación y a información de calidad, así como a disponer de agua potable y saneamiento seguro, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, una protección social adecuada y a no ser discriminadas, entre otros.

En 1948, la OMS reconoció la salud como un derecho humano en su Constitución. Sin embargo, en las Américas, casi el 30% de la población presenta necesidades de atención de salud no cubiertas, una situación que se agrava en los países de renta baja y en las comunidades más empobrecidas y en situación de vulnerabilidad.

Para avanzar hacia el derecho a la salud, Barbosa subrayó la importancia de abordar las desigualdades históricas que dificultan hacerlo realidad para toda la población, y que se vieron agravadas por la pandemia de Covid-19. “Las condiciones socioeconómicas como la pobreza y el acceso limitado a servicios básicos exponen a las personas a un mayor riesgo de enfermedad. Además, las barreras financieras, geográficas y culturales dificultan el acceso a la atención médica para algunas poblaciones”, explicó.

La OPS recomienda transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria de salud (APS), un modelo centrado en las personas y las comunidades, y enfocado en la salud y no en la enfermedad. También, pide abordar los determinantes sociales y ambientales que condicionan la salud, el bienestar y la equidad en salud de las personas y las comunidades mediante una acción intersectorial.

Aumentar la inversión en salud hasta al menos el 6% del PIB, invertir el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención y eliminar los pagos directos en el punto de atención son otras de las recomendaciones para garantizar un acceso equitativo a los servicios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Oryzon recibe el sello de PYME INNOVADORA del Ministerio de Ciencia e Innovación de España

Kimberly-Clark Professional anuncia su estrategia de sostenibilidad para Latam

 

Comunicado. Oryzon Genomics, compañía biofarmacéutica de fase clínica centrada en la epigenética para el desarrollo de terapias para enfermedades con importantes necesidades médicas no resueltas, anunció que recibió de nuevo el sello de PYME INNOVADORA por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, y ha sido en consecuencia inscrita en el Registro de Público de PYMES INNOVADORAS.

Mediante la concesión de esta distinción, cuyo objetivo es premiar y poner en valor las actividades de las PYMES en materia de I+D+i, el Ministerio reconoce de forma oficial el carácter innovador y pionero de los estudios y avances clínicos de Oryzon en el campo de la epigenética. Esta es la cuarta vez consecutiva que Oryzon recibe el sello de PYME INNOVADORA.

Cabe mencionar qye Oryzon es pionera en el desarrollo de inhibidores de LSD1 en el campo de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas. Vafidemstat es un inhibidor de LSD1 en Fase II, que ha mostrado un buen perfil de seguridad en ensayos clínicos, con más de 400 sujetos tratados, y ha mostrado ser eficaz en la reducción de la agitación y agresividad en estudios clínicos de Fase IIa en pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA) y enfermedad de Alzheimer.

Oryzon es también pionera en el campo de la medicina de precisión en sistema nervioso central, donde planea explorar vafidemstat como posible tratamiento para ciertas enfermedades que albergan mutaciones en ciertos genes que se ha visto son susceptibles de ser tratadas con inhibidores de LSD1, como el síndrome de Kabuki.

Actualmente, Oryzon tiene en marcha un ensayo clínico (estudio FRIDA) de iadademstat en combinación con gilteritinib en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) recidivante/refractaria (R/R) que albergan una mutación de la tirosina quinasa tipo FMS (FLT3mut+).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kimberly-Clark Professional anuncia su estrategia de sostenibilidad para Latam

UNAM y AMIIF llaman a fortalecer la detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

 

Agencias. Kimberly-Clark Professional (KCP), la unidad de negocio B2B de Kimberly-Clark enfocada en brindar soluciones innovadoras en productos de higiene, limpieza y protección personal, presentó su novedosa estrategia de sostenibilidad “Azules por naturaleza, Verdes por elección” para Latinoamérica.

“En Kimberly-Clark Professional somos líderes en el desarrollo sostenible de la industria de higiene y limpieza en América Latina, y por eso, cada día trabajamos contribuyendo desde nuestras iniciativas de valor, productos y tecnologías sostenibles para generar un impacto positivo y cumplir así con nuestra promesa de cuidar a las personas, sus lugares de trabajo y su entorno”, afirmó José Toledo, gerente de Sostenibilidad de KCP para Latam.

A través de tres pilares que articulan acciones y programas de protección ambiental, impacto social y gobernanza, la estrategia de sostenibilidad de KCP ha permitido alcanzar mejoras significativas en la reducción del consumo y manejo de desperdicios, aprovechamiento de materiales reciclados y reducción de emisiones. También ha contribuido a beneficiar a comunidades y poblaciones en condición de vulnerabilidad en distintos países de América Latina y Centroamérica.

En el ámbito del cuidado ambiental, la compañía ha logrado hitos importantes, como una meta de cero residuos en vertederos en todas sus plantas de fabricación ubicadas en Latinoamérica. Asimismo, en el 2023, KCP alcanzó niveles de hasta un 50% de uso de plástico reciclado en los empaques de sus productos, y actualmente se están implementando iniciativas para llegar a un 70%, específicamente para los productos comercializados en la región.

El compromiso de KCP con la reducción de su huella ambiental también los ha llevado a tomar acciones concretas orientadas a gestionar responsablemente el uso de los recursos naturales, con resultados muy positivos. Por ejemplo, entre 2015 y 2023, en la planta de producción ubicada en Barbosa, Colombia, donde se producen toallas de mano, papel higiénico, servilletas y paños de limpieza industrial para abastecer a gran parte de los mercados de la región, la empresa redujo su huella hídrica en un 35% y en un 18% su huella de carbono.

“Estos logros representan un gran paso hacia nuestro objetivo global de reducir nuestra huella ambiental en un 50% para 2030, y estamos orgullosos del compromiso de nuestros equipos en toda la región, a medida que continúan encontrando formas de minimizar nuestro impacto en el planeta”, comentó Toledo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UNAM y AMIIF llaman a fortalecer la detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

Grünenthal informa sólidos resultados de 2023

 

Comunicado. Carlos Barrón vocero especializado de PiSA Farmacéutica recalca que “es importante abordar las desigualdades en el acceso a la atención médica y promover políticas que garanticen la cobertura universal en salud. Por esto, la industria farmacéutica mexicana desempeña un papel fundamental al proporcionar medicamentos y servicios que contribuyen a la prevención y tratamiento de enfermedades, para preservar y mejorar la calidad de vida de millones de personas en el país”.

Y afirma que mantener una buena salud permite conservar y mejorar la calidad de vida, por ello el acceso a la atención médica constituye una parte fundamental para preservarla.

Cabe recordar que, desde 1948, se conmemora el Día Mundial de la Salud con motivo del aniversario de la OMS, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la salud y promover acciones para mejorar el bienestar de las personas a nivel mundial.

Estadísticas del INEGI (2024) reportan que, en México en el primer periodo de enero a junio de 2023, las tres principales causas de defunción fueron:
• Enfermedades del corazón con 97,187 casos (25%).
• Diabetes mellitus con 55,885 casos (14%).
• Tumores malignos con 45,409 casos (12%).
Por su parte, la OMS en 2023 propuso los siguientes ejes:
• Ampliación del acceso equitativo a servicios de salud integrales, de calidad, centrados en las personas y en la comunidad.
• Fortalecimiento de la administración y la gobernanza.
• Coordinación multisectorial para abordar las determinantes sociales de salud que aseguran la sostenibilidad de la cobertura universal.

Es importante que los servicios de salud incluyan programas de prevención que ayuden a identificar y abordar los factores de riesgo de las enfermedades crónico-degenerativas para lograr disminuir su incidencia. La promoción de hábitos saludables y chequeo médico periódico son esenciales para crear conciencia en la población.

La colaboración estrecha entre el sector salud y la industria farmacéutica se rige como un pilar fundamental para garantizar la salud y la calidad de vida.

PiSA Farmacéutica se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Salud con el firme compromiso de fabricar medicamentos accesibles que cumplan con el perfil de calidad, seguridad y eficacia definido por las Autoridades Sanitarias Reguladoras, quiénes, a través de leyes, reglamentos, normas y guías de orden técnico- científico buscan garantizar la salud y bienestar de la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris informa que países de la región impulsan Escuela Regional de Regulación Sanitaria

OMS presenta promotora digital de la salud dotada de inteligencia artificial

 

Cargar más

Noticias