Comunicado. GSK anunció que la EMA validó la variación de tipo II de la empresa para una nueva indicación potencial de Jemperli (dostarlimab) en combinación con quimioterapia para el tratamiento de pacientes adultas con un tipo de enfermedad ginecológica cáncer conocido como cáncer de endometrio primario avanzado o recurrente deficiente en reparación de desajustes (dMMR)/alta inestabilidad de microsatélites (MSI-H).

Como resultado, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA comenzará el proceso de revisión formal para hacer una recomendación a la Comisión Europea con respecto a la autorización de comercialización para la posible nueva indicación.

La presentación reglamentaria se basa en los resultados provisionales del ensayo de fase III RUBY/ENGOT-EN6/GOG3031/NSGO. El ensayo cumplió con su criterio principal de valoración de supervivencia libre de progresión (PFS) evaluada por el investigador, mostrando un beneficio estadísticamente significativo y clínicamente significativo frente a placebo más quimioterapia en pacientes tratados con dostarlimab más carboplatino-paclitaxel en la población dMMR/MSI-H. Además, el perfil de seguridad y tolerabilidad de dostarlimab en combinación con carboplatino-paclitaxel fue generalmente consistente con los perfiles de seguridad conocidos de los agentes individuales. Los resultados se presentaron en una sesión plenaria virtual de la Sociedad Europea de Oncología Médica y en la Reunión Anual de la Sociedad de Oncología Ginecológica y se publicaron simultáneamente en The New England Journal of Medicine.

Hesham Abdullah, vicepresidente sénior y director global de desarrollo oncológico de GSK, dijo: “Se necesitan con urgencia nuevas opciones de tratamiento para las pacientes con cáncer de endometrio primario avanzado o recurrente. Con esta presentación inicial, estamos acelerando la presentación de una nueva indicación potencial para dostarlimab en la población de pacientes que demostró el mayor efecto del tratamiento en el ensayo de fase III RUBY. Estos pacientes actualmente enfrentan importantes necesidades médicas no satisfechas, y esta combinación podría cambiar el paradigma de tratamiento para esta condición. El ensayo de fase III RUBY continúa dando seguimiento a los pacientes para el criterio de valoración primario dual de supervivencia general en la población por intención de tratar”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos del MIT crean impresora portátil de parches miniatura para administrar vacunas

Incyte anuncia aprobación de Comisión Europea para su tratamiento para vitíligo no segmentario con afectación facial

 

Agencias. Un equipo liderado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) dio a conocer que desarrolló la primera impresora portátil capaz de producir parches miniatura para administrar vacunas Covid-19 de ARN mensajero (ARNm), con la esperanza de que dicho dispositivo ayude a inmunizar a la población de regiones remotas.

Aunque aún quedan aspectos pendientes por resolver, es probable que falten años para que la impresora 3D esté disponible; sin embargo, los expertos aplauden el desarrollo.

El dispositivo imprime parches de dos centímetros de ancho que contienen cientos de agujas diminutas que administran una vacuna cuando se presionan contra la piel. Estos “parches de microagujas” ofrecen una serie de ventajas sobre las inyecciones tradicionales en el brazo, entre ellas que pueden autoadministrarse sin dolor, podrían resultar más atractivas para los reacios a las vacunas, y pueden conservarse a temperatura ambiente durante largos periodos de tiempo.

Las populares vacunas de ARNm Covid-19 de Pfizer y Moderna necesitan refrigeración, lo que ha causado complicaciones en la distribución, sobre todo en los países en desarrollo que han condenado la distribución desigual de dosis durante la pandemia.

La nueva impresora se probó con las vacunas de Pfizer y Moderna, según un estudio publicado en la revista Nature Biotechnology, pero el objetivo del equipo internacional de investigadores que la respalda es que pueda adaptarse a cualquier vacuna que se necesite.

Robert Langer, cofundador de Moderna y uno de los autores del estudio, declaró que esperaba que la impresora pudiera utilizarse para “el próximo Covid, o cualquier otra crisis que se produzca”. Por su parte, Ana Jaklenec, coautora del estudio del MIT, dijo que la impresora podría enviarse a zonas como campos de refugiados o aldeas remotas para “inmunizar rápidamente a la población local”, en caso de un nuevo brote de una enfermedad como el ébola.

Cabe mencionar que, si bien ya se están desarrollando vacunas en parches de microagujas contra el Covid y otras enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la rubéola, llevan mucho tiempo sin avanzar porque su producción es un proceso costoso y laborioso que a menudo requiere grandes máquinas de centrifugado.

La tinta de la vacuna está formada por nanopartículas que contienen moléculas de la vacuna de ARNm, así como un polímero similar al agua azucarada. Una vez secos, los parches pueden almacenarse a temperatura ambiente durante al menos seis meses, según el estudio. Incluso, los parches sobrevivieron un mes a 37 grados centígrados. Cabe resaltar que la impresora puede fabricar 100 parches en 48 horas. Pero los modelos sugieren que, con mejoras, podría imprimir miles al día, según los investigadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incyte anuncia aprobación de Comisión Europea para su tratamiento para vitíligo no segmentario con afectación facial

Philips publica sus resultados financieros del primer trimestre

 

Comunicado. Incyte anunció que la Comisión Europea concedió una autorización de comercialización para Opzelura (ruxolitinib) 15 mg/g crema para el tratamiento del vitíligo no segmentario con afectación facial en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad.

Opzelura es el primer y único tratamiento aprobado en la Unión Europea que ofrece ayuda para la repigmentación en pacientes afectados con vitíligo no segmentario, una enfermedad crónica autoinmune que se caracteriza por la despigmentación de la piel y una calidad de vida reducida.

La decisión de la Comisión Europea sigue en la misma línea que la opinión positiva recibida del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA a principios de 2023, y es aplicable a los 27 Estados miembros de la Unión Europea, Islandia, Noruega y Liechtenstein.

“La aprobación de Opzelura por parte de la Comisión Europea representa un avance significativo para las personas que viven con vitíligo no segmentario con afectación facial quienes, hasta ahora, no tenían ningún tratamiento médico aprobado para abordar la repigmentación. Esta aprobación no habría sido posible sin el apoyo de los pacientes con vitíligo y la comunidad médica, y los esfuerzos de nuestros equipos de investigación y desarrollo. Ahora trabajaremos en cada país de Europa para llevar este tan esperado tratamiento a los pacientes candidatos que buscan tratar su vitíligo”, dijo Hervé Hoppenot, director ejecutivo de Incyte.

La decisión del CE se basa en los datos de dos ensayos clínicos pivotales de fase III (TRuE-V1 [NCT04052425] y TRuE-V2 [NCT04057573]), que evalúan la eficacia y la seguridad de ruxolitinib frente al vehículo (crema sin principio activo) en más de 600 personas con vitíligo no segmentario de más de 12 años o más. Los resultados del programa TRuE-V mostraron que el tratamiento con ruxolitinib dio lugar a mejoras significativas en la repigmentación facial y corporal total frente al vehículo, como se muestra por el número de pacientes que alcanzaron los criterios de valoración del índice de puntuación del área del vitíligo facial y corporal total (F-VASI-T-VASI) en la semana 24 en comparación con el vehículo y en una fase de extensión abierta hasta la semana 52.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips publica sus resultados financieros del primer trimestre

FDA aprueba dispositivo de Noctrix Health para síndrome de piernas inquietas

 

Agencias. La compañía neerlandesa Philips dio a conocer que registró pérdidas de 665 mde en el primer trimestre de 2023, cinco veces más que en el mismo periodo de 2022, cuando perdió 151 mde.

En estos últimos meses la compañía realizó una reestructuración que le ha llevado a asumir gastos por reestructuración de 868 mde, en comparación con los 350 mde que se hicieron en los tres primeros meses de 2022. A los 5,400 empleados afectados a lo largo del año, se le suman 10 mil puestos de trabajo más correspondientes al plan de ajuste de plantilla planteado por Philips. Una de las preocupaciones de la compañía reside en la demanda planteada sobre sus dispositivos respiratorios. Philips Respironics está siendo investigada por el departamento de justicia de Estados Unidos.

A pesar de las perdidas, los ingresos de la compañía están al alza. Philips sumó 4,167 mde en ventas en el primer trimestre de 2023, lo que supone un aumento interanual de 6.3%. Estos datos suponen un crecimiento en Europa Occidental que alcanzó los 801 mde, un incremento interanual del 2%. En Norteamérica, logró un aumento del 8%, hasta 1,779 mde. En el resto de los países las ventas aumentaron interanualmente un 1%, hasta 416 mde. Muestra de este crecimiento en ventas se encontraría en la reciente adjudicación de Philips para la puesta en marcha de una sala de hemodinámica en el Hospital Arnau de Vilanova en Valencia por 1.1 mde. En la licitación la compañía neerlandesa se antepuso a la empresa alemana Siemens. El proyecto prevé destinar más de 940 mil euros al equipamiento para la sala hemodinámica, mientras que las obras y la instalación de la tecnología suponen más de 60 mil euros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba dispositivo de Noctrix Health para síndrome de piernas inquietas

Novartis informa sólido crecimiento en primer trimestre

 

Cargar más

Noticias