Comunicado. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, anunció la puesta en marcha de una nueva iniciativa para “mejorar la preparación y respuesta de los países ante una nueva pandemia”.

Esta nueva Iniciativa de Preparación y Resiliencia para las Amenazas Emergentes (PRET) incorpora las últimas herramientas y enfoques para el aprendizaje compartido y la acción colectiva establecidos durante la pandemia de Covid-19 y otras emergencias de salud pública recientes.

La PRET brinda orientación sobre la planificación integrada para responder a cualquier patógeno respiratorio como la gripe, los coronavirus o el virus respiratorio sincitial (RSV), así como otros patógenos aún desconocidos. “Este enfoque integrado ayudará a los países a revisar, testear y actualizar sus esfuerzos de planeación de pandemia para asegurar que tengan las capacidades correctas”, afirmó el directivo.

Y agregó: “Esperamos que algún día podamos declarar un fin a la pandemia de Covid-19 como una emergencia pública de preocupación internacional pero el virus está aquí para permanecer y todos los países van a tener que aprender a manejarlo junto a otros virus infecciosos. El nuevo PRET va a apoyar a los países para hacer esa transición y a mantenerse en contacto con el virus”.

Por su parte, Sylvie Briand, directora del Departamento de Enfermedades Pandémicas y Epidémicas de la OMS, indicó que “es muy importante preparar al mundo ante futuras amenazas”. En este sentido, explicó que que la PRET tiene “un enfoque muy amplio” y que hay que “construir sistemas resilientes y capacitados para poder luchar contra diferentes tipos de amenazas”.

Con respecto al trabajo específico dentro de esta iniciativa, Briand explicó que primero está “aprender las lecciones del Covid-19” y después “mantener las capacidades que se han construido durante la pandemia, porque estas capacidades han crecido en muchos países, especialmente en los países de bajos y medios ingresos”, y, por último “integrar la innovación que se ha visto durante la pandemia”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, cifra de niños con prediabetes es tres veces mayor en comparación con otros países

Akorn emite retiro voluntario de varios productos farmacéuticos para humanos y animales, en Estados Unidos

 

Comunicado. Especialistas dieron a conocer que, por lo general, cuando hablamos de diabetes o de cualquier otro padecimiento crónico, es poco común asociarlo con jóvenes o niños, ya que se piensa que una enfermedad de este tipo está más relacionada con los adultos; sin embargo, actualmente derivado del aumento en obesidad infantil que hay en México, también se ha dado un incremento considerable de prediabetes en este sector de la población.

Con base en un estudio, en México la cifra de niños con prediabetes es tres veces mayor en comparación con otros países y se estima que para 2025 más de medio millón de pequeños tendrán este estado de salud clasificada como Glucosa Alterada en Ayunas. Es un padecimiento que va en aumento y que se puede prevenir.

Los especialistas indican que la prediabetes es el estado de salud que presenta una persona cuando tiene niveles de glucosa (azúcar en la sangre) arriba de lo normal, es decir, de 100 a 125 mg/dl (miligramos de azúcar por cada decilitro de sangre), pero por debajo de lo que se considera diabetes tipo 2. Estos valores se pueden conocer haciendo una prueba de glucosa con una pequeña muestra de sangre que se obtiene del dedo y se coloca en una tira reactiva.

En el caso de los niños, más que hablar de múltiples causas, las principales razones de que cada vez existan más casos de prediabetes infantil se deben a lo siguiente: comidas altas en calorías, los niños ingieren comida con más carbohidratos como jugos, frituras, refrescos, pasteles y dulces, que proteínas de origen animal provenientes del pollo, pescado y la carne, además de un bajo consumo de fibra y vitaminas que se obtienen de las frutas y de las verduras.

Aunado a lo anterior, no hacer ejercicio como fútbol, correr, nadar, andar en bicicleta, o simplemente salir a caminar, complica la situación de salud. Mientras que el sobrepeso y la obesidad nacen de no tener una alimentación balanceada ni practicar algún deporte, los niveles de grasa abdominal o visceral aumentan. Cabe indicar que los niños son más propensos a padecer prediabetes que las niñas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Akorn emite retiro voluntario de varios productos farmacéuticos para humanos y animales, en Estados Unidos

Bristol Myers Squibb anuncia su plan de transición de liderazgo

 

Agencias. La compañía Akorn, declarara en bancarrota el pasado mes de febrero, informó que está iniciando un retiro voluntario de varios productos humanos y animales que están a punto de caducar como resultado de los cierres y la interrupción de las actividades de calidad de estos productos comercializados.

La interrupción del programa de calidad significa que la empresa no podrá respaldar ni garantizar que los productos cumplan con todas las especificaciones previstas durante la vida útil etiquetada del producto. La distribución o uso posterior de cualquier producto restante en el mercado debe cesar de inmediato.

La firma indicó que: “La interrupción del programa de calidad daría lugar a la incapacidad de la empresa para garantizar que los productos cumplan con las características de identidad, concentración, calidad y pureza que supuestamente poseen o que supuestamente poseen y que hacen que los productos sean adulterados. Si bien los riesgos específicos para los pacientes derivados del uso de estos productos adulterados no siempre pueden identificarse o evaluarse, tampoco es posible descartar los riesgos para los pacientes derivados del uso de dichos productos”.

Cabe mencionar que Akorn no ha recibido ningún informe de eventos adversos relacionados con este retiro.

Akorn está notificando a sus distribuidores y destinatarios directos por correo directo y solicita que notifiquen más a sus clientes/consumidores/minoristas. Además, pide la destrucción de cualquier producto retirado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bristol Myers Squibb anuncia su plan de transición de liderazgo

Janssen anuncia aprobación en Europa de su tratamiento para cáncer de próstata metastásico

 

Comunicado. La Cofepris de México, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba, autoridades reguladoras nacionales de referencia regional, firmaron la Declaración de Acapulco para la creación de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac).

En esta reunión, los representantes de los tres países se comprometieron a trabajar conjuntamente para promover la autosuficiencia sanitaria en la región.

La Declaración de Acapulco reconoce los desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en los ámbitos sanitario, productivo, económico y social, especialmente en momentos de emergencia como la pandemia del SARS-CoV-2. Por esta razón, se ha propuesto la creación de Amlac como mecanismo para contribuir a la integración regional a través de la armonización y la convergencia en la regulación sanitaria, en favor del acceso a medicamentos y dispositivos médicos seguros, eficaces y de calidad.

Además, la declaración invitó a las autoridades reguladoras nacionales de referencia regional de Argentina, Brasil y Chile a sumarse a esta iniciativa, y convocó al South Centre, organismo intergubernamental de países en desarrollo al que pertenecen Colombia y Cuba, para que sume su apoyo técnico y político en el escenario internacional. De igual manera, se acordó mantener debidamente informada a la presidencia pro-tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (PPT-Celac) sobre el proceso de constitución de Amlac, con el fin de propiciar un amplio intercambio de saberes y recibir los aportes de los países miembros interesados.

Una de las principales estrategias de Amlac es implementar el plan de autosuficiencia sanitaria diseñado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cual se dio a conocer durante la cumbre de Celac 2021, mediante una alianza solidaria entre Invima, Cecmed y Cofepris.

Alejandro Svarch Pérez, titular de Cofepris, apuntó que cuando se habla de regulación sanitaria, por lo general predomina una visión que la concibe como un instrumento para solucionar fallas del mercado y un mecanismo de intervención para fomentar la competitividad económica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 Sanofi completa adquisición de Provention Bio

AstraZeneca informa sus resultados del primer trimestre

 

Cargar más

Noticias