Comunicado. Merck anunció que su sector empresarial de ciencias de la vida se ha adjudicado un contrato de 121 mde para la construcción de una planta de producción de membranas de flujo lateral durante un periodo de tres años en las instalaciones de la empresa en Sheboygan, Wisconsin, Estados Unidos.

La adjudicación del contrato del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en nombre del Departamento de Salud y Servicios Humanos, es parte de un esfuerzo para garantizar un suministro local seguro y una capacidad de producción de productos críticos para la preparación para una pandemia.

“Con este acuerdo, Merck construirá una instalación de producción de membranas de flujo lateral de última generación que brindará a nuestros clientes globales de fabricación de diagnóstico in vitro (IVD) una mayor flexibilidad y seguridad de suministro de nuestro flujo lateral Hi-Flow Plus membranas”, dijo Matthias Heinzel, miembro de la junta ejecutiva de Merck y director ejecutivo de Life Science.

Por su parte, Jean-Charles Wirth, director de Soluciones Aplicadas, Ciencias de la Vida en Merck, dijo: “Nuestras membranas de flujo lateral se han ganado una reputación mundial por su alta consistencia entre los fabricantes de diagnóstico rápido y la ya sólida demanda mundial de esta membrana ha aumentado significativamente desde el inicio de la pandemia. Con esta inversión crítica, estamos ampliando el acceso tan necesario a las pruebas de diagnóstico esenciales como socio confiable de los fabricantes de diagnóstico más sofisticados del mundo”.

La construcción de esta nueva instalación respalda la estrategia general de Ciencias de la vida de Merck para agregar capacidad física y expandir su red regional para permitir un mayor crecimiento de sus carteras clave.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Panamá analiza viabilidad de establecer un hub farmacéutico

Nueve farmacéuticas analizan producir vacunas en Colombia

 

Comunicado. Con el objetivo de dar seguimiento a la estrategia para el desarrollo de un hub farmacéutico en Panamá, se presentó un informe de viabilidad durante una reunión encabezada por el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen.

En la reunión, en la que participaron los ministros de Salud, Luis Francisco Sucre; de Relaciones Exteriores, Erika Mouynes; y de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo; el director de la Caja de Seguro Social, Enrique Lau Cortés; y el director de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega-Barría; se presentó el informe que identifica tres áreas de oportunidad en el sector farmacéutico en que podrían centrarse los esfuerzos para un mayor crecimiento de la industria.

Las áreas abarcan la distribución de valor agregado, pruebas de fármacos (ensayos clínicos) y fabricación nacional de medicamentos.

El plan de acción y estrategia elaborado propone mejorar estas tres áreas y se plantean acciones estratégicas simultáneas que implican el fomento de Glaxo Smith Kline (GSK), única multinacional que actualmente produce medicinas en Panamá, a fin de expandir su producción local. También, dar asistencia a laboratorios locales para ganar participación de mercado y la atracción de fabricantes extranjeros de medicamentos genéricos, para que hagan de Panamá su base de producción regional.

Para posibilitar el desarrollo del sector, también se destacó la necesidad de recurso humano, especialmente farmacéuticos, agilizar el registro de medicamentos y hacer más eficientes los procesos de compra pública de medicamentos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueve farmacéuticas analizan producir vacunas en Colombia

Alrededor del 6% de los medicamentos que se venden en México son falsificados: Canifarma

 

Forbes Colombia. ProColombia confirmó que ya se han generado acercamientos con farmacéuticas internacionales con el objetivo de reanudar la producción local de vacunas y garantizar la soberanía sanitaria del país.

La entidad informó que, con el liderazgo del Ministerio de Salud, ya contactaron a nueve multinacionales interesadas en desarrollar operaciones de llenado y envasado de vacunas en una primera etapa y posteriormente producirlas en el país. De hecho, algunas de empresas han realizado varias visitas presenciales para adelantar estos procesos.

“La apuesta del Gobierno Nacional va más allá e implica hacer del país un hub regional para el desarrollo, producción, terminado y envasado de vacunas en Colombia, con el acompañamiento de casas farmacéuticas internacionales, con transferencia de tecnología, recursos y conocimientos”, dijo Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Por ahora, tal y como se confirmó recientemente, se firmó un acuerdo entre la canadiense Providence y la compañía colombiana Vaxthera con la que se iniciará la construcción de una planta que estará ubicada en Rionegro, Antioquia. Allí se espera que para junio de 2022 estén los primeros lotes de biológicos.

Además de las vacunas para Covid-19, se producirán dosis contra otras patologías y en un mediano plazo se distribuirán a otros mercados de la región.

En esta lista de empresas interesadas, también aparece Sinovac, que en agosto abrió nuevas posibilidades para procesos de llenado de vacunas y una factible producción en el país. Además, se han tenido acercamientos con la firma china Walvax Biotechnology Co, que visitó recientemente Bogotá explorando opciones para producir biológicos en Colombia.

Es de resaltar que en una reciente Misión de Salud organizada por ProColombia a la India se revisaron oportunidades con Serum Institute, Bharat Biotech y Gennova Biopharmaceuticals.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor del 6% de los medicamentos que se venden en México son falsificados: Canifarma

Boehringer Ingelheim aumenta sus compromisos con el desarrollo sustentable

 

Código F. Rafael Gual Cosío, director general de la Canifarma, ofreció una charla virtual sobre el grave ilícito de la venta de medicamentos falsificados, manipulados y caducos, problema que notoriamente, y a la par de la pandemia, se ha incrementado fuertemente a nivel global.

Para poner en contexto este problema, Gual Cosío comentó que, de acuerdo con los últimos datos disponibles, alrededor del 6% de los medicamentos que se venden en el mercado mexicano son falsificados, los que pone en riesgo la salud de los consumidores, y en casos extremos su vida.

“La falsificación de medicamentos es un delito y quienes lo cometen son criminales que afectan lo más importante que es la salud de los pacientes, y también la reputación y confianza de las empresas”, indicó Gual Cosío.

Gual informó que algunos de los factores que han impulsado el mercado de medicamentos ilegales están la baja disponibilidad de materias primas para la producción de medicamentos, la ruptura de las cadenas de suministro y distribución a nivel global, los cierres de las fronteras, las modificaciones en los procesos de adquisiciones de insumos para la salud en México, la fractura y el desorden imperante en las cadenas de suministro de insumos para la salud el interior del país, así como la rápida y elevada demanda de diversos insumos ocasionados por la pandemia, le dieron a la delincuencia la oportunidad para falsificar, adulterar, comprar insumos del sector público, establecer un mercado ilegal en establecimientos públicos y vender medicamentos por internet, a la par de incrementarse el robo a transportes de carga de medicamentos y otros insumos para la salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim aumenta sus compromisos con el desarrollo sustentable

El Covid-19 hoy: Farmacéutica japonesa prepara vacuna que daría inmunidad de por vida; España dona cinco millones de vacunas de Pfizer a Colombia; Bolivia aplicará vacuna Moderna como refuerzo de AstraZeneca

 

Cargar más

Noticias