El Economista. Fernando Sampaio, director general de Sanofi en México, informó que el país será incluido en los estudios fase 3 de su vacuna contra Covid-19 con pacientes mexicanos. Se trata de una vacuna a base de una proteína recombinante, que es una tecnología la cual la compañía domina para las vacunas contra influenza desde hace años.

La segunda vacuna pandémica de Sanofi, que llegará pocos meses después de la primera, es de ARN mensajero, misma tecnología que la de Pfizer-BioNTech.

“Nosotros no teníamos esa tecnología, por eso tardamos un poco más. Pfizer ya manejaba esa tecnología en el pasado, no para vacunas sino para otras cosas, y pudo adaptarla para vacunas. Nosotros tuvimos que empezar desde cero, pero sabemos que podemos aportar con nuestra propia vacuna para cerrarle el paso a esta pandemia”, comentó el directivo.

Respecto a la construcción de la planta en México para producir la vacuna contra la influenza, Sampaio informó: “Ya está lista en todo lo que es infraestructura, máquinas, equipo. Ahora estamos en la transferencia de tecnología, la construcción de los lotes de pruebas para validar las máquinas, los procesos e ir construyendo el dossier del producto”.

Y explicó que el proyecto es poner la planta en funcionamiento para 2024. Conforme dicho plan, en el primer semestre del 2022 deberán entregar todo el paquete de dossier a la Cofepris para pedir las licencias de fabricación, y el regulador sanitario tendrá dos años para aprobar la nueva vacuna producida en su totalidad en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

Epsilon Global festeja su 61 aniversario

CanSino aclara que efectividad de su vacuna no se pierde en seis meses, pero sí necesitará una segunda dosis

 

Reuters. La vacuna contra Covid-19 de Moderna demostró ser efectiva en adolescentes de 12 a 17 años y no mostró nuevos e importantes problemas de seguridad en un ensayo clínico, informó la compañía, lo que podría preparar el escenario para una segunda inoculación a niños en edad escolar que se autorizaría en julio.

Moderna, cuya vacuna está autorizada en diversos países para adultos mayores de 18 años, dijo que presentará los hallazgos de su estudio de adolescentes a la FDA y otros reguladores para la autorización de uso de emergencia a principios de junio.

Los reguladores estadounidenses tardaron cerca de un mes en revisar un estudio similar de Pfizer/BioNtech, que fue autorizada para las edades de 12 a 15 años el 10 de mayo. Si Moderna recibe el mismo tratamiento, su autorización llegaría a principios de julio.

La mayoría de los niños con Covid-19 desarrollan sólo síntomas leves o ninguno, pero corren el riesgo de enfermarse gravemente y pueden transmitir el virus.

La vacunación amplia a jóvenes de 12 a 18 años podría permitir que las escuelas y campamentos de verano de Estados Unidos relajen las medidas de uso de mascarillas y distancia social sugeridas por los CDC.

“Nos alienta que el ARNm-1273 fue muy eficaz para prevenir Covid-19 en los adolescentes”, dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.
El ensayo de Moderna evaluó la vacuna en 3,732 adolescentes de entre 12 y 17 años, dos tercios de los cuales recibieron la vacuna y un tercio, un placebo. El objetivo principal era producir una respuesta inmune a la par con la observada en el gran ensayo de fase 3 de la compañía en adultos, que tuvo una efectividad de 94.1% en la prevención de Covid-19.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

Médicos mexicanos crean Atlas Multidisciplinario de Enfermedades Autoinmunes

Número de fallecidos por Covid-19 en este semestre superará la cifra total de 2020: OMS

  

Comunicado. En la actualidad, existen más de 80 tipos de enfermedades autoinmunes, las cuales afectan de manera importante la calidad de vida de los pacientes tanto a nivel físico, social, funcional, psicológico y orgánico, sin mencionar el impacto económico que supone para el bolsillo de las familias y el sistema de salud.

Ante este panorama, la biofarmacéutica AbbVie impulsó el desarrollo del libro titulado “Atlas Multidisciplinario de Enfermedades Autoinmunes”, el cual fue coordinado y editado por Tomás Cortés Espinosa, director de la Clínica de Enfermedad Intestinal Inflamatoria del Servicio de Terapia Biológica del Centro Médico Nacional 20 de noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

“Estamos orgullosos de presentar este esfuerzo en el cual hemos trabajado arduamente un total de 50 médicos especialistas mexicanos con el aporte de diferentes casos clínicos, algoritmos diagnósticos y de tratamiento, ilustraciones de los aspectos inmuno-genéticos y nutricionales de diferentes áreas terapéuticas, tales como: reumatología, dermatología, gastroenterología, oftalmología, nutrición y pediatría”, explicó Cortés.

La idea del Atlas surgió ante la urgente necesidad por reducir la mortalidad de los pacientes con enfermedades autoinmunes, ya que dichas afecciones están relacionadas entre sí, por lo que pueden afectar a más de un órgano, lo que ocasiona que el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento sea desafiante, pues se requiere de un equipo médico multidisciplinario robusto para su correcto abordaje.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

Número de fallecidos por Covid-19 en este semestre superará la cifra total de 2020: OMS

Acompañamiento integral, la clave en la atención de la esclerosis múltiple

 

El Financiero. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, aseveró que el número de muertes por Covid-19 en este primer semestre de 2021 superarán al total de decesos en todo 2020, e indicó que los fallecimientos se han incrementado por el relajamiento de las medidas de sanidad, las celebraciones religiosas y las fiestas decembrinas y de año nuevo.

El titular de la OMS afirmó que los contagios reportados desde que inició este 2021 ya superan los registrados en el primer año de la pandemia, y aunque hay una ‘ligera’ disminución de casos en estas semanas “ningún país puede decir que está a salvo”.

De igual modo, el funcionario indicó que otra de las causas en el aumento de las muertes es por el acaparamiento de vacunas por parte de algunos países como Estados Unidos, pese a que se había acordado la distribución igualitaria de las dosis, desde un inicio.

“Un pequeño número de países que fabrican y compran la mayoría de las vacunas controlan el destino del resto del mundo”, denunció el directivo y agregó que, con base en los cálculos de la OMS, si la distribución de vacunas hubiese sido más equitativa desde el inicio, las 1,500 millones de dosis aplicadas hasta la fecha habrían servido para salvaguardar la vida de los trabajadores de la salud y grupos de riesgo.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

Acompañamiento integral, la clave en la atención de la esclerosis múltiple

EMA informa opinión favorable de fármaco de GSK y VIR Biotechnology para tratar Covid-19 en fases tempranas

 

Cargar más

Noticias