Comunicado. Con el objetivo de crear concientización sobre la prediabetes, una condición que puede indicar una alta probabilidad de ser diagnosticado con diabetes en el futuro, la Federación Mexicana de Diabetes (FMD) promueve una amplia campaña alertando a la población sobre la necesidad de mantener la atención médica a pesar de la pandemia.

“La pandemia tuvo mucho impacto en la salud de las personas en general, especialmente en América Latina, que fue fuertemente afectada por el Covid-19. Después de esos largos meses en casa, muchos han cambiado sus hábitos, pero no necesariamente para mejor. Por esta razón es necesario reforzar la importancia de restablecer los controles médicos de rutina y acciones como una adecuada alimentación y una actividad física, que sabemos pueden prevenir enfermedades como la prediabetes”, explicó Gisela Ayala Téllez, directora ejecutiva de la FMD.

La diabetes es una condición crónica en la que el cuerpo no produce insulina o no puede utilizar adecuadamente la insulina que genera. El término prediabetes se usa cuando los niveles de glucosa en sangre son más altos de lo normal pero aún no lo suficientemente altos para un diagnóstico de diabetes, y debe tratarse de acuerdo con las recomendaciones de las guías internacionales y nacionales.

Con esto en mente, la FMD decidió realizar una convocatoria a través de las redes y se unió a Guinness World Records para desarrollar una actividad dentro de su campaña de concientización buscando batir un récord de 10 mil personas testeadas para determinar el riesgo de prediabetes y diabetes.

La campaña en América Latina pone a disposición una herramienta de cuestionario online a través de las redes sociales, que permite a los interesados conocer cuál es su riesgo de tener prediabetes, condición que puede ser imperceptible, ya que no presenta síntomas; sin embargo, conlleva aumento de riesgo cardiovascular. Cuanto más oportuno sea tratada la prediabetes, mayor control de los niveles de glucosa se pueden lograr y retrasar o inclusive frenar el desarrollo a diabetes tipo 2.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

El Covid-19 hoy: FDA aprueba vacuna de Pfizer para menores de cinco a 11 años; Moderna reporta eficacia y seguridad en niños pequeños; Estados Unidos no pedirá vacunación a menores que entren vía aérea; Europa inicia revisión expedita de tratamiento oral de AstraZeneca; OMS mantiene emergencia mundial y advierte que la pandemia está lejos de acabar

Países de América Latina y el Caribe inician implementación del Plan de Autosuficiencia Sanitaria

 

EFE, AP, El Financiero, Reuters, Radio Fórmula. Un comité asesor de la FDA recomendó la aprobación para uso de emergencia de la vacuna contra Covid-19 de Pfizer para menores de entre cinco y 11 años.

Tras más de siete horas de reunión, los expertos de este órgano consultivo dieron luz verde a la recomendación, con 17 votos a favor y una abstención. El comité tuvo que votar sí o no a la pregunta de si los beneficios de la vacuna de Pfizer son superiores a los riesgos en menores de entre cinco y 11 años.

Ahora, la FDA deberá emitir su propia decisión al respecto, que se espera hacia el 01 de noviembre, y más tarde los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) deberán someter a escrutinio la inmunización a este grupo de edad.

… Moderna informó que una dosis baja de su vacuna es segura y parece funcionar en niños de seis a 11 años.

La compañía aún no ha obtenido el visto bueno para ofrecer su vacuna a los adolescentes, pero está estudiando dosis más bajas en los niños más pequeños mientras espera.

Los investigadores probaron dos inyecciones para niños de seis a 11 años, administradas con un mes de diferencia, que contenían la mitad de la dosis administrada a los adultos.

Los resultados preliminares mostraron que los niños vacunados desarrollaron anticuerpos que luchan contra los virus similares a los niveles que producen los adultos jóvenes después de las inyecciones sin diluir, dijo Moderna.

En el estudio participaron 4,753 niños de 6 a 11 años que recibieron la vacuna o inyecciones simuladas. Moderna dijo que, al igual que los adultos, los jóvenes vacunados tenían efectos secundarios temporales que incluían fatiga, dolor de cabeza, fiebre y dolor en el lugar de la inyección.

… Estados Unidos anunció las directrices que marcarán su apertura de fronteras aéreas a los viajeros vacunados contra el Covid-19 a partir del próximo 08 de noviembre, y confirmó que hará excepciones para los menores y para algunos ciudadanos de alrededor de 50 países con acceso insuficiente a vacunas.

El gobierno estadounidense aclaró además que los viajeros extranjeros que estén vacunados con la pauta completa y quieran volar a Estados Unidos tendrán que haberse sometido a un test de Covid-19 en los tres días anteriores al viaje, y mostrar el resultado al embarcar, junto a su prueba de vacunación.

Esas excepciones incluyen a los menores de 18 años, que en muchos casos todavía no han recibido la autorización para vacunarse contra el Covid-19. Los que tengan entre dos y 17 años tendrán que someterse a test tres días antes del viaje (si los acompaña un adulto vacunado) o un día antes (si vuelan solos o con adultos no vacunados), recalcó la Casa Blanca.

… La Agencia Europea de Medicamentos (EMA), regulador de la Unión Europea, dijo que su revisión concluyó que se pueden administrar dosis de refuerzo de la vacuna contra Covid-19 de Moderna a personas de 18 años o más, al menos seis meses después de la segunda dosis. Es la segunda vacuna de refuerzo para el Covid-19 que se aprueba en el bloque.

“Esto sigue a datos que muestran que una tercera dosis de Spikevax administrada de 6 a 8 meses después de la segunda dosis provocó un aumento en los niveles de anticuerpos en adultos cuyos niveles estaban disminuyendo”, indicó la agencia.

… El Comité de Emergencia de la OMS aseguró que la pandemia de Covid-19 está “aún lejos de su final”, por lo que optaron mantener la emergencia mundial por el virus SARS-CoV-2.

Derivado de la novena reunión del comité de expertos, convocado cada tres meses para analizar el escenario de la crisis sanitaria, acordó por unanimidad que el Covid-19 sigue teniendo potencial para transmitirse internacionalmente y requiere todavía una respuesta global.

“La persistencia de la alerta internacional supone la necesidad de que todos los Estados sigan aplicando respuestas al coronavirus, que incluyen medidas de distancia física, vacunación, diagnóstico rápido y tratamientos”, señaló el comité.

También reiteró el llamamiento que en los últimos meses ha lanzado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, para que un 40% de la población de todos los países esté vacunado antes de finales de 2021, una tasa que aún están lejos de alcanzar muchas economías en desarrollo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Países de América Latina y el Caribe inician implementación del Plan de Autosuficiencia Sanitaria

Laboratorio Silanes festeja su 78 aniversario

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim informó que celebra en 2021, 100 años de experiencia en I&D de tratamientos para la atención de enfermedades respiratorias.

“Comenzamos nuestro viaje en el área de las enfermedades respiratorias desarrollando tratamientos para el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Durante los últimos 100 años, hemos fortalecido nuestra experiencia terapéutica para abordar enfermedades raras debilitantes como la fibrosis pulmonar” destacó Juan Ignacio Ortiz Menares, jefe del equipo de marketing para productos respiratorios de Boehringer Ingelheim México.

Desde el lanzamiento en 1921 de Lobelin, el primer producto respiratorio a base de estimulantes, la compañía ha desarrollado y comercializado hasta ahora 25 diferentes tratamientos para la atención de enfermedades respiratorias.

A través de la Alianza de Expertos en Neumología (ADEN) que se realiza de la mano de Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, Boehringer Ingelheim, reúne, desde 2013, a las mentes más brillantes del campo de la neumología de México, Centroamérica y El Caribe con el objetivo de discutir los retos e innovaciones en enfermedades respiratorias y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En el marco de la reunión ADEN 2021 que este año se centró en la concientización del tratamiento de las enfermedades respiratorias en la era post Covid-19, el también ex presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax en el periodo 2019-2021, destacó que en estos momentos los esfuerzos se están reorientando en ayudar a que los pacientes retomen las consultas con sus médicos para asegurar el apego a su tratamiento y valorar su evolución.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Entre 1991 y 2018 disminuyó en 31% la tasa general de mortalidad por cáncer en Estados Unidos

Insabi planea compra consolidada de medicamentos sin Pemex

 

Comunicado. La investigación e innovación son la columna vertebral del progreso contra el cáncer porque estimulan el desarrollo de más y mejores enfoques novedosos para prevenir, detectar, diagnosticar, tratar y curar muchas de las enfermedades, entre ellas el cáncer.

El Informe de progreso del cáncer 2021, de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, destaca esos avances y el papel de la investigación médica para salvar vidas. Asimismo, reconoce que aun cuando en medio de la pandemia por Covid-19 se han visto afectadas la investigación y la atención del cáncer, los avances de los últimos 50 años dan como resultado una reducción general de la incidencia del cáncer y de las tasas de mortalidad en Estados Unidos.

Con base en información del informe: la tasa general de mortalidad por cáncer ajustada por edad disminuyó en 31% entre 1991 y 2018, que es el último año del que se dispone de estos datos; la tasa de supervivencia relativa a cinco años para todos los cánceres combinados ha aumentado del 49% para las personas diagnosticadas a mediados de la década de 1970, al 68% para las personas diagnosticadas entre 2011 y 2017; y de 1971 a 2019, el número de supervivientes de cáncer aumentó de 3 millones a 16.9 millones.

Además, señala que las terapias e inmunoterapias dirigidas molecularmente han aumentado sustancialmente las tasas de supervivencia a cinco años para los pacientes con cánceres que antes eran intratables, como el cáncer de pulmón (del 12,3% en 1975-1977 al 21.7% en 2011-2017) y melanoma (del 18% en 2006-2012 al 30% en 2011-2017).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Insabi planea compra consolidada de medicamentos sin Pemex

México, desde hace alrededor de 31 años no se registran casos de poliomielitis

 

Cargar más

Noticias