Comunicado. Boehringer Ingelheim anunció que la FDA otorgó la designación de terapia innovadora a spesolimab como tratamiento en investigación para la prevención de brotes en adultos con psoriasis pustulosa generalizada (GPP).

La GPP es una enfermedad de la piel neutrofílica crónica rara y potencialmente mortal que se caracteriza por brotes de erupciones generalizadas de pústulas dolorosas y estériles en todo el cuerpo. Los brotes afectan en gran medida la calidad de vida de una persona y pueden llevar a la hospitalización con complicaciones graves, como insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, sepsis y muerte.

“Los brotes de GPP pueden aparecer repentinamente e intensificarse rápidamente, lo que a menudo deja a los pacientes con una gran carga emocional. La acción de la FDA refuerza el potencial de spesolimab y representa un paso fundamental para llevar este tratamiento a los pacientes que más lo necesitan. Esperamos trabajar con la FDA para acelerar el desarrollo de este tratamiento”, dijo Claudia Beqaj, directora ejecutiva de Dermatología, Ventas y Marketing de Boehringer Ingelheim.

La designación de terapia innovadora de la FDA tiene como objetivo acelerar el desarrollo y la revisión de un medicamento destinado a tratar una enfermedad grave o potencialmente mortal y la evidencia clínica preliminar indica que el medicamento puede demostrar una mejora sustancial con respecto a los tratamientos disponibles.

Spesolimab se comercializa como inyección SPEVIGO (spesolimab-sbzo), para uso intravenoso por Boehringer Ingelheim y está indicado para el tratamiento de brotes de GPP en adultos.

Cabe indicar que Spesolimab está siendo investigado para su uso en entornos GPP adicionales. Sin embargo, no se ha establecido la seguridad y eficacia de spesolimab en estos entornos. La inyección de SPEVIGO (spesolimab-sbzo), para uso intravenoso, no está aprobada para ningún uso adicional en adultos o pacientes pediátricos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS impulsa colaboración entre Colombia y Venezuela contra fiebre aftosa

Grifols anuncia su entrada al mercado de los tratamientos para leucemia

 

Comunicado. Autoridades de Colombia y Venezuela firmaron un documento técnico de colaboración para reforzar las acciones de vigilancia contra la fiebre aftosa en sus fronteras, en un esfuerzo conjunto por conseguir que Venezuela sea reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como libre de la enfermedad.

Venezuela es el último país en la región que queda por obtener este reconocimiento.

La firma tuvo lugar en un encuentro en Río de Janeiro promovido por la OPS a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA), que coordina los esfuerzos en la región para erradicar la fiebre aftosa.

Edilberto Brito Sierra, subgerente de Protección Animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), sostuvo que la firma del documento “es un gran avance dentro de las relaciones con Venezuela”, dado que “nos permite avanzar en la zona de frontera de ambos países y realizar acciones conjuntas”.

Y aseguró: “Lograr ser el primer continente libre de fiebre aftosa es un compromiso de toda América. El único país que falta es Venezuela, por lo tanto, todos los países de la región estamos muy interesados en que obtenga la certificación porque eso nos beneficia a todo el continente desde el punto de vista sanitario, comercial y social”.

Durante el encuentro, Venezuela presentó su Programa de Fiebre Aftosa (PROFA) y los avances conseguidos por el país en el proceso de vacunación de los animales.

“Es un día histórico el que vivimos. PANAFTOSA ha trabajado de forma constante para que Venezuela y Colombia alcancemos un acuerdo zoosanitario para que nuestro país logre el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación y es esencial fortalecer la primera barrera de defensa zoosanitaria que son las fronteras”, destacó Wilmer Alcázar, director de Salud Animal Integral del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) de Venezuela.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols anuncia su entrada al mercado de los tratamientos para leucemia

FDA designa terapia innovadora en investigación de Boehringer para prevenir brotes de psoriasis pustulosa generalizada

 

Comunicado. La OPS y la AIDS Healthcare Foundation acordaron trabajar juntas para contribuir con los esfuerzos de eliminación del VIH/SIDA, la tuberculosis, las hepatitis virales, la viruela símica (mpox) y otras infecciones de transmisión sexual como la sífilis en América Latina y el Caribe.

El acuerdo marco fue firmado por el director de la OPS, Jarbas Barbosa, y el presidente de la AHF, Michael Weinstein. “Este acuerdo va a reforzar la colaboración de nuestras organizaciones”, señaló Barbosa.

El objetivo del acuerdo es fortalecer las acciones de abogacía para implementar las recomendaciones de la OMS para mejorar los programas de prevención, la calidad de la atención y los resultados del tratamiento, mediante la expansión y el involucramiento directo de las comunidades LGBTQ+ en la implementación de innovaciones como las pruebas autoadministradas y la profilaxis previa a la exposición (PrEP) al VIH.

La OPS proporciona cooperación técnica a los países de Latam para apoyar la eliminación de enfermedades transmisibles como el VIH/SIDA, la tuberculosis, las hepatitis virales y las infecciones de transmisión sexual. Una iniciativa de eliminación de la OPS busca poner fin a una treintena de enfermedades y afecciones relacionadas para 2030, incluidas las contempladas en el acuerdo con AHF.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Expertos piden más vacunas bivalentes anticovid en México y Latam

Bristol Myers Squibb obtuvo resultados positivos de dos estudios de su tratamiento para dos tipos de linfoma

 

Agencias. Especialistas indicaron que las vacunas bivalentes contra el Covid-19 han demostrado eficacia contra las variantes nuevas del SARS-CoV-2, pero falta aumentar su disponibilidad en México y Latinoamérica.

Asofarma, socio comercial y distribuidor de Moderna en México, presentó los avances más recientes de sus investigaciones sobre el desarrollo de vacunas bivalentes contra el SARS-CoV-2 entre las que destaca un biológico que, con una sola aplicación, podría proteger contra influenza y Covid-19.

“Sabemos que consistentemente la vacuna bivalente es superior”, dijo Rolando Pajón, uno de los creadores del biológico contra covid-19 de Moderna, y agregó que las vacunas bivalentes tienen diversas ventajas, entre las que están una alta eficacia y protección, especialmente en los grupos de riesgo.

Además, explicó que esto ocurre porque este tipo de vacunas, que actualmente se usan como refuerzos, incluyen ARN mensajero (ARNm) dirigidos a mutaciones específicas de la proteína espiga, que están presentes tanto en variantes nuevas como circulantes.

“Es importante que los gobiernos puedan contar con la protección más adecuada y avanzada para sus ciudadanos contra una enfermedad como el Covid-19”, apuntó Pajón.

En México, pese a los casi 20 mil casos activos y las más de 330 mil muertes que ha dejado la enfermedad, la quinta cifra más alta del mundo, actualmente la vacuna bivalente no forma parte del portafolio de inmunización.

Por ello, Arturo Vázquez, director médico de Asofarma México, comentó que buscarán que el gobierno adquiera estas vacunas que, recomendablemente, deberían aplicarse cada otoño. “Vamos a tener vacunas actualizadas y cada año se actualizarán de acuerdo a la variante que circule, como en la influenza”, apuntó.

Y recordó que, en Latinoamérica, las vacunas bivalentes solamente se usan en Argentina, Chile, Paraguay y Perú, además de otros 37 países en todo el mundo.

La farmacéutica Moderna busca ofrecer en México próximamente su vacuna bivalente contra Covid-19 e influenza, que se aplicaría en una sola dosis. No obstante, precisó que el biológico estaría listo en algún momento de 2025. Los expertos dejaron claro que las vacunas en general han demostrado ser eficaces y seguras, lo que avalan diversos organismos internacionales.

Por ello, indicaron, son necesarios estudios que permitan que los biológicos disponibles para la población cuenten con el apoyo de instancias como la OMS. Asimismo, señalaron que la covid-19 aún es la cuarta causa principal de muerte en el mundo y es una de las principales causas de enfermedad grave, por lo que han seguido desarrollando refuerzos bivalentes nuevos con base en la plataforma de ARNm.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bristol Myers Squibb obtuvo resultados positivos de dos estudios de su tratamiento para dos tipos de linfoma

BeiGene informa sus resultados financieros y desarrollos corporativos del primer trimestre

 

Cargar más

Noticias