Comunicado. Recientemente, expertos en el tema dieron a conocer que la tecnología está transformando el quehacer en la investigación clínica, tanto en el proceso regulatorio como en la generación de datos, confiriendo un rol mucho más activo al paciente, que es el personaje central de los protocolos.

En la Semana de la Innovación 2023 de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), expertos en investigación clínica y materia regulatoria de los ámbitos público y privado, compartieron cómo la tecnología ha contribuido a una mayor eficiencia y agilidad en los procesos de investigación clínica, a la vez que ha permitido brindar más apoyo y facilidades a los pacientes, e incrementar el número de protocolos en esta actividad clave para el desarrollo económico y social de los países.

Cecilia D’Antuono, directora Asociada de Investigación Clínica para Sudamérica de Bristol Myers Squibb, expuso que la pandemia fue catapulta para nuevas prácticas en investigación clínica. “Para cuidar la seguridad de los pacientes y dar continuidad a los estudios, tuvimos que recurrir a la administración de medicamentos a domicilio, algunas visitas remotas con telemedicina, informes de consentimiento electrónicos y monitoreo remoto.”

“También creamos centros en unidades móviles, a través de los cuales se acudió a los domicilios de los pacientes para que profesionales de la salud les aplicaran infusiones de medicación y les tomaran muestras. De este modo pudimos evitar que se trasladaran a centros lejanos”, informó D’Antuono.

Estas prácticas, que iniciaron con la pandemia, continuarán posteriormente como prácticas descentralizadas de importancia dentro de los ensayos clínicos, sobre todo con los pacientes que viven en lugares lejanos, carecen de recursos para viajar o no pueden hacerlo debido a sus condiciones de salud.

“Esta es la tendencia que hoy se está discutiendo con autoridades sanitarias, para la generación de normativas. En diciembre del año pasado se publicó una disposición de la Unión Europea para que, tanto comités de ética como agencias, puedan evaluar estas prácticas descentralizadas”, agregó la experta.

Por su parte, en su intervención, Abraham Israel Villarreal, Coordinador de Ensayos Clínicos de la Cofepris, informó que en esta dependencia se tiene un proyecto para la digitalización de procesos en el área de Ensayos Clínicos, que va a ser diferente a la plataforma digital para trámites y servicios DIGIPRiS.

“Vamos a iniciar pruebas, esperando que en un corto plazo se pueda integrar en el proceso de sometimiento de protocolos de investigación. Tenemos el reto de lograr un proceso digital acelerado y que el usuario ya no tenga que venir personalmente; esto agilizaría notablemente los tiempos de sometimiento y de evaluación, para dar respuestas más oportunas”, aseveró Villareal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck publica sus resultados financieros del primer trimestre

Eli Lilly indica que su fármaco redujo significativamente el deterioro cognitivo en Alzheimer

 

Comunicado. La compañía farmacéutica alemana Merck informó alcanzó ganancias de 800 mde en el primer trimestre de 2023, frente a 884 mde hasta marzo del año previo, lo que se traduce en un descenso del 9.5% en el beneficio.

La farmacéutica también indicó que aumentó 1.8% las ventas netas interanuales hasta marzo de 2023, hasta 5,293 mde, frente a 5,198 mde del mismo periodo del año anterior. El resultado de las ventas de la compañía se traduce principalmente en tres segmentos de negocio. La división de ciencias de la vida supone un 47% del mercado de ventas de la compañía, es la que mayores ingresos ha generado, hasta 2,487 mde en el primer trimestre de 2023. El área de productos de salud ha supuesto un 35% del total, mientras que el segmento de la electrónica ha alcanzado el 18% restante.

En cuanto a áreas geográficas, Asia-Pacífico es responsable de 36% de las ventas, seguido de Europa y América del Norte, ambas generaron un 28% de la recaudación, seguidas de Latinoamérica, un 8%, mientras que Oriente Medio y África (MEA), supone el 3% restante.

El costo de las inversiones en proyectos de I&D por parte de la compañía han pasado de 586 mde en el primer trimestre de 2022, hasta 597 mde hasta marzo de 2023.

La compañía prevé para 2023 un crecimiento de las ventas netas de entre el 1 y el 4%. Asimismo, plantea que excluyendo las soluciones para el Covid-19, espera un crecimiento de entre el 4 y el 7%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly indica que su fármaco redujo significativamente el deterioro cognitivo en Alzheimer

Boehringer Ingelheim y Zealand Pharma realizan ensayo sobre obesidad y sobrepeso

 

Comunicado. Los próximos viernes 19 y 26 de mayo se realizará el curso “Pensamiento crítico para cumplimiento regulatorio en las industrias de la salud”, con el objetivo de saber cómo el ejercicio del pensamiento crítico puede mejorar la toma de decisiones y los resultados en las actividades de cumplimiento regulatorio.

Ponentes: Dra. Nancy Nallely Ortiz Silva y Jaime Castro, de QbD.

Sede Guadalajara: 26 de mayo, Holiday Inn Guadalajara Expo.

Sede Ciudad de México: 19 de mayo, Auditorio Canifarma.

Horario para ambos eventos: de 09:00 a 17:00 horas.

Costo: 3,500 pesos.

 

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Comunicado. La compañía presentó en México: P-CABs Tegoprazan, un nuevo tratamiento médico que pretende ayudar a más de 40 millones de personas que padecen gastritis, acidez y reflujo.

Cabe destacar que México será el segundo en recibir esta solución a nivel mundial, después de Corea, y el primero en América. Actualmente, uno de cada cinco mexicanos sufre de enfermedades relacionadas al ácido gástrico, presentando síntomas como dolor, ardor y agruras, situación que deteriora su calidad de vida, sueño y productividad. Por lo general, estas enfermedades son tratadas con medicamentos de tipo “prazol”; sin embargo, los expertos sostienen que estas soluciones no cubren todas las necesidades del paciente ya que tardan en hacer efecto, tienen que tomárselo varias veces al día, deben consumirse media hora antes del desayuno y no actúa sobre los síntomas nocturnos.

Tegoprazan, es el primer bloqueador de ácido competitivo de potasio que ofrece un rápido alivio a los 30 minutos desde la primera toma, no necesita consumirse con alimentos y cuenta con un efecto sostenido por 24 horas, aliviando los síntomas nocturnos. Es la primera vez en más de 30 años que se ofrece una nueva solución para los síntomas relacionados con la gastritis.

“La llegada de Tegoprazan a México es sinónimo de innovación, hoy en día los pacientes ven en los prazoles una alternativa que no está solucionando del todo sus síntomas; de ahí la importancia de tener un nuevo tratamiento con el que se pueda dar rapidez de alivio y prevenir complicaciones como el Cáncer de Esófago en los pacientes”, mencionó Carlos Alberto Reyes, director médico de Carnot Laboratorios.

Por su parte, Edmundo Jiménez, CEO de Carnot Laboratorios, expresó: “En Carnot Laboratorios trabajamos en ofrecer soluciones innovadoras, por ello, desde hace más de siete años iniciamos el proceso de investigación y desarrollo de esta alternativa. Para llegar a México, fue necesario cumplir con todas las regulaciones sanitarias para su distribución. Este lanzamiento es el producto de años de dedicación que busca que las personas tengan vidas más largas, felices y plenas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sandoz y Just-Evotec Biologics se asocian para desarrollar y fabricar biosimilares

Cofepris autoriza medicamentos para atención psiquiátrica que aprobaron riguroso análisis técnico

 

Cargar más

Noticias