Comunicado. Octavio Jiménez, presidente de la Fundación Presmanes, dio a conocer que: “En las comunidades rurales existen aún grandes barreras que dificultan el apego al tratamiento del VIH, además de la carencia de una atención integral que permita a las personas concientizarse de su padecimiento y entender el objetivo de los tratamientos antirretrovirales (TARV), para comprometerse a iniciar y cumplir con una toma continua y correcta de la medicación”.

Con base en cifras del INEGI, Veracruz ocupó el primer lugar nacional de decesos a causa de VIH en 2021 con 605 y el tercer lugar nacional de casos diagnosticados en 2022 con 31,866.

Jiménez indicó que, a nivel municipal, estatal y federal, en México existen muchas instituciones que han hecho compromisos y trazado estrategias para enfrentar la epidemia de VIH, pero debido a la pluralidad y diversidad es necesario un acercamiento local y trabajo interdisciplinario para lograr resultados de alto impacto.

“La problemática de VIH en las zonas rurales está subdiagnosticada, en parte por el acceso a pruebas de diagnóstico, pero además porque es muy difícil romper con algunas creencias que impiden la adherencia terapéutica, por ejemplo, el machismo preponderante en zonas serranas de población indígena, donde la vergüenza y la opinión de los demás miembros de la comunidad, juegan un papel importante en el diagnóstico y adherencia al tratamiento”, indicó.

De acuerdo con cifras oficiales, en Veracruz hay más de un millón de personas cuantificadas como población indígena repartidas en cuatro regiones, como son la Huasteca, la Totonaca, las Altas Montañas y la Olmeca.

Cabe mencionar que, desde 2007, la Fundación Presmanes realiza trabajo social de salud preventiva principalmente en comunidades rurales de alta vulnerabilidad en Veracruz y el Estado de México, pues desafortunadamente todavía hay lugares en los que ninguna institución de salud pública llega. A todo lo anterior hay que agregar que durante la emergencia sanitaria de Covid-19, también se descuidó la atención de las personas con VIH de zonas rurales y recuperar ese tiempo perdido, requiere de la colaboración de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, finalizó Jiménez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Carnot Laboratorios lanza en México tratamiento para gastritis, acidez y reflujo

Sandoz y Just-Evotec Biologics se asocian para desarrollar y fabricar biosimilares

 

Comunicado. El Comité de Moléculas Nuevas (CMN) de la Cofepris emitió opinión favorable sobre la vacuna de proteína recombinante del dominio de unión al receptor del virus SARS-CoV-2, conocida como Abdala.

La vacuna, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la República de Cuba, está indicada para la inmunización activa específica contra la infección por SARS-CoV-2, en niños y niñas a partir de los cinco años, con eficacia a las formas clínicas leves, moderadas y graves de Covid-19 de 92.13%, 88.99% y 92.33%, respectivamente.

Cabe señalar que la opinión emitida por el CMN forma parte del proceso para obtener autorización de uso de emergencia que expide la Comisión de Autorización Sanitaria de Cofepris, una vez que se haya evaluado la información presentada.

Asimismo, el pasado 03 de abril, la vacuna Abdala obtuvo por parte del Comité Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública (CNCTI-SP), del ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) una recomendación favorable para la ampliación de la indicación de uso por emergencia de la vacuna Abdala contra Covid-19 para primovacunación en población pediátrica de cinco a 17 años.

Desde 2021, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba autorizó el uso de emergencia de dicha vacuna en ese país, al confirmar que cumplía los requisitos y parámetros exigidos en cuanto a calidad, seguridad y eficacia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma impulsa la innovación en salud, a través de los Premios Euro en América Latina

Grünenthal y King’s College London investigan alternativas para aliviar el dolor

 

Comunicado. La farmacéutica multinacional Eurofarma dio a conocer que el ‘Premio Euro Innovación en Salud’ entró a sus etapas finales de calificación en 17 países de la región para apoyar y reconocer a la comunidad médica latinoamericana en la búsqueda de iniciativas, acciones y soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Patrocinado por Eurofarma y lanzado en septiembre de 2022, en esta segunda versión del premio, los médicos de la región presentaron más de 300 iniciativas en sus cuatro categorías (Innovación tecnológica aplicada a la salud, Innovación en terapias, Innovación en procesos relacionados con la salud e Innovación social y sostenibilidad en la salud).

El Premio Euro (cuyo ganador final recibirá 500 mil euros y once finalistas 50 mil euros cada uno), es una convocatoria abierta para los profesionales que trabajan en: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, México, Colombia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Honduras y República Dominicana.

Para la elección de los 12 finalistas, se llevará a cabo un proceso de votación en línea por un jurado abierto de médicos de toda América Latina en el sitio web del Premio Euro.

Podrán participar como jurado abierto en forma individual, los médicos con registro activo en cualquiera de los países de América Latina en los que opera Eurofarma, quienes tendrán derecho a un máximo de 12 votos que pueden corresponder a 3 iniciativas por categoría. No se permitirán 2 votos para una misma. Así, las tres propuestas con más votos por categoría se considerarán ganadoras.

Los criterios con que se evalúa cada iniciativa son: capacidad para ofrecer respuestas innovadoras, capacidad de presentar resultados relevantes en el área de la salud, capacidad de presentar soluciones a una problemática específica con consistencia metodológica, potencial de escalabilidad y cómo los recursos financieros ofrecidos podrían promover la iniciativa para ampliar su impacto o alcance.

José Antonio Guevara, gerente general de Eurofarma México, afirmó: “Eurofarma presenta el Premio Euro Innovación en Salud, reforzando su compromiso con el desarrollo del ecosistema de innovación en este tema, desde una mirada de reconocimiento del papel activo que desempeñan los médicos, sus equipos y organizaciones. Sabemos que el ingreso de la innovación en el ecosistema de la salud es una estrategia poderosa para posibilitar y aumentar el acceso a la salud”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grünenthal y King’s College London investigan alternativas para aliviar el dolor

Comisión Europea designa medicamento huérfano a tratamiento de PharmaMar para sarcoma de tejidos blandos

 

Comunicado. Grünenthal y el King's College London anunciaron una colaboración de 24 meses para desarrollar modelos de cultivo de microfluidos (MFC) basados en células madre pluripotentes inducidas por humanos (iPSC) y adaptados a la investigación del dolor.

La colaboración tiene como objetivo aprovechar el trabajo pionero de Ramin Raouf sobre MFC mediante el establecimiento de modelos que utilizan neuronas derivadas de iPSC humanas que imitan de cerca la funcionalidad de las neuronas nociceptivas humanas. Grünenthal apoyará al laboratorio de Raouf con sus competencias en la caracterización de iPSC humanas y una contraprestación total de más de 350 mil libras esterlinas.

La colaboración tiene como objetivo abordar una necesidad significativa de mejores modelos transnacionales en la investigación del dolor. Los modelos tradicionales de comportamiento de roedores con frecuencia no se han traducido en el entorno clínico debido a las diferencias fundamentales en los mecanismos moleculares, celulares y genéticos del dolor entre especies. Como resultado, existe un gran interés en establecer modelos preclínicos que puedan representar con mayor precisión las condiciones del cuerpo humano.

El dolor crónico es una carga considerable que afecta a una de cada cinco personas en todo el mundo y es la razón más común para buscar ayuda médica. Hace hincapié en los sistemas de salud y las economías, mientras que los pacientes experimentan con frecuencia una eficacia limitada de los medicamentos disponibles.

“En comparación con las técnicas tradicionales de cultivo celular, los cultivos de microfluidos replican con mayor precisión la anatomía y la fisiología del sistema nervioso. Por lo tanto, pueden proporcionar ventajas significativas en la investigación preclínica del dolor. Creo que adaptarlos con iPSC humanos creará una plataforma transformadora para generar conocimientos traducibles sobre los mecanismos del dolor que eventualmente contribuirán a reducir la tasa de deserción en el desarrollo clínico”, dijo Raouf, quien es profesor de neurociencia molecular en el King's College de Londres.

Por su parte, Jan Adams, MD, director científico de Grünenthal, indicó: “Estamos encantados de unir fuerzas con Raouf, un destacado experto en modelos de cultivo de microfluidos.

Llevar este método al siguiente nivel puede mejorar significativamente nuestra comprensión de cómo los medicamentos en investigación modulan el dolor. Como empresa líder en la investigación del dolor, nuestra ambición es desempeñar un papel crucial en el desarrollo de metodologías pioneras. Nuestro objetivo es anclar estas competencias en nuestra organización e incluir dichos modelos en nuestro repertorio preclínico”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comisión Europea designa medicamento huérfano a tratamiento de PharmaMar para sarcoma de tejidos blandos

México ocupa el segundo lugar en Latam en estudios Clínicos para investigar efectos de nuevas terapias

 

Cargar más

Noticias