El Sol de México, Excélsior. El Insabi reconoció que hay “deficiencias” en la compra y abasto de medicamentos y materiales de curación en México, entre ellas, que solicitó a la UNOPS la adquisición de más de 1,000 claves de fármacos que ya no se fabricaban.

Al anunciar el inicio del programa de abasto para 2022, Juan Antonio Ferrer, director del Insabi, reveló que una parte importante de las piezas que se adquirieron para este año se recibirán hasta el primer semestre de 2022, esto debido a que desde 2014 no se hacían actualizaciones al Compendio Nacional de Insumos Médicos.

“Resultó que le dimos un número de claves a la UNOPS y salió al mundo a hacer adquisición de claves que ya no existían. Ese producto ya no se fabricaba por los laboratorios y entonces tuvimos que concurrir al Consejo de Salubridad General para que actualizara el compendio, y ahora nos estamos dando a la tarea de seguir con esa revisión”, señaló el directivo.

… Para el primer semestre de 2022, el Sector Salud tiene garantizado el abasto de medicamentos y de material de curación, incluyendo fármacos oncológicos, al haber realizado la compra de 884 claves a través de la UNOPS, aseguró Ferrer.

Y añadió que, aunque actualmente se tienen nueve operadores logísticos contratados para la entrega de medicamentos, ante fallas detectadas y con el objetivo de garantizar la distribución, se implementará un nuevo esquema para que el año próximo sean los laboratorios, los que directamente entreguen los fármacos en el domicilio de cada paciente.

“Tenemos proveedores que hacen la entrega al domicilio del paciente, eso también favorece al Gobierno de México, estamos tomando esas claves para favorecer a las instituciones de salud y a los pacientes para que reciban sus medicamentos por largas temporadas; es decir, en lugar que le llegue una caja, pueda recibir medicamentos para tres meses”, explicó.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Costa Rica, uno de los tres países más atractivos de Latam para la investigación biofarmacéutica: FIFARMA

Genomma Lab lanzará en Colombia nuevas marcas

 

Periódico Mensaje. Costa Rica se ubica entre los tres países más atractivos de América Latina para la inversión en investigación biofarmacéutica; figuran también México y Chile. Así lo demostraron los resultados del primer estudio denominado “Valoración de la Industria Farmacéutica Basada en la Investigación en América Latina” realizado por IQVIA, compañía que presta servicios para las industrias de tecnología de información de salud e investigación clínica y comisionado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA).

Dicho estudio evaluó el impacto social y económico de la industria farmacéutica de innovación en Latinoamérica (evaluando Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú).

“Este es un momento especial para que reflexionemos nuestro rol y nuestra responsabilidad para lograr sistemas de salud participativos, sostenibles y equitativos”, resaltó Florencia Davel, presidenta del Consejo Directivo de FIFARMA.

Como miembro de FIFARMA, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) resalta la labor de la industria en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes, así como en el crecimiento económico y desarrollo de la sociedad.

“La industria farmacéutica de investigación además de un impacto económico y social en nuestra región, tiene un importante impacto en la salud, al desarrollar de manera constante productos innovadores que mejoran la calidad de vida y la sobrevida de la población”, comentó Victoria Brenes, directora ejecutiva de Fedefarma.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genomma Lab lanzará en Colombia nuevas marcas

Sandoz emite retiro en Estados Unidos de lote de inyección de enoxaparina sódica por variaciones de temperatura durante envío

 

La República. Diana Leal, gerente de Genomma Lab para Colombia, destacó que, en 2022, los esfuerzos seguirán puestos en el lanzamiento de nuevos productos, mientras que categorías como OTC han mantenido su crecimiento postpandemia.

“El negocio total de OTC, que es donde competimos, viene con un crecimiento de 14%, la categoría de dolor crece también a doble dígito, el de multivitamínicos 30%. En Colombia, 50% de nuestras ventas es el negocio OTC; el otro 50%, el de personal care. Venimos creciendo al doble de velocidad de lo que lo hace el mercado de OTC y eso nos ha permitido llegar a la posición número siete en el país”, indicó Leal.

Y agregó que existe una decisión de la compañía de crecer en los negocios andinos y especialmente en Colombia. “Generamos la producción local, tenemos manufactura local a través de cinco aliados en maquiladores, 50% de nuestras ventas se hace localmente y se produce localmente y eso genera más de 3,000 empleos entre directos e indirectos”.

Leal señaló que el negocio de e-commerce ha sido importante ya que la firma logró triplicar las ventas a nivel global, lo cual ha impulsado el comportamiento del consumidor y Colombia no queda exento; y en tiendas, llega a una cobertura de más de 100 mil tiendas, cifra que extenderemos a 150 mil en los próximos dos años.

Respecto a por qué en Colombia, Lean señala: “Uno de los países escogidos por la compañía ha sido Colombia porque sabemos del talento de los colombianos. Es uno de los países clave de crecimiento para la compañía y seguiremos en el plan de inversión en talento, nuevos productos y de nuestra infraestructura comercial para seguir creciendo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sandoz emite retiro en Estados Unidos de lote de inyección de enoxaparina sódica por variaciones de temperatura durante envío

El Covid-19 hoy: Pide OMS a farmacéuticas prepararse para ajustar vacunas; Combinar vacunas Sinovac y Pfizer es seguro: estudio; GSK informa que su fármaco funciona contra Ómicron; Científicos alemanes recodifican genoma del Covid-19 para crear vacuna 

 

Comunicado. Sandoz informó que está iniciando el retiro del mercado de un lote (SAB06761A, Exp 04/2023) de enoxaparina sódica inyectable, USP 40 mg / 0.4 ml de dosis única en jeringas a nivel consumidor. Una parte del lote SAB06761A experimentó una variación de temperatura durante el envío. El lote de enoxaparina sódica para inyección SAB06761A se envió a los clientes en los meses de septiembre y octubre de 2021.

La exposición a temperaturas más altas puede haber afectado significativamente la efectividad del producto retirado del mercado (lote SAB06761A) y, por lo tanto, puede haber una probabilidad razonable de riesgo para los pacientes con afecciones de salud que el producto está destinado a tratar. Dichos pacientes pueden correr el riesgo de que los coágulos de sangre bloqueen los vasos sanguíneos, una arteria o viajen a otros tejidos u órganos y causen dolor, hinchazón, accidente cerebrovascular, coágulos en los pulmones o la muerte como resultado de la afección subyacente. Hasta la fecha, Sandoz no ha recibido informes de eventos adversos o lesiones relacionadas con este retiro.

El producto se utiliza para la prevención de la trombosis venosa profunda (TVP), una afección que ocurre cuando se forma un coágulo de sangre en una vena profunda, generalmente en las piernas, que puede ocurrir después de cirugías o en pacientes con movilidad restringida durante una enfermedad, o prevención de complicaciones asociadas con ataques cardíacos.

El producto está empaquetado en cajas que contienen diez jeringas de 0.4 mL, NDC 0781-3246-64. La inyección de enoxaparina sódica se distribuyó a nivel nacional en Estados Unidos a mayoristas y minoristas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: Pide OMS a farmacéuticas prepararse para ajustar vacunas; Combinar vacunas Sinovac y Pfizer es seguro: estudio; GSK informa que su fármaco funciona contra Ómicron; Científicos alemanes recodifican genoma del Covid-19 para crear vacuna

Roche compra 100% de TIB Molbiol para ampliar su cartera de pruebas PCR

 

Cargar más

Noticias