Comunicado. En México, el acceso a servicios de salud mental enfrenta desafíos significativos en ocasiones debido a la falta de recursos, distancia y el arraigado estigma cultural que disuade a las personas de buscar ayuda.

Tan sólo en 2023, las consultas psicológicas en la plataforma Mediclic aumentaron un 300%, siendo Psicología la segunda especialidad más solicitada, con un 35.15% (sólo por debajo de Medicina General), lo cual habla de la creciente necesidad al acceso a salud mental.

Las mujeres son el grupo que más solicitó consultas psicológicas (65%), siendo de los 18 a los 30 años el grupo de edad que más solicitó consultas psicológicas (36%), seguido por el grupo de 41 a 50 años, quienes representaron el 31%.

Las personas con problemas de salud mental enfrentan desafíos en el entorno laboral, ya que es más común que experimenten desigualdad y discriminación, por ejemplo, el no ser considerados para nuevos proyectos y responsabilidades, impactando negativamente en su crecimiento profesional y autoestima.

Antes de la epidemia por Covid-19, la Secretaría de Salud de México estimaba que alrededor de 15 millones de personas en el país padecían algún trastorno o afectación mental.

Sin embargo, la pandemia se convirtió en un factor desencadenante para este tipo de problemas. La OMS calcula que estos casos aumentaron en un 25% debido a la crisis sanitaria.

El estrés, la ansiedad y la depresión son sólo algunos de los problemas de salud mental que pueden surgir en el trabajo y afectar negativamente nuestra vida personal y profesional, pues de acuerdo con la OMS, una de cada 5 personas en el trabajo puede padecer las consecuencias de estos padecimientos.

Cabe mencionar que, en 2022, el Informe Mundial Sobre Salud Mundial “Transformar la salud mental para todos”, publicado por la OMS, destacó el lugar de trabajo como ejemplo clave de un entorno en el que se necesitan medidas que transformen la situación de la salud mental.

Asimismo, la OMS enfatizó que los entornos de trabajo seguros y saludables no sólo son un derecho fundamental, sino que también tienen más probabilidades de minimizar la tensión y los conflictos en el trabajo y mejorar la retención del personal, el desempeño laboral y la productividad.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estrategia Nacional de Vacunación en México fue efectiva contra ómicron: estudio

Plan de logística estratégico garantiza entrega de medicamentos de Megafarmacia en 24 horas

 

Agencias. La FDA dio a conocer un plan de Florida, el primero en su tipo en Estados Unidos, para importar medicamentos desde Canadá con el objetivo de acceder a fármacos de receta más económicos.

Ron DeSantis, gobernador republicano, promulgó la ley en 2019, pero requirió revisión federal y aprobación de la FDA, que controla la importación de medicamentos recetados. El cambio de política se dio pese a años de cabildeo por parte de la industria farmacéutica, la cual aseguraba que las importaciones expondrán a los pacientes a medicamentos falsificados o adulterados. La FDA también advirtió sobre dificultades para garantizar la inocuidad de los medicamentos que no provengan de Estados Unidos.

El presidente demócrata Joe Biden ha respaldado este tipo de programas como una forma de reducir los precios y firmó una orden ejecutiva en 2021 que ordenó a la FDA trabajar con los estados en materia de importaciones.

La FDA aclaró que el programa de Florida estará autorizado por dos años, aunque las importaciones no comenzarán de inmediato. Según los requisitos federales, las autoridades estatales deben primero probar los medicamentos para asegurarse de que sean auténticos y volver a etiquetarlos para que cumplan con los estándares estadounidenses.

El departamento de salud de Florida también debe proporcionar un informe trimestral a la FDA sobre los tipos de medicamentos importados, los ahorros de costos y cualquier posible problema de inocuidad y calidad.

“Estas propuestas deben demostrar que los programas generarán importantes ahorros para los consumidores sin agregar riesgo de exposición a medicamentos inseguros o ineficaces”, dijo Robert Califf, comisionado de la FDA.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK firma acuerdo para adquirir a Aiolos Bio

Estudio revela que variante BA.2.86 de Covid-19 puede afectar de gravedad los pulmones

 

Comunicado. GSK y Aiolos Bio anunciaron que firmaron un acuerdo en virtud del cual GSK adquirirá Aiolos, una compañía biofarmacéutica en etapa clínica centrada en abordar las necesidades de tratamiento no satisfechas de pacientes con ciertas afecciones respiratorias e inflamatorias, por un pago inicial de 1,000 mdd y hasta 400 mdd en ciertos pagos por hitos regulatorios basados en el éxito.

La adquisición proporciona a GSK acceso al AIO-001 de Aiolos, un anticuerpo monoclonal de linfopoyetina estromal antitímica (TSLP) de acción prolongada, potencialmente el mejor de su clase, listo para entrar en la fase II de desarrollo clínico para el tratamiento de pacientes adultos con asma. con potencial para indicaciones adicionales, incluida la rinosinusitis crónica con pólipos nasales. AIO-001 obtuvo licencia exclusiva para Aiolos fuera de la Gran China por parte de Jiangsu Hengrui Pharmaceuticals.

Tony Wood, director científico de GSK, dijo: “Tenemos una orgullosa herencia y una profunda experiencia en el desarrollo de medicamentos respiratorios, especialmente abordando enfermedades impulsadas por IL-5 con altos niveles de eosinófilos o alta inflamación T2. Agregar AIO-001, un medicamento potencialmente mejor en su clase dirigido a la vía TSLP, podría ampliar el alcance de nuestra cartera actual de productos biológicos respiratorios, incluso al 40% de los pacientes con asma grave con baja inflamación T2 donde aún se necesitan opciones de tratamiento”.

Dirigirse a la vía TSLP aborda un factor clave de la respuesta inflamatoria en las principales enfermedades alérgicas e inflamatorias. TSLP es un objetivo clínicamente validado en el tratamiento del asma independientemente del estado del biomarcador. Los primeros estudios de AIO-001 han demostrado seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y actividad biológica iniciales en voluntarios sanos y pacientes con asma. Además, AIO-001 tiene potencial para administrarse cada seis meses debido a su potencia mejorada y tecnología de extensión de vida media, lo que podría redefinir el estándar de atención.

GSK tiene una cartera fuerte en la industria de medicamentos comercializados y en investigación para abordar una variedad de enfermedades respiratorias, incluidos productos biológicos destinados al tratamiento del subconjunto de pacientes con asma con niveles altos de eosinófilos o inflamación T2 alta. Con AIO-001, la cartera respiratoria de GSK podría ofrecer la opción de un producto biológico a una porción más amplia de los 315 millones de pacientes que viven con asma, independientemente del estado de los biomarcadores, incluidos aquellos con baja inflamación T2.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudio revela que variante BA.2.86 de Covid-19 puede afectar de gravedad los pulmones

Merck amplía su cartera de cáncer colorrectal a través de un acuerdo de licencia con Inspirna

 

Agencias. Un estudio que publica la revista Cell, encabezado por la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), indicó que esta subvariante de Ómicron puede infectar células humanas que recubren la parte inferior del pulmón y llevar a cabo la fusión de la membrana de la célula huésped con el virus de forma más eficiente.

Además, menciona que a variante BA.2.86 del virus que causa Covid-19 es menos resistente a las vacunas, pero en el nuevo estudio sugiere que provoca una mayor fusión con las células pulmonares humanas.

El equipo realizó estudios de cultivo celular utilizando pseudovirus: un núcleo viral no infeccioso rodeado por diferentes proteínas spike (S) del SARS-CoV-2 en la superficie estructuradas para coincidir con las variantes conocidas.

“Como utilizamos un pseudovirus, tenemos que confirmar estos resultados con el virus real”, dijo Shan-Lu Liu, de la Universidad Estatal de Ohio y autor principal de la investigación y destacó, sin embargo, que por la experiencia pasada se sabe que la infectividad en líneas celulares epiteliales humanas proporciona información muy importante.

La preocupación es si esta variante, “así como sus descendientes, incluido JN.1, tendrán o no una mayor tendencia a infectar las células epiteliales pulmonares humanas de forma similar al virus parental que lanzó la pandemia en 2020″, señaló.

El texto señala que la variante BA.2.86 de Ómicron es el ancestro de la actualmente dominante JN.1 y tiene unas 60 mutaciones más en la proteína spike (S) que el coronavirus original, lo que hizo temer que fuera tan difícil de contener como el brote inicial de Ómicron.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck amplía su cartera de cáncer colorrectal a través de un acuerdo de licencia con Inspirna

Johnson & Johnson comprará al laboratorio Ambrx Biopharma

 

Cargar más

Noticias