Comunicado. Forge Biologics, compañía de fabricación y desarrollo de terapia genética, anunció que recibió la aprobación de la FDA del nuevo fármaco en investigación para iniciar un ensayo clínico de fase 1/2 que evalúa su nueva terapia genética VAA realizada por primera vez en humanos, FBX-101, para pacientes con enfermedad de Krabbe.

FBX-101 es una terapia genética viral adenoasociada (VAA) administrada tras el trasplante de células madre hematopoyéticas (HSCT), que ofrece una copia activa del gen GALC, la enzima necesaria para prevenir la creación de psicosina en células mielinatadas del sistema nervioso central y periférico. FBX-101 ha demostrado corregir los déficits de mielinación centrales y periféricos, mejora significativamente los deterioros de conducta con enfermedad de Krabbe en modelos animales y mejora drásticamente la esperanza de vida de animales tratados. El uso de trasplante e inyección de terapia genética VAA intravenosa tiene el potencial para superar algunos de los retos de seguridad inmunológica de las terapias genéticas VAA tradicionales.

La enfermedad se presenta inicialmente como retrasos físicos en desarrollo, tensión muscular e irritabilidad, y avanza rápidamente hacia dificultad para tragar y respirar, pérdida de visión y auditiva, así como mayor degeneración cognitiva.

 

 

Comunicado. La Asociación Latinoamericana de Dispositivos Médicos (ALDIMED) realizó el foro digital ‘El reto de abastecimiento de dispositivos médicos en pandemia’, en donde se destacó que se deben capitalizarse los aspectos positivos de los sistemas de salud, desde la innovación de dispositivos médicos para atender las enfermedades agravadas, hasta la demanda de la atención sanitaria.

Gabriela Prada, estratega en Políticas de Sistemas de Salud y Directora de Relaciones Gubernamentales Globales de Medtronic, indicó que monitorear en tiempo real el corazón de una persona con un dispositivo implantable, parecería tema del futuro; sin embargo, el monitoreo remoto de pacientes ha existido por más de una década. Fue a raíz de la pandemia que su uso, junto con el de otras tecnologías y dispositivos médicos, comenzó a adoptarse como nunca.

Y agregó; “Hay una capacidad de cambio poco antes vista, sobre todo en la adopción de la Telemedicina. Hemos visto especialistas médicos, anteriormente resistentes, experimentar por primera vez sus beneficios y asombrarse también de la adaptabilidad y satisfacción que muestran los pacientes, el reto está en que este cambio perdure en el tiempo y se expanda a más pacientes”.

Sin duda, el rol de la tecnología médica ha sido vital en estos momentos, tanto para apoyar el diagnóstico y tratamiento de pacientes con Covid-19, como para facilitar el restablecimiento de los servicios de salud a pacientes crónicos en sus modalidades virtuales y presenciales.

 

 

Comunicado. Como una medida para agilizar la administración de las vacunas contra el Covid-19, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a varios países retrasar la aplicación de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech durante un plazo de hasta seis semanas.

Esto, en lugares cuyo suministro de vacunas cuenta con “restricciones”, mientras que los “desafíos epidemiológicos” están al acecho.

El presidente del grupo, Alejandro Cravioto, recordó que la recomendación original de la farmacéutica es aplicar la segunda vacuna en un plazo no mayor a 21 días, aunque mencionó que “en circunstancias excepcionales de contextos epidemiológicos y de problemas de suministros” es posible.

Kate O’Brien, directora del departamento de inmunización y vacunas de la OMS, aclaró que el plazo para la aplicación de la segunda dosis no podría exceder a las seis semanas. Sin embargo, los creadores de la vacuna, tanto Pfizer como BioNTech, advirtieron que la inmunidad por su vacuna no podría ser garantizada si se retrasa su aplicación en el lapso de tiempo original.

 

 

Comunicado. Juvenal Becerra, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), revela que aumentó la venta cubrebocas, gel y aerosol antibacterial, vitamina C y D, antivirales, antidepresivos, preservativos y condones durante el confinamiento.

Los preservativos y condones tuvieron un incremento de 15% de preservativos y condones. En abril y mayo de 2020, cuando se declara el confinamiento y es considerado el primer brote de Covid-19, se disparó 100% la venta de cubrebocas, gel y aerosol antibacterial y otros insumos usados por detener el virus aparecido en China.

“De diciembre de 2020 a la fecha, ha habido un repunte de entre 100% y 200% de todos los productos para tratar y frenar el virus, así como creció la venta de los tratamientos para las enfermedades crónico degenerativas”, comentó Becerra.

Y agregó que el home office y el confinamiento ha generado depresión, ansiedad y sí ha subido 30% la venta de esos medicamentos en México. “Hay desabastos intermitentes de los medicamentos para fortalecer el sistema inmunológico, como las eritromicinas, vitamina C y D, así como de cubrebocas, gel y aerosol desinfectante, porque no alcanzan la producción para abastecer la demanda”, afirmó.

Por otra parte, Rafael Gual Cosío, director general de la Canifarma, menciona que el mercado de los medicamentos ha crecido 7% (en 2020), respecto a años anteriores.

 

 

Cargar más

Noticias