Comunicado. Dos años después de empezar a trabajar juntos, Novo Nordisk y Dicerna han seleccionado al primer candidato de un proyecto conjunto para encontrar nuevos fármacos silenciadores de genes para enfermedades cardiometabólicas relacionadas con el hígado.

La farmacéutica danesa Novo Nordisk firmó un acuerdo con la biotecnología estadounidense en 2019 por un valor de hasta 675.5 mdd, incluidos 175 mdd por adelantado y una inversión de capital de 50 mdd, para encontrar candidatos de interferencia de ARN múltiple (ARNi) para enfermedades como la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) y diabetes tipo 2.

La nominación de un primer candidato en la colaboración que avanzará hacia el desarrollo desencadena un pago por hito de 2.5 mdd a Dicerna, que dice que también obtuvo los 25 mdd en ingresos de la alianza el año pasado después de entregar varios otros medicamentos de ARNi en la tubería de Novo. El ARNi utiliza pequeñas moléculas de ARN para unirse al ARN mensajero, que es responsable de sintetizar proteínas, y destruirlo o reclutar otros factores celulares que regulan su actividad.

Dicerna está llevando a cabo un descubrimiento y desarrollo preclínico para la selección de candidatos clínicos para cada objetivo de células hepáticas en el marco de su acuerdo con Novo Nordisk, con la farmacéutica danesa responsable de todo el desarrollo posterior.

Cada empresa conservará los derechos para desarrollar y comercializar conjuntamente los medicamentos desarrollados utilizando la plataforma GalXC RNAi patentada de Dicerna, que junto con NASH y diabetes también podrían incluir candidatos para la obesidad y enfermedades hepáticas crónicas.

 

Infobae. Colombia sigue avanzando para lograr el objetivo de inmunizar a su población contra el covid-19 lo más pronto posible. Ayer martes 05 de enero, se confirmó que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ya inició el proceso para aprobar la vacuna de Janssen, compañía farmacéutica belga que hace parte de la multinacional Johnson & Johnson.

Esta información fue anunciada por el director del Invima, Julio César Aldana, quien publicó en su cuenta de Twitter que sostuvo una reunión entre funcionarios del gobierno colombiano y representantes de la farmacéutica para empezar a constatar la información necesaria que permita aprobar el uso de la vacuna en Colombia.

“Dando alcance a la negociación del Alto Gobierno con Janssen, nos reunimos haciendo uso de la figura en la nueva norma: el diálogo temprano, para agilizar todo lo que tiene que ver con la aplicación y la aprobación de la solicitud de ASUE para la vacuna contra el covid-19.”, escribió Aldana.

 

 

Comunicado. El Comité de Moléculas Nuevas de la Cofepris informó que otorgó el registro de uso de emergencia de la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford contra el nuevo coronavirus.

La comisión informó que dictaminó como procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna AstraZeneca y así ser utilizada en la Política Nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención del coronavirus. “La Cofepris con el apoyo del Comité de Moléculas Nuevas, revisó y dictaminó la información referente a la vacuna AstraZeneca Covid-19, emitiendo este 04 de enero del 2021 opinión favorable para su uso de emergencia”, expuso.

Cabe mencionar que el pasado 30 de diciembre, Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobarla para su uso de emergencia, y después siguió la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, bajo la figura de autorización de “importación excepcional” de dos millones de dosis de la vacuna contra el Covid-19 producida por el laboratorio anglo-sueco y la universidad británica de Oxford.

 

 

El Financiero, La Jornada. Hoy martes 05 de enero llegaron a México el cuarto cargamento de vacunas contra el Covid-19 de Pfizer. Las 53,650 dosis fueron divididas en dos partes: la primera, 8,755 inyecciones arribaron al aeropuerto de Monterrey, sitio elegido como nodo de distribución para la región norte, explicó Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Esas vacunas serán enviadas a Saltillo, Coahuila, y su traslado será acompañado por las Fuerzas Armadas, señaló Luis Sandoval, secretario de la Defensa Nacional.

La segunda parte, 44,850 dosis arribaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde fueron recibidas por Jorge Alcocer, secretario de Salud, y Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores.

“Reconocemos el esfuerzo de Pfizer y BioNTech, las empresas que producen estas vacunas, así como de DHL, que se ha encargado del transporte. Lo están haciendo en tiempo y forma”, dijo Ebrard.

Por otra parte, Rafael Gual Cosío, director general de la Canifarma, dio a conocer que tomará tiempo para que puedan ofrecer la vacuna debido a la poca disponibilidad de las dosis a escala mundial. “Es bueno que se permita a la industria privada tener la disponibilidad de la vacuna; no es que sea apresurado o no el mensaje del presidente.

Simplemente que no hay esta disponibilidad en el mundo, no nada más en México”, agregó.

Gual Cosío destacó que el hecho de que “México es uno de los países con más acuerdos para tener las vacunas, “pero se tendrá que esperar”.

 

 

Cargar más

Noticias