Comunicado. Farmacias Benavides dio a conocer que reportó sus resultados al cierre del cuarto trimestre del año 2021 y agregó que terminó el año con 1,108 farmacias. Las ventas del cuarto trimestre totalizaron 3,776 mdp, a tiendas comparables la venta creció 3.1% contra el mismo periodo del año pasado, dicho crecimiento es derivado de las iniciativas y los planes estratégicos comerciales con enfoque en las necesidades del cliente, así como la actual relevancia que ha tomado la salud y prevención en la población mexicana.

La utilidad bruta del trimestre alcanzó los 1,185 mdp (31.4% de las ventas), representando un incremento de 5.3% respecto del mismo periodo de 2020, beneficiado principalmente por un mejor volumen de ventas y un mayor margen.

Los gastos de operación en el cuarto trimestre, excluida la depreciación y amortización, tuvo un decremento de 67 mdp al pasar de 867 millones a 800 millones (21.2% de las ventas).

La variación favorable de 7.7% derivado principalmente por eficiencias en gastos de operación.

Luis Guillermo Demis Lemus, director general, expresó: “A casi dos años en que comenzó una de las más grandes pandemias de la historia, Farmacias Benavides ha continuado manteniendo su compromiso de servir a través de la pasión de nuestros asociados por acompañar a nuestros clientes a sentirse mejor a lo largo del territorio mexicano en donde estamos presentes con nuestra red de farmacias. Como parte de la estrategia de la compañía hemos optado por seguir ampliando nuestra presencia en el territorio nacional mexicano con la apertura de nuevas farmacias, focalizar nuestros esfuerzos en la digitalización de nuestros procesos de venta, continuar fortaleciendo nuestras alianzas estratégicas con plataformas digitales, innovando y promoviendo nuestro programa de lealtad, implementando nuevos procesos logísticos para asegurar la disponibilidad en cada una de nuestras farmacias, así como impulsando nuestras marcas propias locales y globales”.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Crean dispositivos 3D para reducir efectos secundarios de radioterapia en pacientes con cáncer

El Covid-19 hoy: Llegan a México más de dos millones de vacunas de AstraZeneca; Moderna niega infracciones de patente de su vacuna tras demanda; Estudio confirma relación entre grupo sanguíneo y Covid-19

 

Comunicado. Las lesiones relacionadas con la radiación en el tejido sano del tracto gastrointestinal se producen con frecuencia en pacientes que reciben terapia de radiación contra el cáncer. Estas lesiones son uno de los efectos secundarios de la radioterapia y pueden causar dolorosas llagas e hinchazón en la boca, la garganta y el recto, e interferir con la alimentación y la digestión normales. A veces, pueden ser tan graves que el paciente se ve obligado a retrasar o interrumpir el tratamiento.

Investigaciones recientes de Massachusetts General Hospital, Brigham and Women’s Hospital, Dana-Farber Cancer Institute y Massachusetts Institute of Technology (MIT), se están desarrollando un nuevo conjunto de dispositivos radioprotectores personalizados e impresos en 3D que podrían mejorar enormemente la protección de los tejidos sanos sin comprometer la eficacia de la radioterapia contra el cáncer.

El equipo, dirigido por James Byrne y Giovanni Traverso, publicó recientemente un estudio de viabilidad sobre los nuevos dispositivos en Advanced Science (Ciencia avanzada). Los gastroenterólogos atienden regularmente a pacientes con lesiones debido a la toxicidad gastrointestinal por radioterapia, explica Byrne, radio-oncólogo afiliado a las cuatro instituciones.

Pueden ayudar a los pacientes con cáncer a controlar los síntomas para superar el tratamiento, pero se necesitan nuevas formas de evitar que las lesiones se produzcan en primer lugar.
Aunque existen escudos radioprotectores y espaciadores, no son fáciles de personalizar para tener en cuenta las diferencias en la anatomía del paciente y la localización del tumor, lo que los hace poco prácticos para su uso clínico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: Llegan a México más de dos millones de vacunas de AstraZeneca; Moderna niega infracciones de patente de su vacuna tras demanda; Estudio confirma relación entre grupo sanguíneo y Covid-19

Cofepris emite alerta sanitaria de productos marca Labe que dicen tratar secuelas de Covid-19

 

Comunicado, Agencias. Marcelo Ebrard, titular de Relaciones Exteriores de México, informó de la llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México de otro lote con vacunas de AstraZeneca. El vuelo AMX26, procedente de Ámsterdam, aterrizó en la terminal aérea "Benito Juárez" alrededor de las 02:51 horas del pasado miércoles 02 de marzo.

Con este lote, la farmacéutica ha entregado 105 millones 350,800 dosis entre las envasadas y en sustancia activa para envasar en territorio nacional. En el arribo, traslado y seguridad de las vacunas participaron 48 elementos del Ejército Mexicano.

Cabe mencionar que México ha recibido 161 millones 540,095 dosis de vacunas envasadas de las farmacéuticas: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna.

… Moderna negó las acusaciones de Arbutus Biopharma sobre la infracción de patentes en el desarrollo de su vacuna contra el Covid-19. La farmacéutica desmintió tales hechos y señaló que se defenderá “enérgicamente” en los tribunales.

La empresa Arbutus presentó ante la justicia estadounidense un recurso en el que reclama daños a la compañía biotecnológica. Con base en la demanda, Moderna habría infringido distintas patentes relacionadas con partículas lipídicas de ácido nucleico y vesículas lipídicas, necesarias para desarrollar la vacuna contra el coronavirus.

En este sentido, Arbutus argumenta que esta invención fue suya y que fue licenciada a una tercera empresa, llamada Genevant Sciences, que también participa en la acción judicial.
Al respecto, Moderna indicó: “Nuestra vacuna Covid-19 es un producto de muchos años de I&D pionero de la plataforma de ARNm de Moderna, incluyendo la creación de nuestra propia tecnología de entrega de nanopartículas lipídicas, que ha sido fundamental para combatir la pandemia de Covid-19”.

… Un nuevo estudio analizó más de 3,000 proteínas para identificar cuáles están vinculadas causalmente al desarrollo del Covid-19 grave. Se trata del primer estudio que evalúa un número tan elevado de proteínas para determinar su relación con el nuevo coronavirus.

Los resultados, publicados en la revista PLOS Genetics, proporcionan información sobre posibles nuevos objetivos para tratar y prevenir el Covid-19 grave. El estudio, financiado en parte por el Centro de Investigación Biomédica Maudsley del Instituto Nacional de Investigación Sanitaria (NIHR), en Reino Unido, utilizó una herramienta genética para analizar más de 3,000 proteínas. Los investigadores identificaron seis que podrían subyacer a un mayor riesgo de Covid-19 grave y ocho que, por el contrario, podrían contribuir a la protección contra la enfermedad grave.

Una de las proteínas (ABO) que se identificó por tener una conexión causal con el riesgo de desarrollar Covid-19 grave determina los grupos sanguíneos, lo que sugiere que los grupos sanguíneos desempeñan un papel decisivo para que las personas desarrollen formas graves de la enfermedad.

La evaluación de la relación entre las proteínas sanguíneas y la enfermedad puede ayudar a comprender los mecanismos subyacentes y a identificar posibles nuevas dianas para el desarrollo o la reconversión de fármacos. Los niveles de proteínas pueden medirse directamente a partir de muestras de sangre, pero llevar a cabo este tipo de investigación para un gran número de proteínas es costoso y no permite establecer una dirección causal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite alerta sanitaria de productos marca Labe que dicen tratar secuelas de Covid-19

Amgen publica datos positivos sobre eficacia de su tratamiento para asma grave

 

Comunicado. La FDA informó que ya finalizó la guía para ayudar a las empresas a prepararse para eliminar del mercado, de manera rápida y efectiva, los productos infractores. Dicha guía describe los pasos que las empresas deben seguir, antes de que sea necesario un retiro, para desarrollar políticas y procedimientos de retiro que incluyan capacitación, planificación y mantenimiento de registros para reducir el tiempo que un producto retirado está en el mercado y, por lo tanto, limitar la exposición del público al riesgo.

Judith McMeekin, comisionada asociada de asuntos regulatorios, informó: “Los retiros voluntarios continúan siendo la forma más rápida y efectiva para que una empresa corrija o elimine productos infractores y potencialmente dañinos del mercado para ayudar a mantener seguros a los consumidores. Es fundamental que todas las empresas de la cadena de suministro estén 'listas para retirar' y, de esta manera, garantizar que se tomen las medidas apropiadas rápidamente en los canales de distribución con el objetivo de proteger de mejor manera la salud pública y la integridad de la cadena de suministro. Continuaremos trabajando con las empresas para mejorar sus procedimientos de retirada y minimizar la exposición de los estadounidenses a productos potencialmente dañinos”.

La guía final, Inicio de retiros voluntarios bajo 21 CFR Parte 7, Subparte C, explica cómo las empresas deben tener una codificación de productos adecuada y mantener registros de distribución para facilitar acciones de retiro más rápidas y precisas, que la FDA recomienda que todas las empresas hagan. Alienta a las empresas que retiran del mercado a usar comunicaciones electrónicas para identificar y proporcionar rápidamente cierta información del producto al alertar a los destinatarios y al público sobre un retiro voluntario. También insta a las empresas a actuar rápidamente para iniciar un retiro cuando la salud pública está en riesgo y hacerlo antes de completar una investigación sobre la causa del problema.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis informa datos positivos de seguridad y tolerabilidad de su tratamiento para esclerosis múltiple recurrente

FDA rechaza aprobación de tratamiento para VIH de Gilead por problemas con viales

 

Cargar más

Noticias