Agencias. Sandoz anunció la firma de un acuerdo de desarrollo y comercialización con Samsung Bioepis. El acuerdo proporciona a Sandoz los derechos exclusivos para comercializar el biosimilar SB17 ustekinumab en Estados Unidos, Canadá, Espacio Económico Europeo (EEE), Suiza y Reino Unido. Cabe mencionar que otros términos específicos del acuerdo son confidenciales y no fueron revelados.

El medicamento de referencia Stelara (ustekinumab) es un anticuerpo monoclonal frente a la interleucina (IL)-12/23 para el tratamiento de trastornos autoinmunes, como la enfermedad de Crohn, la psoriasis en placas, la artritis psoriásica y la colitis ulcerosa. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel y otras partes del cuerpo que afecta a 60 millones de personas en todo el mundo. La psoriasis tiene un enorme impacto en la calidad de vida de los pacientes y supone una carga económica considerable, con unos costos medios anuales de hasta 11,928 euros por paciente en todo el mundo.

Las enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) son trastornos gastrointestinales crónicos que afectan a más de tres millones de personas en Europa y Estados Unidos, con una elevada carga económica asociada y unos costos directos anuales de hasta 6,000 mdd en Europa y 25,400 mdd en Estados Unidos.

El programa de desarrollo clínico de SB17, un biosimilar de ustekinumab, está muy avanzado y Samsung Bioepis presentó los resultados de la fase I en la Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) celebrada en Nueva Orleans, Estados Unidos, marzo de 2023. Este estudio demostró que el SB17 iguala al ustekinumab de referencia en términos de bioequivalencia farmacocinética (PK), seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad. Los resultados del estudio clínico de fase III del SB17 se presentarán en un congreso médico a finales de este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim anuncia colaboración con Phenomic AI

A más de 40 años del inicio del VIH/SIDA, las cifras de muerte se reducen

 

Agencias. Boehringer Ingelheim (BI) firmó un acuerdo por valor de hasta 509 mdd con la biotecnológica Phenomic AI para desarrollar nuevos objetivos en cánceres ricos en estroma. Boehringer Ingelheim pagará nueve mdd inmediatamente y hasta 500 mdd en posibles hitos.

El acuerdo otorga a BI acceso a la plataforma scTx de Phenomic AI, que utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para identificar objetivos farmacológicos y revelar conocimientos sobre la biología de los tumores.

La plataforma se centra específicamente en el estroma tumoral: los aspectos de las células no cancerosas y no inmunes de los tumores, a los que BI se refiere como los componentes estructurales que mantienen unidos los tejidos tumorales. El estroma tumoral se ha considerado una barrera para ciertos tipos de tratamientos, y Phenomic señala en su sitio web que estas células desempeñan un papel activo en la resistencia al tratamiento y la progresión de la enfermedad.

La asociación BI/Phenomic se centrará en los cánceres ricos en estroma. Incluyen el cáncer colorrectal y de páncreas, los cuales se consideran difíciles de tratar.

Theresa Goletz , vicepresidenta de inmunología del cáncer y modulación inmune en BI, dijo que la nueva colaboración “demuestra nuestro compromiso con la innovación al incorporar inteligencia artificial avanzada y herramientas de aprendizaje automático en el descubrimiento de fármacos para abordar las grandes necesidades no satisfechas de los pacientes”.

Y agregó: “A través de nuestra nueva asociación con Phenomic, pretendemos acelerar y ampliar nuestra cartera de terapias de primera clase para pacientes afectados por cánceres ricos en estroma, que representan la gran mayoría de las muertes por cáncer cada año”.

La plataforma scTx utiliza un conjunto de datos de ARN unicelular de tejidos humanos y lo combina con herramientas de validación y análisis integrales. Los algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático potencian las imágenes, la secuenciación de ARN y los datos de transcriptómica espacial.

“Phenomic se compromete a romper las barreras en el descubrimiento de fármacos para el cáncer y desarrollar nuevas terapias dirigidas al estroma tumoral”, dijo Girish Aakalu, director ejecutivo de Phenomic, y añadió que la compañía cree que puede mejorar los resultados para pacientes con tumores difíciles de tratar.

El acuerdo marca el último paso de BI para abordar enfermedades difíciles de tratar, luego de su acuerdo a principios de este año con iGinkgo Bioworks. Esa asociación le dio a BI acceso a una plataforma de bioseguridad y programación celular de Ginkgo que se centra en objetivos “no farmacológicos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

A más de 40 años del inicio del VIH/SIDA, las cifras de muerte se reducen

Philips presenta el primer sistema de resonancia magnética móvil del mundo que funciona sin helio

 

Comunicado. La considerada la pandemia más mortal del mundo, el VIH/ SIDA ha causado la muerte de 40.4 millones de personas desde su inicio en 1981 a la fecha, según la ONU/SIDA. Y aunque no existe una cura eficaz, se tiene la esperanza de poner fin a la epidemia del SIDA para 2030.

Alejandra Leyva Enríquez, subdirectora médica del Hospital D’María, explicó que el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) ataca y destruye el sistema inmunitario del cuerpo, de no tratarse puede causar SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) y un deterioro progresivo. Este virus se trasmite principalmente por contacto sexual, transfusión de sangre y de madre a hijo durante el embarazo. No se transmite por abrazos o compartir comida o por estar cerca de una persona infectada.

De acuerdo con la ONU/SIDA, en su reciente reporte 2023, 85.6 millones se han infectado por el VIH desde el inicio de la epidemia en 1981, año en que se detectaron los primeros casos. Tres años después científicos identificaron el SIDA, causado por el VIH.

Leyva explicó que el VIH puede diagnosticarse a través de análisis de sangre o saliva. Existen varios métodos de detección como la prueba rápida de antígenos y anticuerpos que se hace mediante una punción del dedo; ELISA, un examen de laboratorio para detectar anticuerpos en la sangre, y Serodia. Todas deben ser confirmadas por Western Blot (técnica de laboratorio). Resalta que estas pruebas son utilizadas por el Sector Salud.

La especialista mencionó que no hay cura para el VIH, pero se puede controlar a través de la terapia antirretroviral, que reduce la cantidad de virus en el cuerpo y ayuda a que se mantenga sano. La mayoría de las personas logra tener el virus bajo control dentro de un plazo de seis meses. En México la población en general afectada tiene acceso a esta terapia a través del sector salud, pero solo cubre el 61% de los afectados.

Y reiteró que, con el tratamiento pertinente, los pacientes pueden llevar una vida normal. Se estima que la esperanza de vida de una persona infectada (detectada de forma temprana) es de unos 77-80 años, mientras que una sana roza los 86.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips presenta el primer sistema de resonancia magnética móvil del mundo que funciona sin helio

México, de los países con mayor número de niños sin una sola vacuna

 

Agencias. Philips dio a conocer el primer sistema de resonancia magnética móvil del mundo que funciona sin helio, durante la asamblea que la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA, por sus siglas en inglés) celebrada en Chicago, Estados Unidos.

BlueSeal MR Mobile, el único imán de 1.5 tonleadas totalmente sellado del sector, permite ofrecer servicios donde y cuando sea necesario, ya que se puede ubicar en los lugares más convenientes para los pacientes, como cerca de la entrada principal de un hospital.

La primera unidad BlueSeal MR Mobile ha sido desarrollada para el proveedor de soluciones de radiología ambulatoria y oncología Akumin, al que permitirá ampliar el acceso de calidad a exámenes de resonancia magnética para más pacientes.

“Tener acceso a escáneres de RM móviles supone un verdadero cambio para las comunidades remotas y rurales de todo el mundo. Estamos reduciendo significativamente los problemas operativos y de sostenibilidad asociados a los escáneres convencionales y ayudando a los proveedores de atención sanitaria a ofrecer una atención de calidad, rápida y adaptada al paciente”, declaró Ruud Zwerink, director general de Resonancia Magnética de Philips.

A diferencia de los 1,500 litros de helio que utilizan los imanes de RM convencionales, el imán BlueSeal de Philips emplea una nueva tecnología de microenfriamiento altamente eficiente que solo requiere siete litros de helio líquido. Esto reduce las posibles interrupciones prolongadas de los servicios de RM debido a problemas de helio y elimina los costos de recarga de este gas durante la vida útil del imán.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, de los países con mayor número de niños sin una sola vacuna

AbbVie adquirirá a ImmunoGen para ampliar su cartera de oncología

 

Cargar más

Noticias