Agencias. Biosidus, compañía con 40 años de gran experiencia en el cuidado de la salud, reconocida como pionera y uno de los líderes en Argentina y Latinoamérica en el desarrollo, fabricación y comercialización de productos biosimilares, firmó un acuerdo para contar en el país con la representación, comercialización y distribución del portafolio actual y futuros lanzamientos de la suiza Sandoz.

“Este acuerdo se alinea con nuestra estrategia sostenida de crecimiento. La ampliación de nuestro portafolio actual en favor de los pacientes y la expansión comercial local e internacional es nuestro desafío” explicó Mariano de Elizalde, presidente y CEO de Biosidus.

En agosto de 2022 se anunció a nivel global la decisión de convertir a Sandoz en una empresa independiente. Sandoz, presente en Argentina desde hace más de 20 años, posee un sólido reconocimiento de marca y una posición de liderazgo global en las áreas estratégicas de biosimilares, antibióticos y medicamentos genéricos. La excelente reputación de Biosidus, sus fortalezas comerciales, de desarrollo, solidez financiera y planes de negocios futuros, favorecerán el crecimiento del negocio de Sandoz en Argentina.

Cabe mencionar la que firma indicó que será un proceso gradual que ambas compañías realizarán priorizando las necesidades de los pacientes y los compromisos de abastecimiento asumidos, manteniendo siempre activa las capacidades del ecosistema farmacéutico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Organon anuncia su llegada a Puerto Rico

Pfizer publica resultados positivos de su tratamiento en ensayo pivotal fase 3 de hemofilia A y B

 

Agencias. Organon, farmacéutica global dedicada a la salud de la mujer, anunció su llegada a Puerto Rico con una base sólida de más de 30 medicamentos y soluciones para una serie de áreas que incluyen la salud reproductiva, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama, alergias y el asma.

La compañía tiene como misión ofrecer medicamentos y soluciones de impacto para un día a día más saludable. La multinacional trabajará con el compromiso de proveer soluciones para las necesidades médicas de las puertorriqueñas enfocada en sus tres pilares estratégicos: la salud femenina, marcas establecidas y biosimilares.

“Estamos entusiasmados de traer nuestras terapias a Puerto Rico y contribuir al bienestar de las mujeres en la isla. Creemos que la diversidad de nuestro negocio proporciona un motor de crecimiento sostenible para que podamos seguir invirtiendo y desarrollando nuevos medicamentos y soluciones que se necesitan con tanta urgencia para las mujeres”, dijo Julio Conejero, director de Clúster LATAM de Organon.

Organon debutó en Puerto Rico, ante la presentación de un panel de expertos que atendieron temas de interés público social tal como: escasez de nacimientos en la isla, legislación, el éxodo de médicos especialistas, la reducción de los planes médicos y sus cubiertas para medicamentos.

Pedro R. Pierluisi, gobernador de Puerto Rico, mencionó: “La llegada de Organon es un paso importante en nuestro compromiso de proveer programas y soluciones que le brinden a nuestras mujeres mayor acceso a la atención médica que merecen. Como Gobierno seguimos impulsando el establecimiento y desarrollo de empresas innovadoras, por lo que me enorgullece ver cómo esta farmacéutica líder en salud de la mujer está invirtiendo en nuestro pueblo y contribuyendo a la salud y el bienestar de las mujeres”.

Por su parte, Millie Rivera, directora comercial de Organon para Puerto Rico, afirmó: “Tenemos una visión clara sobre los temas más apremiantes relacionados a la salud femenina en la Isla y nuestra misión es poder ser parte de soluciones reales. Nuestro compromiso a nivel mundial es mejorar la salud de las mujeres, y estamos trabajando incansablemente para lograrlo, ahora más de cerca con la comunidad médica y las pacientes en Puerto Rico”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer publica resultados positivos de su tratamiento en ensayo pivotal fase 3 de hemofilia A y B

Cofepris autoriza 179 nuevos insumos para la salud

 

Comunicado. Pfizer anunció que el ensayo clínico fundamental de Fase 3 BASIS (NCT03938792) que evalúa su fármaco marstacimab alcanzó sus criterios de valoración primarios, habiendo demostrado efectos estadística y clínicamente significativos.

Marstacimab, un nuevo inhibidor de la vía del factor anti-tissue (anti-TFPI) en investigación que se encuentra en estudio para el tratamiento de la hemofilia A o B en personas sin inhibidores del factor VIII (FVIII) o el factor IX (FIX), se administró semanalmente con dosis planas (no basada en el peso) en el ensayo como una dosis de carga subcutánea de 300 mg seguida de 150 mg una vez a la semana.

“A pesar de los avances significativos en el tratamiento en los últimos años, muchas personas que viven con hemofilia desafortunadamente continúan experimentando episodios de sangrado y deben controlar su enfermedad con infusiones intravenosas frecuentes. Estos resultados respaldan el potencial de marstacimab para convertirse en el primer tratamiento sin factor una vez por semana para personas con hemofilia B y una opción de tratamiento que ayuda a abordar las diversas necesidades de pacientes con hemofilia A o B sin inhibidores.

Estas necesidades incluyen la prevención de hemorragias excesivas o potencialmente mortales y, al mismo tiempo, la reducción de la carga del tratamiento con la administración subcutánea una vez a la semana”, dijo Chris Boshoff, director de Desarrollo, Oncología y Enfermedad rara, Desarrollo de productos globales de Pfizer.

El ensayo BASIS demostró que el tratamiento profiláctico con marstacimab resultó en una reducción estadísticamente significativa y clínicamente relevante en la tasa de sangrado anualizada (ABR) en personas que viven con hemofilia A grave y hemofilia B de moderadamente grave a grave sin inhibidores.

El perfil de seguridad de marstacimab fue consistente con los resultados de la Fase 1/2 y, en general, el tratamiento fue bien tolerado. No se informaron muertes y no se registraron eventos tromboembólicos o eventos de coagulopatía de consumo en pacientes con hemofilia que se inscribieron en ensayos clínicos que investigan marstacimab.

Descubierto por científicos de Pfizer, marstacimab tiene un mecanismo de acción que se diferencia de los tratamientos de reemplazo de FVIII y FIX que son el tratamiento estándar actual para la hemofilia. En lugar de reemplazar los factores de coagulación faltantes o insuficientes, el marstacimab se dirige a TFPI, uno de los mecanismos naturales del cuerpo que inhibe el inicio de la coagulación de la sangre. Al actuar sobre el dominio Kunitz-2 de TFPI, marstacimab puede ayudar a restablecer el equilibrio entre el sangrado y la formación de coágulos sanguíneos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza 179 nuevos insumos para la salud

Laboratorios Silanes lanza en México tratamiento combinado en una sola tableta para hipertensión arterial

 

Agencias. La OMS advirtió por la aparición de un brote de meningitis fúngica asociada a procedimientos quirúrgicos realizados con anestesia raquídea en Estados Unidos y México.

El organismo informó que, el pasado 11 de mayo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos notificaron a la Dirección General de Epidemiología (DGE) de México cinco casos con infección del sistema nervioso central (ISNC) en Estados Unidos.

Los cinco casos eran mujeres con antecedentes de haberse sometido a intervenciones quirúrgicas con anestesia raquídea en México. Las cirugías se realizaron en dos clínicas privadas, situadas en la ciudad de Matamoros, estado de Tamaulipas, en la frontera con Estados Unidos. Los resultados de las pruebas de laboratorio de las muestras recogidas de los pacientes en EU y México coincidían con meningitis causada por hongos patógenos.

Por ello, la Jurisdicción Sanitaria de Tamaulipas clausuró los dos establecimientos de salud privados donde se realizaron estos procedimientos quirúrgicos. Según recuerda la OMS, la meningitis fúngica es poco frecuente, pero “puede ser mortal y requiere atención médica inmediata”. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos de México (InDRE) ha recibido cinco muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) que han dado positivo a un hongo, Fusarium solani.

De acuerdo con la investigación realizada, un total de 547 personas se sometieron a estos procedimientos entre enero y abril de 2023 en las dos clínicas privadas afectadas, de las cuales 304 (56%) residen en México, 237 (43%) en Estados Unidos y una en Canadá.

Hasta el pasado 26 de mayo, las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos han notificado un total de 20 casos que presentaban signos y síntomas compatibles con la ISNC, incluidas dos muertes notificadas por los CDC estadounidenses.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UNAM y Universidad de Washington crearán “Red para Establecer Prioridades en Salud en el Siglo XXI”

Bayer adquirirá licencia exclusiva de inhibidores selectivos en oncología de precisión preclínica

 

Cargar más

Noticias