Agencias. La farmacéutica PharmaMar informó a la Comisión Nacional de Mercados y Valores (CNMV sobre el aterrizaje de su nuevo fármaco antitumoral, llamado Zepelca, en China. La compañía ha trabajado en el desarrollo del medicamente junto a la empresa local Luye Pharma Group.

Los resultados de los ensayos clínicos se presentaron en la reunión anual de 2022 en la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Además de su registro en el país chino se está también planteando el ingreso en Hong Kong y Macao para su uso compasivo.

La compañía indicó que el cáncer de pulmón es una de las enfermedades oncológicas principales que afectan en China: en 2020 se detectaron alrededor de un millón de casos entre la población y la cifra de muertos llegó a los 714 mil.

En términos de acuerdo entre PharmaMar y Luye, la farmacéutica madrileña recibió un pago inicial de cinco mde, seguido de otros pagos por hitos regulatorios y de ventas, así como royalties de doble dígito. Estos ingresos pueden incrementarse en el caso de aprobarse otras indicaciones terapéuticas.

Recientemente, PharmaMar redujo 66% su beneficio en el primer trimestre, hasta 24 mde frente a los 70.6 mde registrados un año antes. Además, redujo un 48% sus ingresos en el primer trimestre, hasta 51.3 millones de euros, frente a los 99.5 millones de euros del primer trimestre de 2020. La empresa justifica el resultado debido a la caída en los ingresos por acuerdos de licencia durante el primer trimestre de 2021, que fueron de 8.1 mde, frente a los 73.9 mde durante el mismo periodo del ejercicio anterior.

PharmaMar es una compañía biofarmacéutica especializada en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de nuevos antitumorales de origen marino. La empresa tiene presencia en Alemania, Italia, Francia, Suiza, Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México desarrollará tratamientos de inmunoterapia con empresa india

Johnson & Johnson publica su Informe de Salud para la Humanidad

 

Comunicado. Como empresa clave del sector, Sanofi está generando un impacto significativo en México al dotar al país de fortaleza industrial a través de una inversión en infraestructura farmacéutica de aproximadamente 3,500 mdp en los últimos cinco años, que le ha permitido garantizar medicamentos y vacunas esenciales para la población mexicana, además de ofrecer una fuente de empleo estable y permanente.

En su complejo industrial de Ocoyoacac, en el Estado de México, son producidas más de 200 millones de unidades de medicamentos y vacunas, 85% para consumo nacional y 15% para exportación a Latinoamérica y Asia. Además, ha promovido un cambio en el paradigma del empleo en el ámbito manufacturero, cada vez más diverso e inclusivo.

Cabe indicar que Sanofi cuenta con tres plantas de producción y un centro de distribución en el Estado de México, con la última tecnología, capacidad de exportación y a la vanguardia en sustentabilidad, impacto social y gobernanza. Esta infraestructura hace posible que los medicamentos y vacunas de Sanofi estén presentes en prácticamente la mitad de la población del país, es decir, casi 60 millones de personas en México.

En la segunda edición de la serie Horizontes Sanofi 2023, los líderes de los tres sitios industriales hablaron de las contribuciones que hacen de Sanofi la empresa líder del sector farmacéutico en México, con su portafolio de medicamentos de prescripción, vacunas y productos para el autocuidado de la salud que cubre por lo menos a 60 millones de personas.

Alfonso Martínez, director del sitio de manufactura y suministro de Medicinas de Libre Venta y Medicinas Generales de Sanofi México en Ocoyoacac, indicó: “Estas instalaciones no solo atraen inversión extranjera directa y generan empleos, sino que también garantizan el abastecimiento de medicamentos y vacunas para la población del país. En los últimos cinco años, hemos invertido cerca de $1,000 millones de pesos en la expansión y modernización de las instalaciones en Ocoyoacac, incluyendo una cámara de frío, así como la inversión de $2,500 millones de pesos en el nuevo sitio de manufactura de vacunas en Cuautitlán Izcalli, durante el mismo periodo de tiempo.”

Por su parte, Julia Morfín, directora del sitio de manufactura y suministro de Vacunas de Sanofi México en Ocoyoacac”, dijo: “La presencia de Sanofi en el país se traduce en la producción de medicamentos y vacunas esenciales. Destacan la fabricación de 35 millones de dosis anuales de la vacuna contra la influenza estacional y la distribución de aproximadamente siete millones de dosis de la vacuna hexavalente, que protege a los niños desde su nacimiento contra seis enfermedades: difteria, tos ferina, poliomielitis, tétanos, hepatitis B y haemophilus influenzae tipo B. Estos productos, junto con un amplio portafolio de casi 280 opciones para el cuidado de la salud, están disponibles en todo el país a través de farmacias, hospitales y sitios de venta autorizados gracias a nuestros socios distribuidores.”

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

IFC se asocia con SteinCares para mejorar acceso a medicamentos de alta complejidad en Latam

Merck anuncia inversión en las instalaciones de su filial en Escocia

 

Comunicado. La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), parte del Grupo Banco Mundial, anunció una inversión de capital en Stein Holding Group (SteinCares), una de las principales compañías en especialidades médicas de alta complejidad de América Latina.

La inversión le permitirá a SteinCares ampliar su presencia geográfica, impulsar su cartera de medicamentos innovadores y biosimilares, y brindar un mayor acceso a productos farmacéuticos de alta complejidad.

“Tener a IFC como socio nos permitirá crear aún más oportunidades para los pacientes y respaldar nuestra ambiciosa estrategia comercial que busca expandir nuestra presencia en la región. Esperamos trabajar con IFC para seguir avanzando en nuestros esfuerzos por mejorar el acceso de los pacientes a las mejores opciones terapéuticas disponibles y a medicamentos asequibles”, dijo Mitchell Waserstein, director ejecutivo de SteinCares.

También señaló que la inversión de capital de IFC consolidará el rol de SteinCares como puente entre las compañías farmacéuticas más innovadoras del mundo y los proveedores de atención médica en la región, asegurando brindar innovación junto con ahorros significativos para pagadores latinoamericanos.

Por su parte, Alfonso García Mora, vicepresidente de IFC para Europa, América Latina y el Caribe, dijo: “En línea con nuestro objetivo de promover la inclusión, la participación de IFC en SteinCares ayudará a satisfacer la creciente demanda para el cuidado de la salud asequible y de calidad en América Latina, al tiempo que beneficiará a las pequeñas y medianas empresas que forman parte de la cadena de suministro de la industria farmacéutica regional”.

A nivel mundial, se estima que 100 millones de personas caen por debajo del umbral de la pobreza cada año debido a los altos costos de los cuidados de la salud. Según un estudio de IFC sobre el sector farmacéutico, invertir en empresas locales dedicadas a la fabricación y distribución de medicamentos es clave para abordar la baja disponibilidad y el alto costo de los medicamentos, ya que fomenta la competencia y contribuye a la integración y eficiencia de las cadenas de suministro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck anuncia inversión en las instalaciones de su filial en Escocia

Boehringer Ingelheim da a conocer a su nueva presidenta para Brasil

 

Agencias. La farmacéutica alemana dio a conocer que destinará 35 mde a su filial escocesa para reformar y expandir sus instalaciones de pruebas de bioseguridad en la fábrica.

Al finalizar las obras se ofrecerán quinientos nuevos empleos en el territorio escocés.

La inversión se lleva a cabo a través de la división de ciencias de la vida de la unión global Millipore-Sigma. Las pruebas de bioseguridad son fundamentales para los desarrolladores y los fabricantes de fármacos, ya que garantizan la seguridad y la eficacia de los productos, a la vez que se cumplen con los requisitos reglamentarios, señala Merck.

La inversión permitirá que se amplíe en 1,200 metros cuadrados el área de trabajo y se añadan servicios de secuenciación y biología molecular. La compañía indicó que planea también expandir la capacidad de prueba en sus edificios actuales con pruebas de bioseguridad, desarrollo analítico y habitaciones de eliminación viral.

Además, mencionó que planea aumentar sus ventas en 25 mde para 2025, esto se quiere alcanzar por las inversiones que han llevado en las últimas décadas en el mercado farmacéutico. Dirk Lange, jefe de servicios de ciencia de la vida de Merck, explicó que “seguimos comprometidos a garantizar la seguridad de los medicamentos del mundo a través de nuestras soluciones de prueba de vanguardia para nuestros clientes en todo el mundo que impulsan nuevos tratamientos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim da a conocer a su nueva presidenta para Brasil

Cáncer de próstata cobra 375 mil vidas en hombres al año, en el mundo

 

Cargar más

Noticias