Comunicado. La farmacéutica francesa informó respecto de los resultados positivos del estudio de búsqueda de dosis de fase 1/2 que evalúa la seguridad, la farmacocinética y la actividad clínica de rilzabrutinib, un inhibidor de la tirosina quinasa (BTK) de Bruton oral en fase de investigación, en adultos con trombocitopenia inmunitaria fuertemente pretratada (ITP) se publicaron en el New England Journal of Medicine.

Los resultados demuestran que el tratamiento con rilzabrutinib condujo a un aumento rápido y duradero del recuento de plaquetas y respaldan un perfil de seguridad aceptable. Sanofi está investigando la seguridad y eficacia de rilzabrutinib dos veces al día (400 mg) para adultos y adolescentes con PTI crónica en el estudio clínico de fase 3 en curso LUNA 3, iniciado en abril de 2021.

David Kuter, director de hematología clínica en el Hospital General de Massachusetts y profesor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, autor principal del estudio, dijo: “Actualmente, no hay recomendaciones de tratamiento estándar para pacientes con PTI con múltiples recaídas. A pesar de los avances en las opciones de tratamiento a lo largo de los años, algunos pacientes siguen siendo refractarios a las terapias existentes y la remisión duradera sigue siendo difícil de lograr. La tirosina quinasa de Bruton es una molécula de señalización crítica en el sistema inmunológico que está involucrada en ciertas enfermedades mediadas por el sistema inmunológico, y nuestra investigación sugiere que apuntar a BTK puede representar un enfoque prometedor para abordar la causa subyacente de la PTI".

Por su parte, Dietmar Berger, director global de desarrollo clínico y director médico de Sanofi, indicó: “Nos complace compartir estos alentadores primeros resultados clínicos a través de esta publicación. Estos hallazgos demuestran una respuesta clínicamente significativa en pacientes con PTI difíciles de tratar que recibieron una mediana de cuatro tratamientos previos para la PTI. Además, la población general del estudio, que también incluía pacientes menos refractarios, mostró una respuesta numéricamente superior.

Rilzabrutinib podría convertirse en una terapia inhibidora de BTK de primera clase con el potencial de aumentar el recuento de plaquetas de forma rápida y duradera para las personas con PTI”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba el segundo biosimilar de Amneal Pharmaceuticals

Urgente garantizar acceso universal para hemofilia: expertos

 

Agencias. Amneal Pharmaceuticals, anunció que la FDA aprobó la solicitud de licencia biológica (BLA) para bevacizumab-maly, un biosimilar que hace referencia a Avastin. El producto se comercializará bajo el nombre Alymsys y representa el tercer biosimilar de bevacizumab aprobado en Estados Unidos.

Alymsys fue desarrollado por mAbxience, una empresa global de biotecnología con más de una década de experiencia en el desarrollo, fabricación y comercialización de productos biofarmacéuticos. Bevacizumab-maly es un inhibidor del factor de crecimiento endotelial vascular utilizado en oncología. Esta es la segunda de tres aprobaciones de biosimilares que Amneal espera recibir este año en oncología, la segunda categoría de biosimilares más grande en Estados Unidos.

A principios de 2022, Amneal recibió la aprobación de Releuko (filgrastim- ayow), un biosimilar de filgrastim que hace referencia a Neupogen. El biosimilar de pegfilgrastim de la compañía que hace referencia a Neulasta está actualmente bajo revisión por parte de la FDA.

“Con la aprobación de nuestro segundo biosimilar, Alymsys, continuamos con nuestro impulso y establecemos nuestra presencia en el mercado de biosimilares de Estados Unidos de 28 mil mdd. Los biosimilares representan la próxima ola de medicamentos asequibles en los EE.UU. y están estrechamente alineados con nuestra estrategia para proporcionar medicamentos asequibles y de alta calidad a la mayor cantidad de pacientes posible”, dijeron Chirag y Chintu Patel, codirectores ejecutivos de Amneal.

Alymsys (bevacizumab-maly) es un inhibidor del factor de crecimiento endotelial vascular indicado para el tratamiento de varios tipos de cáncer, entre ellos el colorrectal metastásico, de pulmón de células no pequeñas no escamosas de primera línea, glioblastoma recurrente en adultos, carcinoma de células renales metastásico, cervical persistente, recurrente o metastásico y epitelial de ovario, trompa de Falopio o cáncer peritoneal primario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Urgente garantizar acceso universal para hemofilia: expertos

Descubren nuevo tipo de cefalea resultado del uso excesivo de medicamentos a nivel mundial

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, a conmemorarse el 17 de abril, un grupo de expertos hizo un llamado a poner especial atención para que las personas que viven con esta condición reciban el tratamiento adecuado, con el objetivo de tener calidad de vida y disminuir el riesgo de una muerte temprana.

Con base en información de la Federación Mundial de Hemofilia, en el mundo el 75% de las personas con deficiencias de la coagulación no cuentan con un tratamiento adecuado o carecen de éste totalmente.

Angélica Licona, gerente médico senior de Enfermedades Raras para Novo Nordisk México, explicó que la hemofilia es un trastorno de la coagulación de carácter genético hereditario, cuyo resultado es la poca o nula capacidad del cuerpo para producir factor VIII (hemofilia A) o factor IX (hemofilia B). “La falta de estos factores ocasiona que la cadena de coagulación del cuerpo quede incompleta, lo que propicia episodios de sangrado, principalmente en articulaciones, que mal atendidos pueden tener consecuencias irreversibles”.

La especialista informó que en el mundo se estima que la hemofilia A afecta a uno de cada 4,000 varones y que la hemofilia B a uno de cada 30 mil. “En México, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana reporta un registro de 5,889 personas con hemofilia y cada año hay 200 nuevos casos de varones con hemofilia A y 25 nuevos casos de varones con hemofilia B”.

Se calcula que en México un máximo de 12 mil personas vive con hemofilia, pero no todas están registradas y permanecen sin diagnosticar. “El problema del subregistro es que no sabemos en dónde están esas personas, si reciben o no tratamiento, cuál es su evolución y qué tan grave es su enfermedad. Esta es una situación de peso, porque si las personas con hemofilia no están adecuadamente registradas, no podemos darles el tratamiento adecuado”, subrayó la especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Descubren nuevo tipo de cefalea resultado del uso excesivo de medicamentos a nivel mundial

Tratamiento oncológico de Bayer es aprobado en China

 

Agencias. Tamara Peiró, farmacéutica del Área de Servicios Asistenciales del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), advirtió de la aparición de un nuevo tipo de cefalea, la provocada por uso excesivo de medicación sintomática (CUEM).

“Se trata de una cefalea secundaria que aparece por el empeoramiento de un tipo de cefalea previa”, explicó Peiró. Tal y como ha alertado, casi el 4% de la población mundial realiza un consumo excesivo de analgésicos y, en algunos casos, el abuso de la medicación es el que incrementa la frecuencia de las cefaleas. En otros, el uso habitual de medicación es un reflejo de la cefalea recurrente.

En cuanto a la aparición de las CUEM, aclaró que se entiende por uso excesivo de un medicamento contra la cefalea la ingesta de antiinflamatorios no esteroides (AINE) o paracetamol durante 15 días al mes, o de ergóticos, triptanes u opioides durante 10 días en este mismo periodo. Los factores de riesgo para la aparición de esta cefalea son: otros dolores crónicos, tabaquismo, sedentarismo, padecer depresión y/o ansiedad, ser mujer, tener entre 50 y 60 años y el síndrome metabólico.

Para tratar la CUEM, indicaron desde el CGCOF, es necesario retirar el fármaco responsable de dicha cefalea. Las consecuencias a corto plazo son: el empeoramiento temporal del dolor, náuseas, vómitos, ansiedad e insomnio en las dos primeras semanas. Por todo ello, Peiró insistió en la importancia de acompañar al paciente, facilitándole herramientas para el manejo del estrés, como técnicas de relajación. También será preciso sustituir su medicación con otro analgésico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tratamiento oncológico de Bayer es aprobado en China

Merck avanza en capacidad de bioprocesamiento tras adquirir plataforma MAST

 

Cargar más

Noticias