Comunicado. Con la llegada del primer periodo vacacional del año en un país completamente en semáforo epidemiológico verde y con mínimas restricciones sanitarias, se espera que muchas personas retomen las salidas recreativas a ecosistemas en donde los mosquitos se convertirán en la principal amenaza a la salud.

Si bien, datos del Boletín Epidemiológico Nacional reportan que a la fecha se han registrado menos de 200 casos nacionales de cada una de las principales enfermedades transmitidas por la picadura de mosquitos, a saber, dengue, zika y chikungunya, se recomienda a la población que tome las medidas precautorias para repeler a estos insectos y seguir disfrutando de unas vacaciones seguras.

Los climas cálidos y húmedos, contenedores de agua en la intemperie donde ponen sus huevecillos, constituyen el entorno favorable para la reproducción de los mosquitos, incluida la especie Aedes aegypti, transmisora tanto del dengue, zika y chikungunya.

“Recurrir a alternativas naturales potenciadas por la ciencia, como el caso de los aceites esenciales de citronella y limoneno a los que se ha aplicado nanociencia para reducir su tamaño y mejorar su desempeño repelente, constituyen opciones seguras para las personas de todas las edades y condiciones de salud, así como para el medio ambiente, además de ser efectivas porque logran un periodo de protección de tres horas”, explicó Gabriela León, ingeniera bioquímica pionera en el desarrollo de productos mexicanos con nanociencia aplicada.

Y agregó: “La citronella y el limoneno son eficaces porque ayudan a ‘enmascarar’ los olores y sustancias que atraen a los mosquitos, como el caso del dióxido de carbono y el ácido láctico, presentes en el sudor. Además, su volatilidad permite que los mosquitos perciban su presencia desde hasta 50 metros”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

75% de los mexicanos padecen estrés: OMS

FDA otorga designación de vía rápida para programa de osteoartritis de fase III de Paradigm Biopharmaceuticals

 

Comunicado. La OMS estimó que México tiene 75% de prevalencia de estrés en su fuerza laboral, lo que lo coloca en el primer lugar por encima de las primeras economías del mundo, como China con 73% o Estados Unidos con 59%.

En enero de 2022 entró en vigor la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS y, con ello, el síndrome del agotamiento profesional, conocido como burnout, ahora es catalogado como un padecimiento laboral.

Con base en información de la OCDE, México también es el país que trabaja más horas del mundo a pesar de la pandemia. Señala que, en promedio, los mexicanos laboran 2,124 horas al año, cuando el promedio es de 1,687 horas al año entre los países de la organización.

Sin embargo, datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en el Índice de Competitividad Internacional 2021, México se encuentra en el lugar 37 de los 43 países evaluados.

Entre los impactos físicos y psicológicos como consecuencia del estrés laboral se encuentran dolores de cabeza, 73%; angustia e irritabilidad, 65% cansancio constante y prolongado, 55%; ansiedad, 63%, y malestar estomacal/gastritis/colitis, 44%. También, falta de motivación, 51%; tensión o dolores musculares, 42%; insomnio, 48%; cambios en el peso corporal, 22%; falta de concentración, 40%; problemas en la piel, 19%, y depresión, 30%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA otorga designación de vía rápida para programa de osteoartritis de fase III de Paradigm Biopharmaceuticals

En México 6,000 personas padecen hemofilia, de ellas, 60% son casos graves

 

Comunicado. Paradigm Biopharmaceuticals, compañía biofarmacéutica de etapa clínica enfocada en reutilizar moléculas existentes para nuevas indicaciones con necesidades clínicas no satisfechas, anunció que la FDA otorgó la designación de vía rápida para el programa de fase III de la empresa que investiga el polisulfato sódico de pentosano (PPS) para el tratamiento de la osteoartritis (OA).

El programa Fast Track de la FDA ofrece una serie de beneficios para ayudar a avanzar en el desarrollo y acelerar la revisión de nuevas terapias para afecciones graves para las que existe una necesidad médica no cubierta, con el objetivo de proporcionar nuevas terapias importantes a los pacientes con mayor rapidez. Esta designación de vía rápida de la FDA reconoce que la OA puede ser una enfermedad grave y que los datos preliminares demuestran que Zilosul tiene el potencial de abordar los desafíos médicos no resueltos asociados con la enfermedad.

Donna Skerrett, directora médica y directora ejecutiva interina de Paradigm, comentó: “Esta es una buena noticia de parte de la FDA, ya que la compañía continúa ganando impulso en la activación del sitio y la detección de participantes en los 56 sitios seleccionados en Estados Unidos. Dada la necesidad de mejorar las opciones terapéuticas para los pacientes que sufren de dolor y pérdida de funcionalidad asociada con la OA, nos complace que se otorgue esta designación de vía rápida para Zilosul y el apoyo regulatorio que proporciona para acelerar el programa de desarrollo de fase III para hacer avanzar este tratamiento prometedor a los pacientes antes”.

Y continuó: “Paradigm cree que Zilosul representaría un avance médico importante en el tratamiento del dolor debilitante de la osteoartritis para los pacientes que no experimentan un alivio adecuado del dolor o que no pueden tolerar los analgésicos disponibles en la actualidad”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México 6,000 personas padecen hemofilia, de ellas, 60% son casos graves

OMS decide mantener Covid-19 a nivel de pandemia

 

Comunicado. Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, por lo cual Takeda busca generar conciencia e informar acerca de esta condición que afecta a más de 6,000 personas en México, siendo el 60% casos graves.

La hemofilia es un trastorno hereditario en el que la sangre no coagula de manera adecuada, por lo que produce sangrados internos o externos. Esto ocasiona que los pacientes, en su mayoría hombres, estén propensos a experimentar sangrados espontáneos o excesivos después de una herida o lesión. Aunado a ello, se pueden presentar afectaciones físicas y psicosociales, como limitación de realizar actividades físicas y ejercicio, impactando en el estado anímico o provocando la exclusión de ciertas actividades sociales.

Un poco de historia… De manera histórica, a la hemofilia se le conoce como la “enfermedad de los reyes'”, ya que se presentó en diferentes integrantes de las familias reales en la Europa del siglo XX. Las familias reales de Inglaterra, Prusia, España y Rusia fueron algunas de las afectadas por este padecimiento. La endogamia, común entre la realeza, propició que el número de casos entre los miembros de una misma familia real fueran frecuentes, ya que la hemofilia es una condición hereditaria que se transfiere principalmente de las madres a los hijos varones.

“Uno de los casos de hemofilia más recordados a lo largo del tiempo es el de Alexei, hijo de Alejandra y el zar Nicolás II de Rusia, los últimos miembros de la dinastía Romanov.

Se dice que cuando la familia real estaba en riesgo por el estallido de la revolución, decidieron no huir y quedarse en Rusia, ya que Alexis podría sufrir alguna lesión grave que comprometiera su vida a consecuencia de la hemofilia. Además, se creía que Rasputín era el único que podía controlar la hemofilia del joven”, destacó Rodolfo Guajardo Moguel, líder médico para Hemofilia en Takeda.

Y agregó: “Dicho padecimiento puede tratarse de varias formas. Hoy, Takeda cuenta con una innovadora terapia para hemofilia tipo A, en la cual el 70.4% de los pacientes tratados en profilaxis redujeron su frecuencia de dosificación respecto a sus regímenes profilácticos previos, lo que impacta positiva y significativamente su calidad de vida, reduciendo también la frecuencia de hemorragias espontáneas y traumatismos de manera segura y eficaz”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS decide mantener Covid-19 a nivel de pandemia

Argentina crea categoría de Productos vegetales a base de cannabis para su uso y aplicación en medicina humana

 

Cargar más

Noticias