Comunicado. AbbVie anunció que el ensayo de Fase 3 PROGRESS que evalúa atogepant (QULIPTA en Estados Unidos), un péptido oral relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) antagonista del receptor (gepant) para el tratamiento preventivo de la migraña crónica en adultos, cumplió su criterio principal de valoración de reducción estadísticamente significativa desde el inicio en la media mensual de días con migraña en comparación con el placebo, tanto para la dosis de 60 mg una vez al día (QD) como para la de 30 mg dos veces al día (BID) dosis, durante el período de tratamiento de 12 semanas.

El estudio también demostró que el tratamiento con atogepant 60 mg QD y 30 mg BID resultó en mejoras estadísticamente significativas en todos los criterios de valoración secundarios después del ajuste para comparaciones múltiples.

Este estudio de fase 3, global, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos evaluó la eficacia, seguridad y tolerabilidad de atogepant oral para el tratamiento preventivo de la migraña crónica, que es una enfermedad neurológica debilitante en la que los pacientes experimentan dolor de cabeza en 15 o más días al mes durante más de tres meses, que en al menos ocho días al mes tiene características de migraña. Un total de 778 pacientes con al menos un año de historia de migraña crónica fueron aleatorizados en uno de tres grupos de tratamiento para recibir 60 mg QD de atogepant, 30 mg BID de atogepant o placebo.

“AbbVie tiene casi 12 años de experiencia en el tratamiento de la migraña crónica, una enfermedad debilitante. Sabemos que no hay dos pacientes con migraña iguales, por lo que es importante que los proveedores de atención médica tengan una variedad de opciones de tratamiento", dijo Michael Severino, vicepresidente y presidente de AbbVie.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba biosimilar de Kashiv Biosciences para tratar la neutropenia

Rusia teme escasez de medicamentos por efecto de la guerra

Agencias. La Agencia Federal Rusa de Supervisión Médica (Roszdravnadzor) y la asociación de farmacias atribuyen la escasez de insulina a la “urgente demanda de los consumidores” en el contexto de la invasión rusia de Ucrania.

También señalan que la mayoría de los medicamentos para diabéticos se producen en Rusia y no hay necesidad de preocuparse, según Kommersant.

Pacientes entrevistados por los medios explicaron que las compras masivas se deben a que otros dispositivos médicos utilizados por los diabéticos se producen en el extranjero, por lo que se teme escasez o una alta inflación y compran en previsión.

Aunque las sanciones occidentales por la guerra en Ucrania no se dirigen a la industria farmacéutica, Kommersant cree que las empresas rusas podrían quedarse sin materias primas y componentes importados.

Cabe mencionar que Europa ha suspendido casi por completo las entregas. Y es probable que las importaciones de China e India, que representan casi el 80% de las materias primas farmacéuticas importadas, se retrasen debido a la interrupción de las cadenas de suministro. Se espera que las existencias locales duren de tres a seis meses.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie anuncia datos positivos de fase 3 de su tratamiento preventivo para la migraña crónica

El Covid-19 hoy: No se deben relajar medidas ante baja de contagios y decesos: OPS; Pfizer inicia estudio de su tratamiento oral en niños de seis a 17 años; Llegan a México más de tres millones de vacunas de AstraZeneca donadas por Estados Unidos

Comunicado, Agencias. Al cumplirse dos años desde que el Covid-19 fue caracterizado como pandemia, y en momentos en que se están levantando las medidas de salud pública en muchas partes de las Américas, Carissa F. Etienne, directora de la OPS, advirtió a los países que es demasiado pronto para bajar la guardia.

Y agregó: “Cuando los lugares relajan las medidas en el momento equivocado, la transmisión se dispara en forma peligrosa y perdemos más vidas”, por lo que instó a los países a basar sus decisiones en evaluaciones de riesgo y datos sanitarios, así como a reforzar las medidas si los casos aumentan.

“Es probable que el Covid-19 esté aquí para quedarse. Debemos aprender a vivir con este virus y adaptarnos rápidamente a los nuevos cambios", añadió e indicó que, al reflexionar sobre los dos últimos años de pandemia, dijo que las Américas se han visto más afectadas que cualquier otra región del mundo, con más de 2.6 millones de vidas perdidas, la mitad de todas las muertes mundiales.

… Pfizer informó que ha iniciado un estudio de fase media y final de su píldora contra el Covid-19 para niños no hospitalizados de entre seis y 17 años con alto riesgo de desarrollar una enfermedad grave.

La píldora Paxlovid de Pfizer está autorizada para su uso de emergencia en Estados Unidos para niños de 12 años o más y adultos de alto riesgo. Pero no hay tratamientos antivirales orales para el Covid-19 autorizados en Estados Unidos para los niños más pequeños.

La compañía tiene previsto inscribir a 140 niños en el estudio en dos grupos de seis a 17 años, uno de los cuales incluirá a los que pesen al menos 40 kilos y el otro a los que pesen entre 20 y 40 kilos.

“Desde el comienzo de la pandemia, más de 11 millones de niños menores de 18 años sólo en Estados Unidos han dado positivo en una prueba de Covid-19, lo que representa casi el 18% de los casos notificados y ha provocado más de 100 mil ingresos hospitalarios”, declaró Mikael Dolsten, director científico de Pfizer.

La compañía también indicó que está trabajando en el desarrollo de una formulación del fármaco adaptada a la edad de los pacientes menores de seis años y que empezará a inscribir a tres grupos de niños menores de 6 años una vez que la formulación modificada esté disponible.

… Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) informó que la mañana de este miércoles 09 de marzo, llegó a México el embarque número 31 de AstraZeneca, con tres millones 813 mil vacunas contra el SARS-CoV-2.

Se trata de un donativo del gobierno de Estados Unidos, con lo cual la farmacéutica ha entregado 111 millones 143,800 dosis entre las envasadas y en sustancia activa para envasar en territorio nacional.

En el arribo, traslado y seguridad de las vacunas participó personal de las secretarías de Salud (SSa), Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar), así como de Birmex. A la recepción de las vacunas asistieron Farid Hannan Goyri, jefa de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); María Julia Marinissen, agregada de Salud de la Embajada de Estados Unidos en México, y Jorge Luis Torres Aguilar, vicepresidente de Operaciones de Fedex Express México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

¡15 de marzo! Subasta Equipnet, venta de maquinaria farmacéutica

Sanofi es reconocida como una de las empresas más comprometidas con la sustentabilidad a nivel global

 

Comunicado. Durante la presentación del estudio “La industria de la innovación en México. Contribución a la salud”, realizado por KPMG en colaboración con la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la asociación, explicó que “existe una fuerte correlación positiva entre la salud y el Producto Interno Bruto (PIB) de distintos países. Naciones con mejores estados de salud tienden a tener ingresos más altos”.

Y agregó que el estudio de KPMG muestra el efecto multiplicador de las inversiones en salud. “Invertir en salud es la inversión inteligente, porque no sólo cambiamos la vida de las personas, sino que hay beneficios económicos y sociales que impactan positivamente en la vida de las personas, sus familias, sus comunidades y, en consecuencia, la vida de un país”.

El impacto de la crisis pandémica ha ocasionado una contracción económica y disminuido el ritmo de crecimiento. En medio de este escenario, las empresas de AMIIF siguen apostando por la innovación, la inversión en salud -que es además un igualador social- y la investigación clínica.

Al respecto, el directivo aseguró que “cuando hablamos de investigación clínica hablamos de inversión económica, desarrollo de clústeres regionales de investigación e innovación, transferencia de tecnología y acceso temprano de los pacientes mexicanos a las terapias innovadoras. Por eso necesitamos agilizar todo el flujo de la innovación, desde la aprobación de protocolos de investigación clínica, pasando por la emisión de registros sanitarios, la inclusión en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, los procesos de compra y distribución, hasta llegar al paciente. La innovación sólo tiene sentido cuando llega a las personas que la necesitan”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim México en el Top 10 de las empresas más diversas e inclusivas del país

Astellas abre oficinas en Colombia

 

Cargar más

Noticias