Comunicado. A nivel global, la OMS calcula que para 2030 casi 23.6 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.

Viviam Ubiarco, directora médica del Área Cardio Renal y Metabolismo (CRM) en Novartis México, comentó que “en México, al igual que en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y discapacidad, por ello la insuficiencia cardiaca se ha convertido en un tema clave, pues padecimientos ampliamente presentes en la población mexicana, como la hipertensión, diabetes y obesidad pueden ser sus precursores”.

Ante este panorama, un grupo de 34 cardiólogos de 18 instituciones, tanto públicas como privadas de todo el territorio nacional, contaron con el respaldo académico de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México y de la Sociedad Mexicana de Cardiología para desarrollar el Primer Posicionamiento Nacional en Insuficiencia Cardiaca.

El Posicionamiento, fundamentado en la evidencia científica más relevante y actual, así como en la experiencia de destacados expertos, tiene como finalidad acompañar a las guías de práctica clínica para tener un consenso nacional para el diagnóstico temprano de la insuficiencia cardiaca, así como tratamiento oportuno a través de un enfoque centrado en el paciente y con una visión de abordaje multidisciplinario e integral.

El documento también refiere la necesidad de aumentar la participación de México en proyectos de investigación a escala global y de contar con un registro nacional de insuficiencia cardiaca que permita identificar a quienes la padecen y, por tanto, diseñar estrategias exitosas para contener su avance.

Otro aspecto a destacar es la inclusión de los diferentes tipos de medicamentos disponibles para el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardiaca, ya que la correcta implementación de un medicamento con base en los objetivos terapéuticos es pilar fundamental en el progreso del paciente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3313-oms-y-alemania-crean-centro-para-combatir-futuras-pandemias

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3312-aumenta-demanda-de-tratamientos-antienvejecimiento-a-partir-de-los-40-anos

 

EFE. La OMS, en colaboración con el gobierno de Alemania, lanzó un nuevo Centro de Inteligencia para Pandemias y Epidemias con el fin de responder a futuros desafíos sanitarios con herramientas de última tecnología como el análisis de datos o la inteligencia artificial (AI).

El centro, que tendrá su sede en Berlín, compartirá información e innovaciones “necesarias para predecir, evitar, detectar, preparar y responder a amenazas a la salud mundial”. El organismo busca que este nuevo centro marque una nueva colaboración entre Estados de todo el mundo, que entre otras cosas desarrolle modelos predictivos de análisis de riesgos y haga un seguimiento de las medidas de control de las epidemias, pero también de las infodemias (noticias falsas en torno a estas crisis).

El nuevo centro fue presentado en rueda de prensa por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y por la canciller alemana Angela Merkel, quien señaló que “será una nueva plataforma para la prevención de pandemias, uniendo instituciones gubernamentales, académicas y privadas”.

“Una de las lecciones que nos ha dado Covid-19 es que el mundo necesita un significativo paso adelante en análisis de datos para ayudar a los líderes a tomar decisiones sanitarias con una buena base de información”, agregó el director general de la OMS, y señaló, “requiere tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la combinación de distintas fuentes de datos, y la colaboración de múltiples disciplinas para tener mejores datos y análisis que lleven a mejores decisiones”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3312-aumenta-demanda-de-tratamientos-antienvejecimiento-a-partir-de-los-40-anos

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3311-anticonceptivos-masculinos-oportunidad-para-analizar-la-salud-reproductiva-en-pareja

 

Comunicado. Médicos de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) indicaron que, al llegar a los 40 años, la piel empieza a manifestar signos visibles de envejecimiento y la aceleración de ese proceso preocupa particularmente a la población femenina, toda vez que disminución en la producción de estrógenos es característica a partir de la cuarta década de vida.

Y alertaron sobre la existencia de innumerables terapias sin sustento científico que dicen lograr un efecto antienvejecimiento pero que puede ser perjudiciales para la salud.

Rossana Llergo, presidenta de la FMD, explicó que “actualmente, el concepto de envejecimiento saludable, representa una meta en el arte del buen vivir, la forma en que envejecemos y vivimos este proceso, depende no sólo de nuestra estructura genética, sino también del estilo de vida”.

Llergo detalló que “dentro de las estrategias en las terapias recomendadas para mejorar la piel en esta etapa de la vida se encuentran los nutracéuticos y cosmecéuticos, los primeros se tratan de un alimento -o parte de un alimento- que proporciona beneficios médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades, mientras que los segundos son sustancias que aplicadas localmente y producen un efecto rejuvenecedor en la piel”.

Llergo indicó que “los existen múltiples cosmecéuticos en el mercado, sin embargo, son pocos los que poseen fundamento científico para su uso. Aunque el resultado no es tan evidente ni tan duradero como el de una cirugía estética, representan parte de la estrategia que ha de ser utilizada por quienes desean recuperar belleza y juventud a la piel”.

Los especialistas de la FMD alertaron que ninguna terapia ha demostrado individualmente ser beneficiosa en todos los pacientes como terapia única. Para optimizar resultados, es fundamental realizar una combinación de diversos tratamientos y por ello, es necesario acudir con un dermatólogo especializado en el campo de la cosmética, para obtener siempre los mejores resultados sin arriesgar la salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3311-anticonceptivos-masculinos-oportunidad-para-analizar-la-salud-reproductiva-en-pareja

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3317-vacuna-de-pfizer-protege-mas-de-95-contra-covid-19-the-lancet

 

Comunicado. A pesar de los avances médicos para desarrollar anticonceptivos hormonales masculinos, su información y distribución en el mercado aún no se ha extendido.

Aunque existen diversos estudios que exploran su nivel de aceptación, estos sólo se basan en conductas de consumo, la viabilidad química del producto o la seguridad sanitaria de los usuarios, pero excluyen factores socioculturales que “son clave para superar por completo las desigualdades en las responsabilidades reproductivas”, indicó María Cerdio Lara, investigadora social de Nosótrikas Tik Tank.

Con base en el estudio “I´m not ‘macho’ but…”, realizado por Nosótrikas Tik Tank, en el cual se abordan temas como la píldora anticonceptiva masculina (MCP, por sus siglas en inglés) y la responsabilidad reproductiva en México e India, tanto la aceptación y el rechazo del uso de las píldoras masculinas refuerzan las disparidades de género.

“Las desigualdades traspasan fronteras, los hombres entrevistados de ambos países coinciden en que su sexualidad se centra en la satisfacción y el placer, mientras que del lado femenino se reduce a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, la reproducción o ‘una prueba de amor a su pareja’. Prueba de ello es que la mayoría de los anticonceptivos y los programas de educación sexual están enfocados en ellas como las únicas responsables de estos temas. Los hallazgos de este estudio son una invitación a repensar la sexualidad y la reproducción como un tema de responsabilidad compartida”, afirmó Cerdio Lara.

El miedo es la emoción que permea el discurso de los hombres entrevistados y la mayor preocupación en torno al uso de la MCP radica en que ésta afecte sus capacidades sexuales. Incluso los hombres mexicanos mostraron mayor inquietud en comparación a los de la India. Para quienes mostraron una actitud positiva hacia tomar la píldora, el argumento se basó en que “las mujeres ya no podrán engañarlos” y así podrán “estar seguros” de que el bebé que esperan es de ellos, es decir, se basa en un discurso de control.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3317-vacuna-de-pfizer-protege-mas-de-95-contra-covid-19-the-lancet

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3316-stendhal-presenta-solucion-para-combatir-el-dolor-agudo

 

Cargar más

Noticias