Comunicado. La compañía farmacéutica informó que pondrá a prueba la automatización y la capacitación de alta tecnología en sus plantas de producción, y agregó que está desarrollando una plataforma de realidad virtual para enseñar a los empleados los conceptos básicos de las operaciones del gabinete de bioseguridad.

Concretamente, Bristol-Myers Squibb planea lanzar el programa en su planta de terapia celular que se ubicará en Massachusetts, después en la planta recién inaugurada de la compañía en Leiden, en Países Bajos y, finalmente, en toda la red de la compañía.

Para familiarizarse con los elementos esenciales del gabinete de bioseguridad, como el flujo de aire y la técnica aséptica, los alumnos simplemente se ponen un par de gafas de realidad virtual y entran en la campana de extracción virtual. Una vez examinados en la tecnología virtual, se graduarían en un gabinete de bioseguridad real en una planta de Bristol-Myers Squibb para la calificación de fabricación.

La empresa tiene como objetivo eliminar la variabilidad y reducir potencialmente los tiempos de respuesta de fabricación. Si bien el enfoque inicial está en los gabinetes de bioseguridad, la compañía podría considerar extender el enfoque de realidad virtual a sus otros equipos; además, espera afinar sus operaciones dejando algunas partes del proceso de producción por completo a las máquinas.

Los registros de lotes electrónicos, los biorreactores automatizados y los citómetros de flujo automatizados son solo algunos de los avances que la compañía está proyectando para sus plantas en Massachusetts y los Países Bajos. Al facilitar el alcance de sus operaciones manuales, la compañía tiene como objetivo eliminar la variabilidad y reducir potencialmente los tiempos de respuesta de fabricación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3296-impacto-de-hormonas-sexuales-en-microbiota-intestinal-podria-estar-implicado-en-depresion-postparto

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3295-farmacos-adquiridos-por-la-unops-llegaran-a-mexico-en-mayo

 

Comunicado. Una secreción anormal de estrógenos y progesterona podría provocar alteraciones en la microbiota intestinal de las mujeres embarazadas, situación que tendría como consecuencia el desarrollo de depresión postparto.

Mediante un estudio de muestras fecales de mujeres con trastorno depresivo y mujeres sanas, un equipo de investigadores chinos encontró que la diversidad y la composición de las comunidades microbianas intestinales fueron significativamente diferentes.

Con base en sus resultados, recuperados por el Biocodex Microbiota Institute, la presencia de bacterias Firmicutes fue menor en las pacientes con depresión postparto, quienes también presentaron niveles reducidos de las bacterias Faecalibacterium, Phascolarctobacterium, Butyricicoccus y Lachnospiraceae, así como niveles aumentados de la familia Enterobacteriaceae.

Estos hallazgos reforzarían lo que ha sido planteado con anterioridad en el sentido de la existencia de un microbioma específico durante el embarazo o el periodo postparto, así como en cuanto a una asociación significativa entre la ansiedad al final del embarazo y la composición de la microbiota de las mujeres.

Aun cuando los argumentos son todavía insuficientes, bien podrían ayudar a identificar marcadores diagnósticos potenciales de la depresión postparto y proporcionar indicios importantes para futuros tratamientos, entre los que podría figurar los probióticos.

A nivel mundial, se estima que la prevalencia de la depresión postparto es de 13% en países con ingresos altos, mientras que en países con ingresos medios y bajos es de 20%, en los que se calcula que las mujeres embarazadas o con hijos son tres veces más susceptibles de presentar depresión que en otra etapa de su vida. En México, la prevalencia de depresión entre mujeres con al menos un hijo menor de cinco años es de 19.9%, lo que equivale a dos millones de mujeres: es decir, uno de cada cinco presenta un cuadro depresivo que, de no ser detectado y atendido, se podría prolongar y agravarse.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3295-farmacos-adquiridos-por-la-unops-llegaran-a-mexico-en-mayo

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3294-la-wpo-se-asocia-para-crear-base-de-datos-de-empaquetado

 

La Jornada. La contratación de las empresas (operadores logísticos) que se encargarán de la distribución de medicamentos y material de curación comprados por la UNOPS aún no se realiza, tampoco hay noticias sobre los fallos de la licitación internacional, a pesar de que, de acuerdo con la información disponible, a partir de mayo iniciaría la “entrega escalonada” de los productos.

Funcionarios del sector salud aseguraron que la agencia internacional concluyó la revisión de las más de 500 empresas que presentaron ofertas para las claves que se incluyeron en la licitación internacional, pero se desconoce la razón por la cual todavía no se dan a conocer a los proveedores ni a la opinión pública.

En cuanto a la distribución, integrantes de la industria comentaron que sólo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) formalizó contratos con seis operadores logísticos para este año; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE) cuenta con la empresa Maypo, que ganó la licitación hace unos meses en sustitución de Silodisa.

Pemex también tiene un distribuidor y por parte del Insabi “lo que se ha dicho” es que se apoyaría en estas empresas y contrataría a ocho operadores más para atender el país en dos regiones; pero eso no está resuelto en la actualidad. Lo anterior, a pesar de que la convocatoria para la licitación internacional que coordina UNOSP establece que las entregas de los medicamentos y material de curación será con 11 operadores logísticos, pero no han sido contratados.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3294-la-wpo-se-asocia-para-crear-base-de-datos-de-empaquetado

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3300-fda-autorizara-en-breve-vacuna-de-pfizer-para-ninos-de-12-a-15-anos

 

Comunicado. Recientemente, la World Packaging Organisation (WPO) anunció la creación de una "Base de datos de envases de WPO" que contendrá datos globales tales como normativas, seguridad, tecnología, sustentabilidad, etc., todo relacionados con la industria del envasado.

“Hemos decidido adoptar un enfoque paso a paso para recopilar información de empaque global importante. Este es un proyecto que hemos tenido en nuestra agenda durante varios años, pero siempre sin los recursos. Pero gracias a los miembros de la junta china de WPO desde hace mucho tiempo, CPF (Federación de Envases de China) y CEPI (Instituto Nacional de Investigación de Envases de Productos de Exportación de China), decidimos unir fuerzas y se ofreció a emprender tal empresa junto con la orientación del equipo ejecutivo de WPO”, afirmó el presidente de la WPO, Pierre Pienaar.

Pierre agrega: “Debido a que se trata de una etapa infantil y ambas partes se encuentran en una fase de aprendizaje, la intención es comenzar 'lento y pequeño'. Hemos discutido cómo se verá esto posiblemente inicialmente y lo que prevemos en los próximos 3-5 años.

Aunque discutimos datos globales como regulaciones, seguridad, tecnología, sustentabilidad, etc., hemos decidido comenzar con información simple pero importante sobre el mercado global de empaques ".

El primer tema que se explorará en la "Base de datos de envases de WPO" es el tamaño de la industria del embalaje en los países miembros de WPO. Toda la información recopilada se mostrará en la base de datos de la plataforma WPO administrada por CPF / CEPI donde pronto se anunciará la dirección virtual.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3300-fda-autorizara-en-breve-vacuna-de-pfizer-para-ninos-de-12-a-15-anos

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3299-cofepris-hara-validas-pruebas-de-farmacos-hechas-en-otros-paises-por-agencias-con-reconocimiento 

 

Cargar más

Noticias