Comunicado. Debido a que en 2020 no fue posible realizar el evento por cuestiones de la pandemia de Covid-19, recientemente, en el Museo Soumaya se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los Premios en Salud 2020-2023, la cual fue presidida por Carlos Slim Helú y Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM.

En el evento, Marco Antonio Slim Domit hizo un recuento de las acciones de la Fundación Carlos Slim durante la pandemia, entre ellas, la Unidad Temporal Covid-19 y la producción de la vacuna AstraZeneca para América Latina. “La pandemia presentó desafíos sin precedentes, impulsando a la fundación a enfocar sus capacidades e implementar soluciones innovadoras inmediatas, para reducir de manera contundente el impacto del COVID para la salud, el empleo y la vida de millones de personas, en México y el resto de América Latina”, mencionó y destacó cómo sumando capacidades y voluntades entre el sector público, privado, asociaciones civiles y la academia, se pueden lograr resultados extraordinarios.

Asimismo, se hizo mención de las acciones que realizó Fundación Carlos Slim, en apoyo por las graves afectaciones derivadas de los sismos que en 2017 impactaron a muchos miles de personas en el país. En materia de salud, destaca la rehabilitación de ocho Institutos Nacionales de Salud y 92 centros de salud, así como la construcción de dos centros nuevos y de la nueva torre de hospitalización del Hospital General “Manuel Gea González”.

Durante la ceremonia, Roberto Tapia Conyer, director general de Fundación Carlos Slim, recordó que la Fundación reconoce el trabajo de profesionales y organizaciones de excelencia, cuyo compromiso es mejorar la salud de la población de América Latina. Los premios consisten en un reconocimiento y 100 mil dólares para cada una de las dos categorías: Institución Excepcional y Trayectoria en Investigación.

Así, los galardonados en este acto fueron:

Institución Excepcional:

- 2020 Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (México).

- 2021 Patrulla Aérea Civil Colombiana (Colombia).

- 2022 Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral | APAC (México).

- 2023 Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (Argentina).


Trayectoria en Investigación

- 2020 Dr. Claudio Lanata (Perú).

- 2021 Dr. José Miguel Belizán (Argentina).

- 2022 Dr. Milton Ozorio Moraes (Brasil).

- 2023 Dr. José Alejandro Madrigal Fernández (México).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

¡Mañana inicia EXPO PACK Guadalajara 2023!

Laboratorio Nacional de Referencia de Cofepris recibe premio por acreditación de normas internacionales

 

Comunicado. A partir de mañana martes 13 y hasta el jueves 15 de junio se llevará a cabo EXPO PACK Guadalajara 2023, evento que contará con la presencia de expertos del sector, proveedores y fabricantes de envases y procesos que darán a conocer las tendencias más actuales.

Algunas de los temas que se presentarán mañana martes 13 de junio serán:

- “Cautivando al consumidor con estrategias de innovación en sustentabilidad y empaques”, por Luiza Adelita Andrade, directora de Empaque de Marcas Privadas en Walmart; Julián Lara, director de Desarrollo de Ingeniería de Empaque at Perfetti Van Melle; Lizeth Manríquez Mecillas, gerente de Empaques at Kraft Heinz México; Humberto Quiroz, director regional de Sustentabilidad y Compras para México, Centroamérica y el Caribe at ALPLA México; y Jorge Zúñiga Gómez, líder global en Sustentabilidad en Euromonitor.

- “Procesos Sostenibles en la Industria de los Alimentos”, por Luis Montoya, gerente de Ventas para América Latina en Reading Bakery Systems.

- “Impacto de la codificación, nuevas tecnologías”, por Andrea Borsari, gerente Internacional de ventas en Zanasi.

- “Gestión inteligente de la energía con sistemas de manejo”, por Gustavo Gutiérrez, consultor técnico de Copa Data.

- “Transforme el etiquetado de la línea de fabricación a Impresos”, por Jacinto Berrios, ingeniero mecánico en I&D, en soluciones y tecnologías de impresión de especialidad de HP.

- “Envases livianos, interacción con la ley de economía circular”, por Álvaro Vivas Benedito, gerente de Ventas en Tecno Empaques.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorio Nacional de Referencia de Cofepris recibe premio por acreditación de normas internacionales

Novaliq anuncia aprobación en Estados Unidos de su tratamiento para la enfermedad del ojo seco

 

Comunicado. Bayer dio a conocer que trabajará con Acuitas Therapeutics, empresa de biotecnología especializada en el desarrollo de sistemas de administración de nanopartículas lipídicas (LNP) para terapia molecular.

La tecnología LNP de Acuitas respaldará los programas de edición de genes y reemplazo de proteínas in vivo de Bayer mediante la entrega específica de cargas útiles de ARN al órgano objetivo deseado, el hígado.

Los LNP son cuerpos esféricos de administración de fármacos que pueden equiparse con cargas útiles terapéuticas para la administración intracelular. La tecnología LNP patentada de Acuitas se usa en múltiples vacunas y terapias en desarrollo clínico y también se usó en algunas de las vacunas Covid-19 que fueron aprobadas y administradas a personas en 180 países. Esta tecnología de entrega protege la carga útil del ARN mensajero (ARNm) después de la administración, lo que permite que se entregue de manera segura y efectiva en las células. Además del ARNm, Acuitas LNP se puede utilizar para administrar una variedad de diferentes tratamientos con ácidos nucleicos, incluido el ARN pequeño de interferencia (ARNip), los oligonucleótidos antisentido y el ADN.

“Complementar la experiencia interna con la colaboración externa sigue siendo una prioridad en áreas de gran necesidad médica insatisfecha donde las opciones de tratamiento son insuficientes o no están disponibles actualmente. El acceso a la tecnología LNP de última generación a través de esta colaboración impulsará nuestros esfuerzos de edición de genes en beneficio de los pacientes”, dijo Friedemann Janus, director interino de Desarrollo de Negocios y Licencias/Innovación Abierta, División de Productos Farmacéuticos en Bayer.

Por otra parte, Jost Reinhardt, director de Terapia Celular y Génica, División de Productos Farmacéuticos, Bayer, indicó: “El desarrollo de terapias a escala es fundamental para proporcionar innovaciones revolucionarias a los pacientes que no tienen tiempo para esperar”, dijo “Agregar la tecnología LNP clínicamente validada y escalable de Acuitas a nuestra caja de herramientas de medicina genómica es otro paso importante para avanzar en nuestro liderazgo en el campo de las terapias celulares y génicas”.

Finalmente, Thomas Madden, presidente. y CEO de Acuitas Therapeutics, afirmó: “Estamos encantados de asociarnos con Bayer en el área de la terapia génica. La innovación es la base de lo que somos en Acuitas, y seguimos invirtiendo mucho en investigación y desarrollo internos para proporcionar a nuestros socios, como Bayer, la tecnología de administración de LNP más segura y eficaz disponible”, dijo “Apoyamos a nuestros socios en el avance de nuevas terapias para abordar las necesidades clínicas no satisfechas, y estamos entusiasmados de trabajar con el equipo de Bayer en el desarrollo de medicamentos destinados a abordar los problemas de salud graves que enfrentan las personas en todo el mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estrategia, viabilidad y sustentabilidad, ejes para aumentar producción de productos médicos y vacunas en Américas: OPS

FDA acepta solicitud de tratamiento de MSD más quimioterapia para cáncer de vías biliares

 

Comunicado. Jarbas Barbosa, director de la OPS, afirmó que el acceso equitativo a vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias es una de las lecciones de la pandemia y una de las prioridades de su gestión, la que comenzó en febrero de este año.

“En América Latina y el Caribe casi el 90% de los productos médicos son importados”, detalló el directivo, y destacó la importancia de “reducir esta dependencia a las importaciones y la vulnerabilidad” que trae aparejada, por las fluctuaciones que puede haber en la cadena de suministro mundial.

Para Barbosa, “uno de los principales errores que experimentamos como sistema de salud pública durante la pandemia fue que no fuimos capaces de garantizar un acceso equitativo a las vacunas, a los respiradores, a los medicamentos, y a los equipos de protección personal, como mascarillas y guantes. Por eso, debemos estar mejor preparados para la próxima pandemia”.

Además, consideró que el camino a seguir es aumentar la capacidad de producción regional, algo que puede lograrse con proyectos que sean “estratégicos, viables y sostenibles”. Y destacó el establecimiento en 2022 de la Plataforma Regional sobre Acceso e Innovación para Tecnologías Sanitarias, un proyecto de colaboración de la OPS/OMS, que está facilitando la transferencia de tecnología e impulsando la producción regional de vacunas de ARN mensajero en Brasil y Argentina. “Esto beneficiará a todos los países de la región porque las vacunas serán ofrecidas a través del Fondo Rotatorio de la OPS”, sostuvo.

También señaló que una de las primeras decisiones que tomó al asumir la dirección de la OPS fue ajustar el organigrama institucional “con el fin de reflejar mejor las prioridades de los países y las lecciones y prioridades que emergieron de la pandemia”, como la necesidad de fortalecer y expandir la salud digital y asegurar el acceso equitativo a las vacunas.

Entre esos cambios, creó un nuevo departamento que está a cargo de la innovación y el acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias, que se enfocará, entre otras cosas, en aspectos regulatorios y en la Plataforma Regional sobre Acceso e Innovación para Tecnologías Sanitarias.

Y afirmó: “Uno de mis compromisos es apoyar a todos los países de la región para que participen activamente en este debate mundial, porque no tendremos otra oportunidad”, y detalló que después de la emergencia por el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) se realizaron enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en 2005, y tras la pandemia por gripe A(H1N1), los países acordaron el Marco de Preparación para una Gripe Pandémica, que entró en efecto en 2011. “Si no plasmamos las lecciones aprendidas de la COVID-19 en el nuevo instrumento para pandemias en 2024, desgraciadamente tendremos que esperar a la próxima crisis” para estar mejor preparados, advirtió.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA acepta solicitud de tratamiento de MSD más quimioterapia para cáncer de vías biliares

Bayer refuerza su cartera de terapia génica con tecnología de nanopartículas lipídicas de Acuitas Therapeutics

 

Cargar más

Noticias