Reuters, AFP, Europa Press. Las autoridades globales reaccionaban alarmadas ante la nueva variante de coronavirus detectada en Sudáfrica, con la Unión Europea, Reino Unido e India entre los países que anunciaron el endurecimiento de sus controles fronterizos, mientras los científicos trataban de determinar si la mutación es resistente a las vacunas actuales.

Reino Unido prohibió temporalmente los vuelos procedentes de Sudáfrica y países vecinos, pidiendo a los viajeros británicos que regresen desde estos destinos que se pongan bajo cuarentena, mientras la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, informaba de la intención del bloque de interrumpir los vuelos con el sur de África.

Los científicos todavía están aprendiendo sobre la variante, identificada por primera vez a principios de esta semana. La variante tiene una proteína de espiga que es extremadamente diferente a la del coronavirus original en el que se basan las vacunas de Covid-19, dijo la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, aumentando los temores sobre la probabilidad de éxito de las actuales inyecciones, hasta ahora eficaces contra la más conocida variante delta.

… El laboratorio alemán BioNTech estudia urgentemente la eficacia de la vacuna contra el Covid-19 que desarrolló con Pfizer para saber si protege contra la nueva variante B.1.1.529 detectada en Sudáfrica.

La detección de esta nueva variante por científicos sudafricanos ha desatado la alarma mundial, ante la preocupación de que sus numerosas mutaciones puedan hacerla aún más peligrosa que la variante Delta, altamente contagiosa.

“Esperamos más datos de las pruebas de laboratorio en dos semanas como máximo. Estos datos proporcionarán más información sobre si B.1.1.529 podría ser una variante que podría requerir un ajuste de nuestra vacuna si la variante se extiende globalmente”, dijo un portavoz.

Según BioNTech, la variante B.1.1.529 “difiere claramente de las variantes ya conocidas porque tiene mutaciones adicionales en la proteína spike”.

… Un artículo publicado en la revista 'The New England Journal of Medicine' ha presentado una posible explicación a las diversas respuestas inmunitarias al virus SARS-CoV-2 y a las vacunas. Según sus hallazgos, unos anticuerpos que imitan al virus pueden explicar los efectos secundarios de la vacuna a largo plazo.

Aunque las vacunas han sido fundamentales en el control de la pandemia, los investigadores siguen aprendiendo cómo y qué tan bien funcionan. Esto es especialmente importante con la aparición de nuevas variantes y los raros efectos secundarios de las vacunas como las reacciones alérgicas, la inflamación del corazón (miocarditis) y la coagulación de la sangre (trombosis).

También siguen existiendo cuestiones críticas sobre la propia infección. Aproximadamente uno de cada cuatro pacientes de Covid-19 tiene síntomas persistentes, incluso después de recuperarse del virus. Se cree que estos síntomas, conocidos como Covid-19 persistente, y los efectos secundarios no deseados de las vacunas se deben a la respuesta inmunitaria del paciente.

Estos anticuerpos secundarios, denominados anticuerpos anti idiotípicos, pueden unirse a las respuestas iniciales de anticuerpos protectores y agotarlas. Tienen el potencial de reflejar o actuar como el propio antígeno original. Esto puede dar lugar a efectos adversos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chinoin lanza en México medicamento para erradicar bacteria Helicobacter pylori

https://enfarma.lat/index.php/noticias/4556-msd-invierte-en-plataforma-argentina-para-mejorar-diagnostico-de-cancer-de-mama-en-mexico

 

Comunicado. GSK México recibió la autorización de la Cofepris para el uso del primer tratamiento de dos fármacos (dolutegravir / lamivudina) en una sola tableta, para la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en adultos y adolescentes mayores de 12 años que pesen al menos 40 kg.

Tras recibir la aprobación del registro sanitario, los profesionales de la salud podrán ofrecer más opciones de tratamiento a sus pacientes, gracias al régimen completo de dosis fija basado en la combinación de dolutegravir / lamivudina.

Dolutegravir, inhibe la replicación del VIH al evitar que el ADN viral se integre en el material genético de las células inmunitarias humanas (células T). La lamivudina interfiere con la conversión del ácido ribonucléico viral (ARN) en ácido desoxirribonucleico (ADN), que a su vez detiene la multiplicación del virus.

La evidencia de seguridad y eficacia de la combinación, se demuestra en los estudios clínicos GEMINI 1 y 21, así como el estudio TANGO2, mismos que han concluido que utilizar estos dos fármacos (dolutegravir / lamivudina) desafían el concepto de necesitar un tercer fármaco para tratar el VIH, puesto que la primera resulta igualmente eficaz, tanto en pacientes que inician tratamiento, como en pacientes con carga viral suprimida.

En México, 301,182 personas con infección por VIH se encuentran en el registro de vigilancia epidemiológica del Centro Nacional para la Prevención del VIH y el SIDA (Censida), de los cuales el 36% han fallecido y el 5% se desconoce su estatus actual3. Los estados con mayor incidencia en VIH son: Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dermatitis atópica se agravó por pandemia en México

FDA aprueba primer y único tratamiento de Takeda para citomegalovirus postrasplante

 

Comunicado. Con motivo del Día Nacional de la Dermatitis Atópica, que se celebra cada 27 de noviembre, Helena Vidaurri, médico dermatólogo pediatra adscrita al servicio de Pediatría del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, señaló que “las medidas de confinamiento hicieron que los pacientes dejaran en segundo plano su tratamiento generando un aumento en la gravedad de los síntomas tales como sangrado, comezón, dolor, depresión y problemas de sueño”.

Y agregó: “La dermatitis atópica es una enfermedad con un origen inmunológico profundo que, en sus etapas más graves, no se controla a través de cremas o pomadas. Por ello, en el marco del Día Nacional, hacemos un llamado para que los pacientes acudan con los especialistas y así contar con un diagnóstico y tratamiento adecuado de la enfermedad”.

La dermatitis atópica se ha convertido en un problema de salud pública que afecta al 20% de la población mexicana y a 4 de 10 adolescentes. Su origen está relacionado con la inflamación tipo 2, es decir, una respuesta exagerada del sistema inmune ante alérgenos u otros factores que, a nivel físico, desencadenan erupciones cutáneas, resequedad, comezón intensa, enrojecimiento de la piel e incluso sangrado.

Como parte de las actividades de sensibilización del Día Nacional de la Dermatitis Atópica, Sanofi, la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) y KINOKO, un taller oaxaqueño de diseño textil, presentaron la “Lotería Atópica #EsPosible”, una nueva interpretación del tradicional juego con las cartas de las afectaciones físicas y emocionales que viven los niños y adolescentes que padecen la enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba primer y único tratamiento de Takeda para citomegalovirus postrasplante

Medtronic lanza en México tecnología médica innovadora para tratar insuficiencia venosa crónica

 

Comunicado. Takeda Pharmaceutical anunció que la FDA aprobó Livtencity (maribavir) para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos (12 años de edad o mayores y que pesen al menos 35 kg) con infección / enfermedad por citomegalovirus (CMV) postrasplante que sea refractaria al tratamiento (con o sin resistencia genotípica) con ganciclovir, valganciclovir, cidofovir o foscarnet.

Ramona Sequeira, presidenta de US Business Unit and Global Portfolio Commercialization de Takeda, informó: “Este anuncio redefine el manejo del CMV postrasplante con la aprobación del primer y único tratamiento para pacientes trasplantados con CMV que es refractario con o sin resistencia, una comunidad de pacientes significativamente desatendida y vulnerable. Las personas que se someten a trasplantes tienen una larga y compleja atención médica, con la aprobación de este tratamiento, nos enorgullece ofrecer a estas personas un nuevo antiviral oral para combatir la infección y la enfermedad por CMV. Estamos agradecidos por las contribuciones de los pacientes y médicos que participaron en nuestros ensayos clínicos, así como por la dedicación de nuestros científicos e investigadores”.

Antes de la aprobación de la FDA, la agencia concedió a Livtencity (maribavir) la designación de fármaco huérfano para el tratamiento de la viremia y enfermedad por CMV clínicamente significativas en pacientes en riesgo, así como la designación de terapia innovadora como tratamiento para la infección y la enfermedad por CMV en pacientes resistentes a trasplantes o refractario a la terapia previa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic lanza en México tecnología médica innovadora para tratar insuficiencia venosa crónica

FCE Pharma 2021: del 30 de noviembre al 02 de diciembre

 

Cargar más

Noticias