Milenio. Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, informó que México participará en los ensayos de fase 3 de la vacuna china Walvax contra el Covid-19. “Una nueva alternativa, Walvax, nos han comunicado las autoridades se van a iniciar estudios de fase 3. Vamos a ser el primer país en realizar fase 3. Es (una vacuna de) ARNm y no requiere congelación”, agregó.

En los ensayos participarán 6,000 voluntarios en México, dijo, y agradeció el apoyo que China han mostrado a México, tanto al embajador como al presidente. El estudio iniciará, a más tardar, el 30 de mayo si lo autoriza la Cofepris y, tal como se ha hecho con otros cuatro de este tipo, permitirá garantizar la seguridad y eficacia de la vacuna en la población mexicana. Cabe destacar que México será el primer país fuera de China en realizar los ensayos clínicos de fase 3.

Además, Ebrard mencionó que Guatemala participará en la fase 3 de la vacuna mexicana Patria e indicó que hay interés por parte de cinco países en América Latina y el Caribe para participar en los ensayos, tal como ocurre con España.

“En mi visita a España se acordó lo siguiente: España tiene su proyecto de vacuna muy avanzado, vamos a participar en fase 3 y ellos van a participar en la nuestra. Es la participación de México siendo congruentes con lo que pidió el presidente”, puntualizó y detalló que la próxima semana el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, participará en la cumbre del G20 de la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3346-estados-unidos-autoriza-vacuna-de-pfizer-para-ninos-de-12-a-15-anos

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3345-bayer-retoma-actividades-en-honduras-y-nicaragua

 

BBC News Mundo. Janet Woodcock, comisionada interina de la FDA, informó que esta decisión es un paso más para “poner fin a la pandemia. Los padres y tutores pueden estar seguros de que la agencia llevó a cabo una revisión rigurosa y exhaustiva de todos los datos disponibles, como lo hemos hecho con todas nuestras autorizaciones de uso de emergencia de la vacuna para la covid-19”.

Entre marzo de 2020 y abril de 2021, en Estados Unidos fueron detectados aproximadamente 1.5 millones de casos de Covid-19 en adolescentes de entre 11 y 17 años.

Los menores generalmente pasan por síntomas “más leves” que los adultos al contagiarse del virus SARS-CoV-2.

“La FDA puede asegurar al público y a la comunidad médica que los datos disponibles cumplen con nuestros rigurosos estándares para respaldar el uso de emergencia de esta vacuna en la población adolescente de 12 años o más”, dijo Peter Marks, uno de los expertos de la FDA que evaluaron la vacuna de Pfizer/BioNTech.

Un estudio de la vacuna en 2,260 adolescentes de 12 a 15 años, informó la FDA, mostró que los jóvenes padecen molestias leves similares a los adultos tras recibir la vacuna Pfizer/BioNTech. Entre ellos está dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, escalofríos, dolor muscular, fiebre y dolor articular.

“Con la excepción del dolor en el lugar de la inyección, más adolescente reportaron estos efectos secundarios después de la segunda dosis que de la primera. Es importante tener en cuenta que, en general, si bien algunas personas experimentan efectos secundarios después de cualquier vacuna, no todas las personas pasan por la misma experiencia y es posible que algunas personas no experimenten efectos secundarios”, añadió Marks.

Directamente a Adib Jacob, el head de Pharma para Brasil y Latinoamérica quien ejerce en el país latino desde el 2020, cuando Bayer trasladó sus oficinas desde Estados Unidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3345-bayer-retoma-actividades-en-honduras-y-nicaragua

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3344-eli-lilly-donara-terapias-para-el-covid-19-para-paises-de-ingresos-bajos-y-medios

 

Comunicado. La farmacéutica informó que la región de América Latina representa cerca del 14% de sus ingresos globales. En línea con este desempeño, Bayer retomó las riendas de su negocio de Pharma en Honduras y Nicaragua y apunta a reforzar su presencia en la región PACA (Provenza-Alpes-Costa Azul), comandada por Christian Mayer, el presidente y CEO de Bayer Andina y Centro América, y quien tiene asiento en Bogotá, Colombia.

Se trata de un bloque que aglutina las operaciones de la germana en Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela.

Hasta el momento, los productos de Pharma de Bayer eran comercializados en Honduras y Nicaragua por Asofarma, una compañía latina que hace pie en todos los países de la región centroamericana, así como en República Dominicana y en los mercados de habla inglesa del Caribe.

En la región Cono Sur de Bayer, que incluye a Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, la división de Pharma de la multi está comandada desde el mes pasado por Daniel Londero, quien se puso el sombrero de gerente general. El ejecutivo argentino le reporta directamente a Adib Jacob, el head de Pharma para Brasil y Latinoamérica quien ejerce en el país latino desde el 2020, cuando Bayer trasladó sus oficinas desde Estados Unidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3344-eli-lilly-donara-terapias-para-el-covid-19-para-paises-de-ingresos-bajos-y-medios

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3341-msd-gana-1-menos-en-el-primer-trimestre-de-2021

 

Comunicado. La compañía dio a conocer que donará tratamientos para el Covid-19 a Direct Relief, lo que permite a la organización humanitaria proporcionar estos fármacos sin costo a los países de ingresos bajos y medios más afectados por la pandemia.

La donación promueve el objetivo benéfico tanto de Lilly como de Direct Relief de brindar acceso a los tratamientos de Covid-19 a los pacientes que los necesiten, proporcionándolos de forma gratuita. La farmacéutica donará tanto baricitinib como la combinación de los dos anticuerpos neutralizantes (bamlanivimab y etesevimab), aportando opciones para tratar a pacientes con Covid-19 en diferentes etapas de la enfermedad.

“La ONG Direct Relief está profundamente agradecida por la decisión de Lilly de hacer que sus tratamientos para el Covid-19 estén disponibles sin coste alguno para personas que, de otra manera, no tendrían acceso a ellos. Este es un ejemplo maravilloso de cómo cada uno de nosotros podemos hacer lo posible para superar esta pandemia”, explicó Thomas Tighe, presidente y director ejecutivo de Direct Relief.

Por su parte, David A. Ricks, presidente y CEO de Lilly, dijo: “A pesar de que la disponibilidad de las vacunas avanza en el mundo los pacientes afectados por el Covid-19 siguen necesitando tratamientos para afrontar mejor esta enfermedad. Tanto baricitinib como la combinación de bamlanivimab con etesevimab han salvado la vida de pacientes con Covid-19 en diferentes etapas de la enfermedad”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3341-msd-gana-1-menos-en-el-primer-trimestre-de-2021

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3348-coparmex-pide-al-gobierno-de-mexico-fortalecer-la-compra-consolidada-de-medicamentos

 

Cargar más

Noticias