Comunicado. Recientemente, la Asociación Mexicana de Recintos de Eventos y Ferias (Ameref), organizó el panel “Predicciones del fin de la pandemia”, moderado por Luis Diaz, director Comercial y de Operaciones de Expo Santa Fe.

Antes de hacer referencia a los resultados de encuestas hechas por separado a principios de año por el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir) y Ameref, Diaz señaló que, en cada lugar de la República Mexicana, la recuperación ha sido en distintas etapas, de acuerdo al semáforo epidemiológico de cada ciudad y la sensibilidad de las autoridades que es distinta en cada uno de los estados.

Las proyecciones de Comir para los próximos meses y años, señalan que los eventos inician su recuperación en el mes de abril de 2021, excepto congresos que empezarán a moverse a partir de junio. Por otro lado, señaló que en el estudio de Comir se pronostica que los eventos corporativos se reactivarán entre abril y agosto, las expos B2B entre abril y septiembre, expos B2C entre abril y octubre, y los congresos a partir de mayo y junio.

En cuanto a la recuperación de la pandemia, el mismo estudio arroja que desde el tercer trimestre del 2021 y hasta un año después, se experimentará una relajación paulatina y lenta de las actividades habituales.

A nivel global, el fin de la pandemia se estima que será entre el segundo trimestre 2022 y el tercero del 2023. Esto, cuando la mayoría de los países estén fuera de peligro y focalizada, solamente, en algunas regiones del mundo. Para México, se estima que la economía volvería a ser positiva en términos anuales, entre el primer trimestre del 2023 y el tercero del 2024.

Asimismo, un estudio de la Ameref destaca que los eventos corporativos se reactivaron a partir de marzo, incentivos lo harán en junio, los congresos, convenciones y expos B2B, en julio y las expos B2C, en septiembre. El estudio dice que la actividad para los recintos volverá hacer la misma, a partir de enero del 2023.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3363-inversion-en-mexico-registra-peor-caida-en-25-anos

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3369-curevac-y-gsk-presentan-datos-positivos-preclinicos-de-su-vacuna-de-2-generacion-contra-covid-19

 

Comunicado. Recientemente, Estados Unidos aprobó el uso de la vacuna de Pfizer en adolescentes de 12 a 15 años de edad, y ahora la farmacéutica presentará la solicitud para hacer lo propio en México, indicó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Pfizer está por presentar su solicitud a la Cofepris, con base en los mismos estudios que presentó ante la FDA en Estados Unidos y previamente ante Canadá, en donde también consiguió la autorización.

La carta que el canciller dio a conocer está fechada del 07 de mayo, en donde la farmacéutica asegura que “en los próximos días” la solicitud podría ser formalizada. El ensayo de fase tres de la farmacéutica incluyó a un total de 2,260 adolescentes divididos en dos grupos, uno que recibió la vacuna y otro que recibió placebo. Mientras que en el último hubo 18 casos, en el primer grupo no hubo ni uno solo de Covid-19.

Sólo en Estados Unidos hubo 1.5 millones de casos de Covid-19 en adolescentes de 11 a 17 años del 01 de marzo al 30 de abril. En México, sin embargo, no se tiene documentado el número de infecciones en el grupo de edad.

Las aplicaciones autorizadas para adolescentes en Estados Unidos y Canadá funcionarán bajo un esquema de dos dosis por paciente, al estilo de lo que ya ocurre con la vacuna de Pfizer para adultos. Los efectos secundarios reportados en el ensayo clínico son dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, escalofríos, dolor muscular y dolor articular.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3361-takeda-busca-crecer-como-proveedor-del-gobierno-mexicano

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3360-combinar-dosis-de-vacunas-pfizer-y-astrazeneca-puede-causar-efectos-adversos-estudio

 

El Norte. Para Takeda es de gran importancia que el gobierno federal mexicano acelere sus adquisiciones de medicamentos para todo el sistema de salud público, pues este año siguen sin ser concluidas las licitaciones que tienen este propósito.

Para José Manuel Caamaño, presidente de Takeda México, acceder al mercado de salud pública, que actualmente le representa el 44% de sus ventas en el país, permite mostrar a gran escala las innovaciones del laboratorio, que este año está cambiando su estrategia para el mercado mexicano, donde genera el 5% de las ventas correspondientes a mercados emergentes

“Buscamos un crecimiento sostenible para invertir en descubrimientos médicos que generen una mejor calidad de vida para los pacientes. México representa uno de los países más importantes para Takeda a nivel global, por lo que esta evolución de la estrategia enfocará los recursos para asegurar el desarrollo oportuno de terapias innovadoras. Esto nos permitirá marcar una diferencia aún mayor para los pacientes en México y el mundo con enfermedades raras, de baja prevalencia y complejas”, comentó Caamaño.

La compañía, que en 2018 adquirió a la farmacéutica Shire y se convirtió en uno de los principales laboratorios a nivel global, ha priorizado su planta de producción en México, de donde depende el abasto para otros mercados como Centroamérica y el norte de Sudamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3360-combinar-dosis-de-vacunas-pfizer-y-astrazeneca-puede-causar-efectos-adversos-estudio

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3359-florencia-davel-gerente-general-para-latam-de-bristol-myers-squibb-fue-designada-presidenta-de-fifarma

 

Medio Tiempo. Con base en un estudio, los planes de vacunación llevan un orden al rededor del mundo, por eso la combinación de vacunas contra el Covid-19 no es recomendable, ya que puede aumentar los riesgos de reactogenicidad, efectos adversos, de leves a moderados. El estudio, que se maneja de manera preliminar, se analizan los síntomas que ocurren al mezclar dosis de Pfizer y AstraZeneca en entre los pacientes.

La revista científica The Lancet dio a conocer dichos adelantos del estudio llamado Com-Cov, que muestra el aumento en reacciones adversas entre quienes recibieron la mixtura de ambas dosis, sin importar con cual se administró primero.

El ensayo es liderado por el catedrático asociado de pediatría y vacunación de la Universidad de Oxford, Matthew Snape, quien aclaró que esto es una parte secundaria de la investigación y hasta ahora no se ha realizado de una forma sistemática.

“Es importante que informemos a la población, especialmente porque estas pautas de dosis mixtas se están considerando en varios países. Los resultados sugieren que este esquema de vacunación de dosis mixtas podría causar un aumento en las ausencias laborales el día después de la vacunación, y esto es importante tenerlo en cuenta al planificar la inmunización de los profesionales sanitarios”, indicó Snape.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3359-florencia-davel-gerente-general-para-latam-de-bristol-myers-squibb-fue-designada-presidenta-de-fifarma

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3358-tecsalud-y-novocell-bio-firman-convenio-para-desarrollar-terapia-celular-contra-el-covid-19

 

Cargar más

Noticias