Comunicado. El país europeo ofrecerá en 2021 entre el 5 y 10% de sus vacunas contra Covid-19 a los países de América Latina y el Caribe, según anunció el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez.

Y agregó: “Vamos a poner en marcha este compromiso cuando lleguemos al 50% de la población española vacunada”, e indicó que espera que las naciones latinoamericanas reciban 7.5 millones de dosis a finales de año.

España aspira a que la mitad de su población, de 47 millones de habitantes, esté totalmente inoculada a finales del próximo mes de julio. Por el momento, alrededor del 7.6% ha recibido un ciclo completo, mientras que casi el 21% ha recibido al menos una dosis.

España tiene derecho a más de 93 millones de dosis de vacunas este año en virtud de un plan de compras coordinado por la Unión Europea, en su mayoría para la inoculación de doble dosis, lo que le hace disponer de millones de vacunas adicionales.

Recientemente, directivos de las Naciones Unidas, del sector financiero y de las vacunas instaron a los países ricos a donar las dosis sobrantes de la vacuna de Covid-19 al programa de distribución de vacunas COVAX que abastece a los países con menos ingresos, que tiene como objetivo adquirir hasta 1.800 millones de dosis en 2021.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3247-osteoartritis-enfermedad-multifactorial-considerada-problema-de-salud-publica-en-el-mundo

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3252-mexico-comenzara-a-envasar-vacuna-sputnik-v-a-mitad-del-mes-de-junio

 

Comunicado. La osteoartritis es considerada como la más común de las enfermedades reumáticas crónicas y un problema de salud pública debido a su alta incidencia y prevalencia en el mundo. La padece al menos 50 % de la población global por arriba de los 60 años de edad y se ha determinado que, dentro de los padecimientos reumáticos, es de 10 a 12 veces más frecuente que la artritis reumatoide, siendo la osteoartritis de rodillas la más significativa.

Actualmente los tratamientos buscan apoyar al paciente con sustancias que son muy parecidas al líquido sinovial natural, lo cual permite no llegar a la cirugía y mantener una calidad de vida.

Federico Sandoval García, especialista en enfermedades reumatológicas y osteoartritis, comentó: “Es importante visitar a un experto en osteoartritis si se manifiesta dolor o rigidez articular, ya que esto se vuelve un factor clave para tratar este padecimiento que afecta a un gran porcentaje de la población en adultos mayores. Otro punto importante es evitar la automedicación y asistir a consulta para evaluar el tratamiento del paciente de manera individual, toda vez que la afección se encuentra relacionada con la edad”.

Existen adultos mayores que son totalmente activos, sin embargo, asocian el dolor con el paso del tiempo y hacen que el diagnóstico tarde aún más. De ahí que a los primeros síntomas las personas acudan con el reumatólogo o con el ortopedista, al ser los más indicados para realizar un diagnóstico y definir un tratamiento adecuado, explicó Sandoval García, especialista en enfermedades reumatológicas y osteoartritis.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3252-mexico-comenzara-a-envasar-vacuna-sputnik-v-a-mitad-del-mes-de-junio

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3251-pfizer-colombia-aclara-que-no-vendera-vacunas-a-sector-privado

 

El Financiero. México es el quinto proveedor mundial de jeringas y el principal productor en América Latina, por lo que expertos prevén que el país se beneficiará de un alza de hasta 35% en la demanda de estos artículos con la campaña de vacunación global anticovid.

Durante 2020, México exportó 346.6 mdd en jeringas, un alza de 16.3% anual. Se trata de la cifra más grande que alcanza la industria desde que tiene registro la Secretaría de Economía.

Esta cantidad comparada con los datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés) colocan a México solo por debajo de Estados Unidos, China, Francia y Alemania, pero como el productor número uno de jeringas en Latinoamérica.

En México, el principal productor de jeringas es el gigante estadounidense de la tecnología médica, Becton Dickinson (BD), aunque también hay otras empresas que maquilan en el país como DL Medica, la cual es la segunda firma que más produce jeringas en la nación.

Sobre la necesidad de jeringas en el mercado interno, los fabricantes de estos dispositivos revelan que aún no crece la demanda como se esperaba, pero anticipan que las ventas podrían acelerarse más adelante, conforme avance la vacunación contra el Covid-19 en México.

“Se ha notado un incremento en demanda de jeringas de vacunación, pero no al nivel esperado, es decir para dos dosis en la población objetivo se esperaría que se soliciten alrededor de 140 millones de unidades adicionales a la que normalmente se suministran, las órdenes no han llegado en esos niveles, asumimos que están consumiendo inventarios dado que han vacunado menos de 1 millón de personas y que las órdenes grandes vendrán pronto”, respondió la Asociación Mexicana de Industrias innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3245-pfizer-prepara-version-de-vacuna-que-puede-conservarse-en-un-refrigerador-normal

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3244-baxter-reconocida-mundialmente-por-sus-practicas-de-inclusion

 

AFP. Pfizer prepara para el verano una nueva versión de su vacuna contra el Covid-19 que podrá conservarse varios meses a la temperatura de un refrigerador normal, en lugar de sus -70ºC actuales, lo que facilitará su uso, explicó Albert Bourla, presidente de la farmacéutica, además se mostró optimista con la eficacia de su vacuna contra la variante india y defendió la política de precios de su laboratorio.

Al cuestionarle respecto a que si s u vacuna es eficaz contra las variantes brasileña e india, indicó: “Ya disponemos de datos sobre la variante británica, que es mayoritaria en Israel, y la eficacia de la vacuna es de 97%. En Sudáfrica, ante la variante de ese país, la eficacia es de 100%. Y los datos de Brasil muestran que permite controlar muy bien su variante”.

Y agregó: “Respecto a la nueva variante de India, no disponemos de datos, pero soy optimista respecto a nuestra capacidad para controlarla.

Desarrollamos un proceso que permite que, a partir del momento que una variante genera preocupación, somos capaces de desarrollar una vacuna eficaz en 100 días. Y me siento cómodo con este objetivo exigente, debido a la eficacia de la tecnología del ARN mensajero”.

Respecto a la fórmula actual de la vacuna, Borula informó: “Intentamos ver si podemos alargar su conservación en un frigorífico durante ese periodo en que se puede sacar la vacuna de un supercongelador, a -70ºC, y almacenarla en un congelador clásico, a -20ºC.

Por otro lado, estamos trabajando en otra fórmula, muy mejorada, en que la vacuna que proveeremos ya estará diluida y preparada para ser utilizada. Podrá conservarse durante dos o tres meses en un refrigerador, a una temperatura de entre 2ºC y 8ºC, y dos o tres meses más en un congelador clásico. Esperamos que esté disponible para este verano”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3244-baxter-reconocida-mundialmente-por-sus-practicas-de-inclusion

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3243-sanofi-ayudara-a-fabricar-vacuna-de-moderna

 

Cargar más

Noticias