Comunicado. Baxter International anunció que ha sido reconocida en la lista inaugural del Índice Global de Inclusión en once países, por sus prácticas de inclusión. Baxter Brasil, China, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, Japón, México, Singapur y Reino Unido fueron incluidas en dicho listado. El reconocimiento es presentado por Seramount (anteriormente Working Mother Media).

El Índice de Inclusión Global evalúa los esfuerzos corporativos para contratar y promover a mujeres. También considera la forma en que las compañías generan culturas incluyentes y la responsabilidad que sus líderes asumen en temas de diversidad e inclusión. Baxter fue reconocida en todos los países en los que aplicó.

Jeanne Mason, vicepresidenta senior de Recursos Humanos para Baxter International, indicó: “Nos sentimos honrados de estar en la lista inaugural del Índice Global de Inclusión. Destacan nuestros incansables esfuerzos por ser una empresa incluyente en la que todos los empleados puedan sentirse seguros de ser auténticos en el trabajo, todos los días y en todas nuestras oficinas alrededor del mundo. Ésta es una característica importante para ser uno de los mejores lugares para trabajar”.

En lo que respecta a México, Eduardo Manrique, director de Recursos Humanos para Baxter México, Centroamérica y Caribe, dijo: En México buscamos constantemente brindar oportunidades de desarrollo a nuestro talento femenino. Actualmente, más del 50 % de nuestras posiciones de liderazgo son ocupadas por mujeres. Para seguir impulsando el crecimiento de nuestras colaboradoras, contamos con programas de mentoría y grupos específicos que son responsables de facilitar información y herramientas para impulsar tanto su carrera como su vida personal”.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3243-sanofi-ayudara-a-fabricar-vacuna-de-moderna

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3242-fda-otorga-aprobacion-acelerada-para-tratamiento-de-gsk-para-cancer-de-endometrio

 

Comunicado. La compañía farmacéutica francesa informó que ayudará a fabricar la vacuna contra Covid-19 de Moderna, respaldando las necesidades del suministro de vacunas.

Sanofi aprovechará su infraestructura y experiencia en fabricación en Ridgefield, Nueva Jersey, Estados Unidos, para realizar el llenado y acabado de hasta 200 millones de dosis de la vacuna de Moderna, a partir de septiembre de 2021.

“Desde el comienzo de la pandemia, hemos estado movilizando en múltiples frentes y nos muestran solidaridad en toda la industria”, dijo Paul Hudson, director ejecutivo de Sanofi.

Esto marca el tercer compromiso de Sanofi de brindar soporte de fabricación. A principios de 2021, Sanofi anunció que la compañía brindará soporte a BioNTech para 125 millones de dosis para la Unión Europea. En febrero, la compañía anunció que uno de sus sitios de fabricación en Francia apoyaría a Johnson & Johnson para la producción de su vacuna Covid-19 a una tasa de aproximadamente 12 millones de dosis por mes.

Sanofi continúa participando activamente en las discusiones con gobiernos y organizaciones para identificar áreas adicionales de respuesta a una pandemia donde la empresa puede tener un impacto significativo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3242-fda-otorga-aprobacion-acelerada-para-tratamiento-de-gsk-para-cancer-de-endometrio

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3241-foro-aborda-el-desafio-de-las-infecciones-intrahospitalarias-en-mexico

 

Comunicado. La FDA aprobó la solicitud de Licencia de Productos Biológicos (BLA) de Glaxo Smith Kline (GSK) para Jemperli (dostarlimab-gxly) para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de endometrio avanzado o recurrente deficiente en reparación de desajustes (dMMR).

Jemperli fue generado por AnaptysBio utilizando su plataforma de anticuerpos de hipermutación somática (SHM) patentada y posteriormente desarrollada por Tesaro, ahora parte de GSK, bajo un acuerdo de colaboración. Ocho anticuerpos terapéuticos generados por AnaptysBio han avanzado en el desarrollo clínico hasta la fecha, y Jemperli es el primer anticuerpo generado por AnaptysBio en obtener la aprobación de la FDA.

El tratamiento de pacientes con cáncer de endometrio dMMR recurrente o avanzado, que han progresado o están recibiendo una dosis después de un tratamiento previo con una quimioterapia a base de platino, es la primera indicación aprobada por la FDA para Jemperli.

“Desafortunadamente, hasta 60 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de endometrio en Estados Unidos cada año y estas mujeres actualmente tienen opciones de tratamiento limitadas si su enfermedad progresa en o después de la primera terapia de línea. La aprobación de hoy de dostarlimab por parte de la FDA tiene el potencial de transformar el panorama del tratamiento para estas mujeres y demuestra nuestro compromiso continuo de ayudar a las pacientes con cánceres ginecológicos”, dijo Hal Barron, director científico y presidente de I+D de GSK.

Jemperli también se está evaluando como monoterapia y en terapia combinada en múltiples tipos de tumores y otros cánceres, incluido el cáncer de ovario resistente al platino, el cáncer de pulmón de células no pequeñas, el mieloma múltiple y el melanoma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3241-foro-aborda-el-desafio-de-las-infecciones-intrahospitalarias-en-mexico

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3240-mas-de-30-conflictos-ambientales-requieren-atencion-urgente-en-mexico

 

Comunicado. Recientemente se realizó la segunda jornada del foro ‘Abordando el desafío de las infecciones hospitalarias’, la cual fue presentada por Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH), y Héctor Valle, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

El evento buscó generar mesas de debate con especialistas del más alto nivel, sobre el impacto de las infecciones intrahospitalarias en la salud del paciente y en la economía; la importancia de las enfermeras y demás profesionales en la seguridad del paciente; la resistencia antimicrobiana; el papel de la esterilización en la prevención de infecciones, entre otros.

La segunda sesión del foro se desarrolló en dos partes, la primera fue un panel con el tema ‘Disciplinas que convergen para que el paciente no se infecte. Evolución e historia de las infecciones intrahospitalarias’, con la participación de Celia Alpuche Aranda, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), y Alejandro Macías, experto en Microbiología y Enfermedades Infecciosas.

Macías aseguró que el Covid-19 ha puesto a los aerosoles como una de las fuentes de transmisión de patógenos a tomar en consideración en los hospitales y en otros espacios.

“Lo que ha pasado con el Covid marca también un cambio muy importante que llegó para quedarse en los hospitales: la conciencia de que el aire enferma”, y detalló que en el país “muy poquitos hospitales tenían un cierto flujo de aire preconcebido para pacientes con determinadas infecciones. Hay aires acondicionados, pero están completamente cerrados.

No hay un plan estratégico para ventilar y evitar que se acumule y que mucha gente esté respirando lo mismo; eso es un cambio que llegó y se va a quedar, tal vez en el futuro se integrará a los nosocomios”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3240-mas-de-30-conflictos-ambientales-requieren-atencion-urgente-en-mexico

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3239-nestle-negocia-la-compra-de-la-firma-estadounidense-de-vitaminas-the-bountiful-company

 

Cargar más

Noticias