Comunicado. En México más del 90% de las personas padecen caries y 60% de la población presenta algún tipo de enfermedad periodontal (inflamación, enrojecimiento y sensibilidad de las encías), es decir, 115 millones y 75 millones de personas respectivamente. Adicionalmente, 16 millones de niños y adolescentes en edad escolar presentan caries, lo que representa el 76% de la población infantil en nuestro país.

Lorena Badial, gerente de atención y experiencia al paciente de Grupo dentalia, indicó: “Estas cifras son alarmantes y se convierten en un llamado para estar atentos ante ciertos síntomas y señales que pueden generar que padecimientos como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas (asma, EPOC, sinusitis), enfermedades renales y otras, se agraven por el hecho de no tener una correcta salud dental”.

Y comentó que, entre las enfermedades que se encuentran ligadas a la salud dental, están las enfermedades del corazón o cardiovasculares, pues están conectadas por la propagación de bacterias y otros gérmenes desde la boca a otras partes del cuerpo por el torrente sanguíneo. “Algo similar sucede con la diabetes, pues además de ser más susceptibles a contraer enfermedades avanzadas en las encías, la falta de una salud dental adecuada puede afectar el control de la glucosa y contribuir al avance de la diabetes.

Adicionalmente, es importante considerar que entre más alto sea el nivel de azúcar en sangre, mayor será el riesgo de presentar caries, gingivitis, periodontitis, aftas o candidiasis y sequedad de la boca”, puntualizó.

Del mismo modo, una deficiente salud dental está directamente ligada con la agudización de algunas enfermedades respiratorias. En algunos casos se multiplica el riesgo de contraer ciertas afecciones respiratorias como asma, EPOC y sinusitis. Las personas que padecen enfermedades respiratorias crónicas y utilizan medicamentos antiinflamatorios, pueden presentar sensación de boca seca, aumento de la placa dentobacteriana, presencia de problemas periodontales y ser más susceptibles a las infecciones producidas por hongos.

Por otro lado, se encuentran las enfermedades renales, encabezadas por la insuficiencia renal crónica (IRC), un padecimiento en el que los riñones ya no pueden realizar su función de forma adecuada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3227-factores-cardiacos-de-riesgo-que-no-desarrollan-signos-tempranos

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3231-lesiones-deportivas-cinco-tips-para-evitarlas

 

Comunicado. Dos nuevos estudios encontraron que muchas personas con factores de riesgo de enfermedad cardiaca, como diabetes, colesterol alto y presión arterial alta, no desarrollan signos tempranos de la afección cuando su nivel de calcio en las arterias coronarias es bajo.

Ambos estudios aparecieron en el último número del Journal of American College of Cardiology (JACC) y uno de ellos también se presentó en la American Heart Association Scientific Sessions.

“Tradicionalmente, tendemos a depender de factores de riesgo básicos como el nivel de colesterol y otros para decidir el riesgo y la necesidad de terapias como las estatinas”, explicó Khurram Nasir, jefe de división de cardiología preventiva en el Hospital Houston Methodist y autor principal de ambos artículos.

Nasir explicó que el primer estudio siguió a más de 67 mil pacientes de múltiples centros durante casi 13 años. Los investigadores concluyeron que aquellos pacientes sin presencia de niveles altos de calcio en la arteria coronaria, incluso en presencia de múltiples factores de riesgo, lo hicieron mucho mejor y con menor riesgo de morir de enfermedad cardiaca, que otros que presentaban un alto nivel de calcio en la arteria coronaria y sin factores de riesgo.

En el segundo estudio, y su grupo encontraron que casi la mitad de los pacientes con un defecto genético en su metabolismo llamado hipocolesterolemia familiar heterocigótica (HeFH), no presentaba aterosclerosis en arterias coronarias cuando el nivel de calcio en las arterias coronarias era bajo.

“Ahora estamos realizando un estudio internacional para descubrir y comprender qué características específicas tienen estos individuos, de ambos estudios, que los protegen del desarrollo de la aterosclerosis. Una vez que descubramos eso, podemos desarrollar terapias que brinden a todos una mejor oportunidad de no desarrollar aterosclerosis y prevenir enfermedades del corazón”, explicó el especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3231-lesiones-deportivas-cinco-tips-para-evitarlas

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3230-wpo-anuncia-fecha-de-ceremonia-virtual-de-los-premios-worldstar-2021

 

CNN Español. Las vacunas de ARNm contra el Covid-19 fabricadas por Pfizer / BioNTech y Moderna no parecen representar ningún riesgo grave durante el embarazo, scon base en nuevos datos publicados en el New England Journal of Medicine.

Las mujeres embarazadas con Covid-19 tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y pueden tener un mayor riesgo de resultados adversos, como el parto prematuro, informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. El estudio, junto con la investigación existente que muestra que las vacunas de ARNm son efectivas en mujeres embarazadas y lactantes, sugiere que los beneficios de las vacunas superan los riesgos.

El nuevo estudio revisó datos sobre 35,691 mujeres embarazadas entre el 14 de diciembre de 2020 y el 28 de febrero de 2021 del sistema de vigilancia V-safe basado en teléfonos inteligentes de los CDC, así como datos del Sistema de notificación de eventos adversos de vacunas (VAERS) de los CDC. Todas las participantes estaban embarazadas y tenían entre 16 y 54 años.

Los investigadores siguieron a un grupo dentro del sistema V-safe para recopilar más datos sobre los resultados y las complicaciones del embarazo. Este registro incluyó a 3,958 participantes embarazadas (de las 35.691) que habían recibido una vacuna de ARNm.

Encontraron 827 embarazos completos y 115 (139%) experimentaron una pérdida de embarazo, mientras que 712 (86.1%) resultaron en un nacimiento vivo. Los partos prematuros ocurrieron en 9.4% de los participantes y sólo 3.2% de estos nacimientos tuvieron una edad gestacional menor. No se informaron muertes neonatales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3225-boehringer-ingelheim-y-el-lieber-institute-for-brain-development-colaboran-en-desarrollo-de-medicamentos-innovadores-para-enfermedades-mentales

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3224-comision-europea-prepara-demanda-contra-astrazeneca-por-incumplir-entrega-de-vacunas-contra-covid-19

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim y el Lieber Institute for Brain Development (LIBD) anunciaron una colaboración conjunta de investigación y concesión de licencia centrada en el desarrollo de nuevos inhibidores de la COMT (Catecol-O-MetilTransferasa) de acción central para el tratamiento potencial de los déficits cognitivos en un espectro de trastornos neuropsiquiátricos, incluida la esquizofrenia.

Con un enfoque basado en conexiones o circuitos para la Psiquiatría de precisión, esta colaboración, de la cual no se han revelado los detalles financieros, aprovechará la profunda experiencia de Boehringer Ingelheim en el descubrimiento y desarrollo de fármacos del sistema nervioso central, así como la trayectoria del Lieber en inhibidores de la COMT de acción central. En última instancia, la asociación se centrará en llevar a la clínica nuevos candidatos en este campo.

“Los trastornos psiquiátricos, incluido el deterioro cognitivo en la esquizofrenia, son difíciles de atender y continúan siendo áreas con necesidades médicas no cubiertas. La colaboración con el Lieber Institute amplía aún más nuestro innovador programa de investigación neuropsiquiátrica, un área de enfoque clave, con un mecanismo primero en su clase, que puede tener el potencial de tratar los síntomas de dichas enfermedades. Al combinar nuestra experiencia, esperamos dar pasos importantes hacia la búsqueda de soluciones enfocadas en pacientes para los que actualmente no existe un tratamiento”, dijo Hugh Marston, jefe del Departamento de Investigación de Enfermedades del SNC en Boehringer Ingelheim.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3224-comision-europea-prepara-demanda-contra-astrazeneca-por-incumplir-entrega-de-vacunas-contra-covid-19

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3223-johnson-johnson-lanza-plataforma-en-latam-para-fomentar-digitalizacion-de-atencion-medica

 

Cargar más

Noticias