Milenio. La Secretaría de la Función Pública (SFP) de México inhabilitó por tres años a Phoenix Farmacéutica e Intercontinental de Medicamentos, y las multó, a cada una, con un millón 350 mil pesos, por “engañar en licitación al Instituto Nacional de Neurología”.

La Dirección General de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas determinó que las empresas, al concursar de manera conjunta en una licitación pública, falsearon la información sobre que la totalidad de su plantilla de personal estaba afiliada al IMSS.

Además, durante la prestación del servicio, presentaron cinco facturas por más de 15 millones de pesos para que se les pagara un servicio que no prestaron por más de cuatro meses. Una de las sanciones fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. La empresa Phoenix Farmacéutica proporcionó información falsa y actuó con dolo en el concurso de una licitación pública y la prestación del servicio contratado para el periodo de diciembre de 2017 a noviembre de 2020.

En apego a la norma, la Función Pública informó que se determinó que las empresas actuaron con dolo, pues tenían conocimiento de que no contaban con el personal suficiente para poder cumplir con el contrato y, además, presentaron cinco facturas para cobrar por el servicio que no prestaron durante más de cuatro meses, y por el que cobraron más de 15 millones de pesos.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3151-astrazeneca-anuncia-resultados-negativos-de-ensayo-clinico-para-tratamiento-contra-covid-19

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3150-lundbeck-y-otsuka-pharmaceutical-continuan-ensayos-para-tratamiento-contra-alzheimer

 

AFP. La farmacéutica británico-sueca AstraZeneca anunció que su medicamento contra la diabetes Farxiga no es eficaz en el tratamiento de pacientes de Covid-19, según los primeros resultados de sus ensayos clínicos.

El ensayo de Farxiga “no alcanzó un nivel estadístico suficiente” para prevenir la mortalidad, afirmó el laboratorio. Estos son los primeros resultados de un ensayo clínico de fase 3 realizado con mil 250 personas, en colaboración con el instituto estadounidense especializado en enfermedades cardiovasculares Saint Luke's Mid America.

El objetivo del estudio era evaluar la eficacia de Farxiga en pacientes hospitalizados con Covid-19 y con riesgo de desarrollar complicaciones, en particular los que ya tienen otras patologías como hipertensión, diabetes o enfermedades cardiacas o renales. Los resultados completos de los ensayos deben publicarse en mayo.

Esto suma un nuevo revés para AstraZeneca, cuya vacuna contra el Covid-19 ha suscitado muchas interrogantes, sobre todo en lo que respecta a los posibles efectos secundarios, como la aparición de coágulos de sangre. Algunos países han dejado de utilizarla y otros han establecido límites de edad. Por ejemplo, en el Reino Unido, donde se han administrado hasta ahora más de 20 millones de dosis, quedó reservada prioritariamente a los mayores de 30 años. Las entregas de los pedidos de los diferentes países también se vieron alteradas por problemas de producción: la semana pasada el laboratorio anunció que entregaría con retraso la mitad de los encargos hechos por la Unión Europea.

Cabe mencionar que AstraZeneca también está desarrollando un tratamiento con anticuerpos para el Covid-19, que se encuentra en las últimas fases de prueba en varios lugares del mundo.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3150-lundbeck-y-otsuka-pharmaceutical-continuan-ensayos-para-tratamiento-contra-alzheimer

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3149-unam-desarrollara-y-evaluara-dos-vacunas

 

Comunicado. Ambas compañías farmacéuticas dieron a conocer que han decidido continuar el reclutamiento de pacientes para el ensayo clínico de fase III de brexpiprazol, también conocido con el nombre comercial Rexulti, para el tratamiento de pacientes con demencia de Alzheimer en el ensayo NCT03548584.

Lundbeck indicó que la decisión de continuar el ensayo se basa en los resultados de un análisis preliminar independiente que respalda una extensión del ensayo a la inscripción completa planificada de 330 pacientes.

Johan Luthman, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo, indicó que la pandemia de corona ha sido un factor que contribuyó a la expansión del estudio. “Estamos satisfechos de que los resultados den motivos para continuar con el estudio. Seguimos creyendo que el brexpiprazol tiene un efecto en el gran grupo de pacientes de Alzheimer afectados por la agitación”.

El Experimento 331-14-213 (NCT03548584; Ensayo 213) se diseñó para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia del brexpiprazol en el tratamiento de pacientes con agitación en la demencia de Alzheimer.

Brexpiprazol con el nombre comercial Rexulti / Rxulti está aprobado como terapia adyuvante para el tratamiento de adultos con trastorno depresivo mayor y como tratamiento para adultos con esquizofrenia en mercados como Estados Unidos y Canadá. El brexpiprazol fue descubierto por Otsuka y está siendo desarrollado por Otsuka y Lundbeck.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3149-unam-desarrollara-y-evaluara-dos-vacunas

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3148-reinfeccion-por-covid-19-puede-provocar-sintomas-mas-fuertes-estudio

 

El Financiero. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió apoyos de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), del gobierno de la Ciudad de México, para fortalecer la infraestructura para la investigación en enfermedades infecciosas, así como para la evaluación preclínica de dos vacunas contra el Covid-19.

La contribución es para los laboratorios de nivel de Bioseguridad 3 (BSL3), ubicados en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) y en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), en los cuales también participan especialistas del Instituto de Biotecnología (IBt) y la Facultad de Química (FQ).

“Bajo las más estrictas prácticas de calidad, en estos espacios se evaluarán las vacunas: una desarrollada por investigadores del IIBm y la otra, por expertos del IBt”, dio a conocer la Máxima Casa de Estudios.

En el laboratorio BSL3, a cargo de la investigadora Clara Inés Espitia Pinzón, se investigan enfermedades como la tuberculosis y el manejo de virus pandémicos como el H1N1.

Asimismo, un proyecto bajo la responsabilidad de la titular del IBt, Laura Alicia Palomares Aguilera, y de la Coordinación de la Investigación Científica, recibió apoyos para actualizar infraestructura, equipar laboratorios y darles mantenimiento, a fin de cumplir con la regulación actual en el manejo de patógenos como el SARS-CoV-2, patógeno que causa la enfermedad Covid-19.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3148-reinfeccion-por-covid-19-puede-provocar-sintomas-mas-fuertes-estudio

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3154-cofepris-anuncia-modificaciones-al-reglamento-de-insumos-para-la-salud

 

Cargar más

Noticias