Agencias. La FDA aprobó el fármaco contra enfermedades oculares, denominado Eylea, que han desarrollado conjuntamente Bayer y Regeneron. Este medicamento está destinado a pacientes con degeneración macular asociada a la edad (AMD) húmeda, edema macular diabético (DME) y retinopatía diabética (DR).

La implementación de este fármaco es mediante inyecciones mensuales durante los primeros tres meses, después de ello se podrá esparcir las dosis cada doce semanas.

Jorge Yancopulos, presidente y director científico de Regeneron, destacó que “Eylea proporciona un control de la visión duradero con incluso menos inyecciones para beneficiar aún más a quienes viven con macular húmedo relacionado con la edad. degeneración o enfermedades diabéticas de la retina”.

Regeneron mantendrá los derechos exclusivos de este fármaco mientras Bayer dispone de la patente de comercialización del medicamento. La degeneración macular es una enfermedad de la retina que puede afectar a las personas a medida que envejecen. La enfermedad ocurre cuando crecen vasos sanguíneos anormales y pierden líquido debajo de la mácula, la parte del ojo responsable de la visión central nítida y la visualización de detalles finos. Este líquido puede dañar y dejar cicatrices en la mácula, lo que puede provocar la pérdida de la visión.

Se estima que 1.4 millones de estadounidenses tienen esta enfermedad ocular. “En nuestros ensayos clínicos, Eylea demostró una capacidad sin precedentes para mantener la visión con intervalos de dosificación prolongados, lo que creó un nuevo avance emocionante en el tratamiento de nuestros pacientes con enfermedades graves de la retina”, asegura Yancopulos.

La compañía alemana obtuvo un beneficio neto de 291 mdd en la primera mitad del ejercicio, un 90.3% menos que en el mismo periodo del año anterior. La compañía ha modificado sus perspectivas para este año, por un descenso de las ventas de productos a base de glifosato. La compañía espera ahora generar unas ventas de 48,500 mde y 49,500 mde, frente a una previsión inicial situada entre 51 mil mde y 52 mil mde.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim prepara lanzamiento de nuevo fármaco contra la obesidad

Ipsen recibe aprobación de la FDA para su fármaco contra una enfermedad ósea

 

Agencias. Boehringer Ingelheim dio a conocer que prepara el lanzamiento de su nuevo fármaco contra la obesidad. La farmacéutica pondrá en marcha la fase III de su medicamento, luego de los resultados positivos conseguidos en la fase II en la pérdida de peso después de 46 semanas de tratamiento a pacientes con esta enfermedad.

El medicamento denominado Survodutide ha sido desarrollado junto con la compañía biotecnológica Zealand Pharma. Con este ensayo, ambas compañías buscan su hueco mercado con un valor potencial de 100 mil mdd para tratamientos contra la obesidad.

Survodutide actúa imitando una hormona intestinal llamada péptido-1 similar al glucagón, esta suprime el apetito y ayuda a descomponer la grasa. Además, este mismo medicamento está siendo probado en pacientes que tengan un hígado graso, llamada esteatohepatitis no alcohólica.

Recientemente, la farmacéutica alemana destinó 13 mde en la digitalización de su recinto tecnológico en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). Además, la farmacéutica pretende ampliar en un 10% este centro a lo largo de este año. Su centro de Barcelona es de los más grandes que tiene la farmacéutica después de la sede en Estados Unidos. Además, alberga el centro de ciber inteligencia y operaciones de seguridad, que se encarga de identificar vulnerabilidades y posibles ciberataques para así proteger y preparar a la compañía frente a este tipo de eventos.

El hub tecnológico incorpora también el centro de operación de redes, el centro de excelencia de automatización de fábricas y el centro de excelencia de Salesforce, entre otros.

Desde esta planta también se fabrican aplican las nuevas tecnologías de industria 4.0 para conseguir el nivel de automatización más avanzado de las plantas de producción de fármacos a escala global.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ipsen recibe aprobación de la FDA para su fármaco contra una enfermedad ósea

Contagio de VPH incrementa posibilidad de desarrollar ciertos tipos de cáncer

 

Agencias. Ipsen informó que recibió la aprobación de FDA para su fármaco contra una enfermedad ósea rara. La biofarmacéutica centrada en innovación y atención especializada recibe la aprobación tras la negación de su solicitud por parte de la EMA.

El medicamento está destinado a pacientes adultos y pediátricos desde los ocho años que padezcan fibrodisplasia osificante progresiva (FOP). Palovaroteno se convierte en el primer fármaco en tratar esta enfermedad rara que hasta el momento no tenía ninguna terapia. En todo el mundo alrededor de más de 1,000 personas sufren de esta anomalía rara.

Ipsen obtuvo ya la aprobación en Canadá y en los Emiratos Árabes Unidos. La biofarmacéutica desembolsó 1,000 mdd comprando Clementia Pharmaceuticals para obtener los derechos del palovaroteno en 2019.

Howard Mayer, jefe de investigación y desarrollo de Ipsen, explicó que “por primera vez, los médicos tienen a su disposición un medicamento aprobado que ha demostrado reducir la formación de crecimiento óseo nuevo y anormal, conocido como osificación heterotópica (HO), que causa problemas de movilidad debilitantes y tiene un impacto devastador en la vida de las personas”.

Con esta aprobación, la FDA también emitió a Ipsen un vale de revisión prioritaria de enfermedades pediátricas raras. Este vale se puede usar para solicitudes de medicamentos posteriores que no calificarían para una revisión prioritaria.

Ipsen comercializa más de veinte medicamentos en más de 115 países y cuenta con presencia comercial directa en más de 30 estados. La investigación y desarrollo (I+D) de Ipsen se centra en sus plataformas tecnológicas ubicadas en los principales centros biotecnológicos y ciudades de referencia en ciencias de la vida: París-Saclay (Francia), Oxford (Reino Unido) y Cambridge (Estados Unidos).

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Contagio de VPH incrementa posibilidad de desarrollar ciertos tipos de cáncer

Johnson & Johnson mantendrá participación del 9.5% en Kenvue

 

Comunicado. En los últimos años, las investigaciones médicas han encontrado una estrecha relación entre el virus del papiloma humano (VPH) con ciertos tipos de cáncer entre ellos el orofaríngeo. Este virus es la enfermedad de transmisión sexual más común a nivel mundial, la OMS señala que ocho de cada 10 personas sexualmente activas contraerán VPH en algún momento de su vida.

De acuerdo con un artículo publicado en la revista médica WebMD, en Estados Unidos se ha reportado un incremento de personas de cáncer orofaríngeo causados por el VPH, la CDC estima que causa el 70% de los casos. Este cáncer afecta las amígdalas, la base de la lengua, el paladar suave y la pared posterior de la faringe, además del virus existen otros factores que pueden detonarlo como el tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas.

El VPH tiene más de 200 cepas, de las cuales solo 15 se relacionan con ciertos tipos de cáncer como cervicouterino, de vagina, vulva, pene, ano y orofaríngeo. Se han clasificado el tipo 16 y 18 como los tipos VPH de mayor riesgo oncogénico, es decir, que pueden ocasionar lesiones precancerosas que llegan a evolucionar en cáncer cervicouterino.

En México, la Red de Investigación en VPH del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó un estudio donde se analizó a la población femenina con lesiones precancerosas y cáncer cervicouterino, esta investigación demostró que el VPH 16 fue el subtipo más frecuente en áreas cervicales y genitales de las mujeres estudiadas, además de encontrarse comúnmente en la población masculina. Al mismo tiempo, el principal subtipo del virus que se asocia al cáncer de garganta, incluyendo al cáncer orofaríngeo es el VPH 16.

La modificación de las prácticas sexuales de la población y un mayor número de parejas, aumentan la probabilidad de contraer cualquier variante del virus del papiloma humano. Cualquier persona puede infectarse de VPH y no presentar síntomas durante varios años y, sin saber, transmitir el virus a otras personas con quienes haya tenido actividad sexual, ya sea genital, oral o anal.

En México, la aplicación de la vacuna contra el VPH se enfoca principalmente en niñas de entre los 9 y 11 años de edad, en mujeres que viven con VIH/SIDA y mujeres trans, de acuerdo a las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS que resalta un mayor beneficio si se inmuniza a niñas antes del comienzo de su vida sexual, aunque puede aplicarse a las mujeres y hombres a partir de los nueve años de edad. La vacuna no sirve para tratar las infecciones o enfermedades existentes relacionadas al VPH, únicamente sirve para prevenir el contagio.

Es importante recordar que la vacunación contra el VPH previene la infección y los tipos de cáncer relacionados con este virus, lo que reducirá significativamente el desarrollo de complicaciones graves, además.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson mantendrá participación del 9.5% en Kenvue

Raquitismo Hipofosfatémico Ligado al Cromosoma X (XLH) se incorpora como enfermedad rara reconocida en México

 

Cargar más

Noticias