Comunicado. Roche anunció información del segundo análisis intermedio del estudio de fase III SKYSCRAPER-01, que evalúa el anti-TIGIT en investigación, se trata de la inmunoterapia tiragolumab más Tecentriq (atezolizumab) versus Tecentriq sólo como tratamiento inicial (de primera línea) para personas con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) localmente avanzado o metastásico con PD-L1 alto.

SKYSCRAPER-01 está en curso y el estudio permanece ciego a los pacientes e investigadores. Los resultados provisionales para el criterio de valoración principal de supervivencia general no estaban maduros en el momento del segundo análisis provisional, con una mediana de estimaciones de supervivencia general de 22.9 meses en el grupo de tiragolumab más Tecentriq, y 16.7 meses en el grupo de monoterapia con Tecentriq, lo que arroja un índice de riesgo (HR) de 0.01.

Este segundo análisis intermedio se realizó en febrero de 2023 y se basó en un corte de datos de noviembre de 2022, con una mediana de seguimiento de 15,5 meses. Los datos mostraron que tiragolumab más Tecentriq fue bien tolerado y no se identificaron nuevas señales de seguridad al agregar tiragolumab a Tecentriq.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Resistencia a antimicrobianos representa una amenaza en los 35 países de América: estudio

OPS y gobierno de Canadá visitan Argentina para dar seguimiento al proyecto de fabricación de vacunas de ARNm

 

Agencias. Un total de 569 mil muertes estuvieron relacionadas con la resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) en los 35 países de la región de América de la OMS, según un nuevo documento revisado por pares publicado en The Lancet Regional Health - Americas.

El estudio estima que más de dos de cada cinco de las 569 mil muertes que involucraron infección en América en 2019 estuvieron asociadas con la RAM; eso es el 11.5% de las muertes globales asociadas con la RAM.

Las muertes asociadas se refieren a infecciones resistentes a los medicamentos que contribuyeron a la muerte de alguien, pero la resistencia puede o no haber sido un factor, ya que la persona podría haber tenido otras afecciones subyacentes que también fueron responsables de su muerte. 141 mil muertes fueron atribuibles a la RAM, lo que representa el 11.1% del total mundial de muertes atribuibles a la RAM.

Las muertes atribuibles son aquellas en las que las personas fallecieron precisamente porque sus infecciones resistentes no eran tratables; en estos casos, la RAM se considera la causa de la muerte. Los cuatro síndromes infecciosos relacionados con la RAM que causaron más muertes en la región fueron las infecciones respiratorias bacterianas (293 mil muertes), las infecciones del torrente sanguíneo (266 mil muertes), las infecciones intraabdominales (181 mil muertes) y las infecciones del tracto urinario (80 mil muertes).

Supusieron el 89% de las muertes por infección bacteriana.

Los seis patógenos más mortíferos fueron Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii. Estos patógenos fueron responsables de 452 mil muertes asociadas a la RAM.

Los cinco países con las mayores tasas de mortalidad asociadas a la RAM fueron Haití, Bolivia, Guatemala, Guyana y Honduras. Los países con las tasas de mortalidad más bajas asociadas a la RAM fueron Canadá, Estados Unidos, Colombia, Cuba, Panamá, Costa Rica, Chile, Venezuela, Uruguay y Jamaica. Las clasificaciones por tasa de mortalidad atribuible fueron en general similares, con Haití con la tasa de mortalidad más alta y Canadá con la más baja.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y gobierno de Canadá visitan Argentina para dar seguimiento al proyecto de fabricación de vacunas de ARNm

01 y 02 septiembre: UNAM, Diplomado en Desarrollo Robusto de Medicamentos

 

Agencias. En el marco de la cooperación conjunta, una misión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y del gobierno de Canadá visitó Argentina para conocer los avances locales del proyecto de OPS apoyado por Global Affairs Canada (GAC) para fortalecer las capacidades de producción local y mejorar el acceso a vacunas y otras tecnologías.

La visita sirvió también para conocer los detalles del acuerdo que pronto se firmará y que permitirá que la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) 'Dr. Carlos G. Malbrán' forme parte del proceso de producción de una vacuna ARN mensajero (ARNm).

Como parte de las actividades de la misión hubo reuniones con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación; de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i); de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) 'Dr. Carlos G. Malbrán' y del productor de vacunas Sinergium Biotech.

La representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, celebró el apoyo financiero complementario que hace el Gobierno de Canadá a través de la OPS en Argentina en el marco del proyecto desarrollado por la OPS y apoyado por Global Affairs Canadá (GAC) para fortalecer las capacidades de producción local y mejorar el acceso a vacunas y otras tecnologías en América Latina y el Caribe para la compra de equipos para la ANLIS, abriendo la posibilidad de articular una estrategia integral en la cadena de producción de la plataforma de ARNm de modo que se fortalezcan tanto las capacidades del laboratorio Sinergium Biotech, seleccionado por la iniciativa de la OMS, como las de ANLIS Malbrán.

La oficial superior de Desarrollo Internacional (GAC) de Canadá, Charlotte McDowell, destacó que “Canadá se ha comprometido a abordar las barreras para el acceso equitativo a las vacunas mediante la mejora de la capacidad de producción local y regional en América Latina y el Caribe. Estamos muy interesados en ver de cerca el trabajo de la OPS para promover un ecosistema de producción en Argentina entre entidades públicas y privadas. Esperamos ver cómo el proyecto es capaz de trabajar hacia una clara integración de la igualdad y equidad de género, así como trabajar hacia un modelo sostenible para la producción equitativa en beneficio de toda la región".

Y añadió: “Este proyecto, que forma parte de la Iniciativa Mundial para la Equidad en Vacunas de Canadá (CanGIVE), apoya a los países de la región de América Latina y el Caribe para fortalecer la capacidad de producción de vacunas en los países de ingresos bajos y medios con el fin de poder atender las necesidades sanitarias de sus poblaciones”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

01 y 02 septiembre: UNAM, Diplomado en Desarrollo Robusto de Medicamentos

México tendrá mayor acceso a medicamentos de innovación (biotecnológicos y biosimilares)

 

Comunicado. El próximo viernes 01 de septiembre inicia, de manera virtual, el Diplomado en Desarrollo Robusto de Medicamentos, y concluye el sábado 02 de septiembre, con duración de 256 horas, a cargo del QFI Juan José Díaz Esquivel.

Será impartido por la FES Cuautitlán - UNAM bajo el objetivo de que el participante analice y evalúe el desarrollo de medicamentos humanos y/o veterinarios para lograr un producto robusto dentro del marco regulatorio, basándose en el diseño de experimentos, estudios de preformulación, desarrollo de formulaciones en el escalamiento y estudios de estabilidad.

El diplomado está dirigido a profesionistas del área Química Farmacéutica Biológica, Farmacia, Medicina Veterinaria Zootecnista y áreas afines del conocimiento. Así como a personal que labora en las áreas de desarrollo farmacéutico, producción y aseguramiento de calidad de la industria farmacéutica humana y/o veterinaria, y en instituciones de educación superior.

El temario del diplomado está dividido en módulos:

1. Planeación de experimentos y análisis de datos.

2. Estudios de preformulación.

3. Estudios de desarrollo de formulaciones.

4. Estudios de disolución de productos farmacéuticos.

5. Nuevos sistemas de liberación de fármacos

6. Estudios de estabilidad.

7. Validación y control estadístico de procesos farmacéuticos.

Mayor información con Raquel López al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono (52) (55) 56 23 19 99 extensión 39415 y 39425.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México tendrá mayor acceso a medicamentos de innovación (biotecnológicos y biosimilares)

GSK publica nuevos datos su vacuna para herpes zóster en adultos de 50 años o más en China

 

Cargar más

Noticias