Comunicado. Desde 2012, MSD, a través del programa Richard T. Clark Fellowship for Global Health, ha tomado un rol activo para aprovechar las habilidades y los talentos de sus colaboradores en todo el mundo para ayudar a las organizaciones no gubernamentales (ONG) a resolver los desafíos de salud global.

En la última década, la farmacéutica ha enviado a 283 colaboradores a 40 países para trabajar en alianza con 44 organizaciones locales en algunos de los problemas de salud pública más apremiantes, como el cáncer cervicouterino.

De esta forma, profesionales altamente capacitados y apasionados por contribuir a la sociedad, son asignados a una ONG para trabajar con ellos por un periodo de tres meses y ayudarlos a brindar un mayor acceso a los servicios de salud y educación en las comunidades a las que sirven.

Patricia Mendívil, Marketing Associate Director de Hospital Care, una de las colaboradoras de MSD en México que fue seleccionada para este programa, pudo observar de primera mano la importancia de los esfuerzos para contribuir en la concientización, conocimiento y prevención del cáncer cervicouterino en Perú.

“En mi caso, CerviCusco, la ONG con la que colaboré, dependía 100% de los donativos que recibía y estaba en proceso de dejar de recibir el apoyo más grande. Entonces, la misión que teníamos era diseñar un proyecto o varios con los que ellos pudieran ser independientes y autosustentables”, señaló.

Los beneficios de este tiempo de voluntariado se pueden ver en todas las partes involucradas, desde los voluntarios mismos y la ONG, hasta la compañía que otorga este tiempo: una oportunidad de aprendizaje única para que los empleados desarrollen sus capacidades de liderazgo aplicando sus conocimientos y habilidades dentro de la ONG; una forma de empatar la misión de la empresa con la pasión de sus colaboradores quienes regresan con un compromiso renovado con la salud de la población; energía renovada, mayor conexión con la misión fundamental de servir a los pacientes y una mayor conciencia de los desafíos que enfrentan los mercados globales, lo que, a su vez, mejora la moral y la colaboración entre colegas, así como aumento de la eficacia de los proyectos que buscan mejorar la salud a través de alianzas que colaboran para utilizar las habilidades, la experiencia y el conocimiento de profesionales de alto rendimiento.

Para participar en la Richard T. Clark Fellowship for Global Health, las ONGs aliadas deben de estar especializadas en acceso a la salud o fortalecimiento del sistema de salud, ya que el programa busca mejorar la calidad de la atención médica, promover la equidad en salud y aumentar el acceso a la atención para las poblaciones desatendidas en las áreas de cáncer, diabetes, VIH/SIDA, salud materna y salud animal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda anuncia inversión en nueva planta de fabricación de terapias derivadas de plasma en Japón

Disbiosis, consecuencia poco estudiada del abuso de antibióticos en México

 

Comunicado. Takeda anunció que invertirá alrededor de 100 mil millones de yenes para construir una nueva planta de fabricación de terapias derivadas de plasma (PDT) en Osaka, Japón, lo que representa la inversión más grande jamás realizada por la compañía en la expansión de la capacidad de fabricación en el país asiático.

La inversión refleja el enfoque basado en valores de Takeda de poner a los pacientes en primer lugar y cumplir con sus compromisos en los imperativos de pacientes, personas y planeta de la empresa, respaldados por datos y digital. También se alinea con la política de asignación de capital de Takeda de “Invertir en impulsores de crecimiento”, a través de inversiones disciplinadas y enfocadas en oportunidades comerciales que crean valor, lo que permite a Takeda establecer una planta de fabricación integral de clase mundial para PDT en su Juso, Osaka.

La nueva instalación de última generación será la más grande de su tipo en el país y se espera que esté operativa alrededor de 2030. El nuevo sitio aumenta casi cinco veces la capacidad del sitio actual de fabricación de plasma de Takeda en Narita, Japón, y permitirá que Takeda atienda a más pacientes en Japón de manera sostenible.

La instalación se construirá con los más altos estándares de fabricación global, incluida la última automatización y tecnologías digitales avanzadas. Será una planta completamente integrada que comprenderá capacidades de desmontaje, fraccionamiento, purificación, llenado y acabado, así como un almacén de almacenamiento en frío. El diseño será respetuoso con el medio ambiente para respaldar el objetivo de Takeda de lograr emisiones netas de gases de efecto invernadero cero relacionadas con las operaciones, incluidos los alcances 1 y 2, antes de 2035. El sitio de fabricación de plasma existente de Takeda en Narita continuará con sus operaciones diarias hasta al menos el final de la década, con continuas inversiones necesarias para su mantenimiento.

“Takeda ha proporcionado terapias de plasma para satisfacer las necesidades de los pacientes en Japón durante más de 70 años. Esta nueva inversión fortalecerá nuestra capacidad para llevar de manera continua y confiable PDT de alta calidad a un número creciente de pacientes en Japón y en todo el mundo. Participaremos en discusiones con el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar para asegurarnos de que estamos contribuyendo a la atención sostenible de los pacientes en un área de gran necesidad insatisfecha en Japón”, dijo Milano Furuta, presidente de la Unidad de Negocios Farmacéuticos de Japón en Takeda.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Disbiosis, consecuencia poco estudiada del abuso de antibióticos en México

AbbVie muestra datos que respaldan solidez de su cartera de dermatología

 

Comunicado. Por sexto año consecutivo, la Biocodex Microbiota Foundation lanza su Convocatoria de investigación en México, mediante la cual apoya el estudio de la microbiota intestinal en el país. El proyecto ganador obtendrá un financiamiento de 25 mil euros para desarrollar dicha investigación y el tema para abordar este año es “Antibióticos y sus efectos en el ecosistema intestinal”.

Al respecto, cabe mencionar que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, el uso inadecuado de antibióticos representa un grave problema de salud pública por el aumento de la resistencia que se genera en los microorganismos como bacterias, hongos, virus y parásitos. Lo anterior se debe al uso indiscriminado de antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivirales, antipalúdicos o antihelmínticos). De ahí la importancia de fomentar más estudios sobre el papel de este medicamento en el ecosistema intestinal.

A partir del 22 de marzo y hasta el 4 de junio, será el periodo de registro de proyectos, después de esa fecha éstos serán evaluados por un Comité Científico, conformado por especialistas independientes de universidades públicas e instituciones del sector salud, mediante procedimientos competitivos, eficientes, equitativos y sustentados en mérito y calidad, para determinar al ganador.

“El gran número de trabajos que participan año con año nos ha marcado la pauta para seguir lanzando este tipo de convocatorias, pues reforzamos el interés de la comunidad científica mexicana por estudiar activamente el impacto que los microorganismos intestinales podrían tener en la salud humana. En esta edición quisimos enfocar los estudios en el impacto que tiene en el ecosistema intestinal el uso de antibióticos, un tema de gran relevancia”, mencionó José Lorenzo García, Corresponsal en México de la Biocodex Microbiota Foundation.

Por su parte, Solange Heller, presidenta del Comité Científico de la Biocodex Microbiota Foundation, indicó: “Es muy importante invertir en la investigación de la microbiota en México, porque los cambios en ella pueden permanecer toda la vida. En esta ocasión el tema de los antibióticos y sus efectos en el ecosistema intestinal es algo en lo que definitivamente hay que indagar, pues se trata de la composición y función de la misma, el desarrollo de la resistencia antimicrobioana, entre otros elementos que impactan la salud”.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie muestra datos que respaldan solidez de su cartera de dermatología

Presentan libro “Capítulo Advances in manufacturing-Biomedical Engineering”

 

Comunicado. AbbVie presentó más de 20 resúmenes, incluida una presentación, durante la reunión anual de la Academia Estadounidense de Dermatología (AAD) de 2023.

“Los datos de la conferencia AAD de este año demuestran el compromiso de AbbVie de invertir en su cartera de dermatología para mejorar aún más los resultados de los pacientes con enfermedades de la piel inmunomediadas. Esperamos compartir nueva evidencia que se base en la sólida base científica de AbbVie y ayude a elevar los estándares de atención para los pacientes”, dijo Celine Goldberger, vicepresidenta y directora de asuntos médicos de AbbVie Estados Unidos.

Las presentaciones de AbbVie destacan la investigación en toda la cartera colectiva de la empresa, lo que demuestra aún más el liderazgo en innovación dermatológica. Los datos presentan resultados en la enfermedad psoriásica, la dermatitis atópica y la hidradenitis supurativa para ayudar a los pacientes que viven con afecciones de la piel inmunomediadas. Las presentaciones de datos notables incluirán:

Cabe mencionar que se realizó una presentación oral de última hora y se presentaron varios resúmenes de carteles que evalúan la eficacia, la durabilidad y la seguridad de risankizumab en pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave, incluido un seguimiento de más de 256 semanas en pacientes con tratamiento biológico previo, así como resúmenes que evalúan resultados a largo plazo de risankizumab en pacientes con artritis psoriásica activa.

Además, se dieron a conocer análisis de subgrupos de los resultados, incluido el aclaramiento de la piel (EASI 75, vIGA 0/1) y los resultados informados por los pacientes (prurito, síntomas cutáneos, sueño y calidad de vida), en adultos y adolescentes con dermatitis atópica de tres ensayos de fase 3 que evalúan la eficacia y la seguridad de upadacitinib durante 52 semanas. Así como un estudio de fase 2 que evalúa la eficacia y la seguridad de upadacitinib en la hidradenitis supurativa de moderada a grave, entre otros datos dados a conocer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan libro “Capítulo Advances in manufacturing-Biomedical Engineering”

Vicepresidenta de Latam para Bristol Myers Squibb recibe reconocimiento global por su rol en la industria de la salud

 

Cargar más

Noticias