Comunicado. La Cofepris y la FDA celebraron la primera reunión de alto nivel de 2023, en la que acuerdan el plan de ejecución para este año que garantiza seguridad, calidad y eficacia de medicamentos, así como inocuidad de alimentos en beneficio de la salud de las poblaciones de ambas naciones.

Alejandro Svarch Pérez, titular de la Cofepris, expuso ante la delegación estadounidense, liderada por la directora de la Oficina de América Latina de la FDA, Katherine Serrano, los avances de esta comisión durante 2022 en diferentes rubros; por ejemplo, en materia de vigilancia sanitaria, la agencia reguladora mexicana clausuró por primera vez 79 clínicas quirúrgicas irregulares e impuso un total de 23 millones de pesos en multas.

Además, Svarch Pérez dio a conocer los avances y beneficios sobre la digitalización que ha implementado la autoridad sanitaria, a través de la plataforma DIGIPRiS, en la cual se han atendido 44 mil trámites, entre los que se encuentran tres tipos de avisos. Estos trámites, denominados autogestivos, reciben respuesta de forma automática y pueden realizarse los 365 días del año, las 24 horas del día desde cualquier lugar.

En cuanto a la Nueva Estrategia de Vinculación con la Industria Regulada, establecida por el titular de la Cofepris, y que consiste en un trato más directo con representantes de los diferentes sectores, se obtuvo como resultado la implementación de EducaPris, el cual registra más de 70 sesiones transmitidas en vivo.

Con relación a los logros alcanzados durante 2022, Svarch Pérez destacó que la Cofepris logró abatir el rezago en materia de ensayos clínicos, pasando de 20 a 80 nuevos registros al mes, lo que significa acercar a pacientes a futuras opciones terapéuticas.

Asimismo, en la reunión se compartieron las tres prioridades de la agencia sanitaria mexicana para 2023, las cuales son en materia de alimentos, productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

Por su parte, Serrano reconoció los avances presentados por la autoridad mexicana y precisó aquellos temas en los cuales existe interés en continuar trabajando de manera conjunta en beneficio de la salud de las poblaciones de Estados Unidos y México.

Las áreas donde se profundizará la colaboración son: dispositivos médicos, donde se pretende alinear los marcos regulatorios y participar en el Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF, por sus siglas en inglés); y el Programa de Auditoría de Dispositivos Médicos (MDSAP, por sus siglas en inglés).

En materia de medicamentos continuará el apoyo para la implementación de las guías del Consejo Internacional para la Armonización de Requerimientos Técnicos para Productos Farmacéuticos de uso Humano (ICH, por sus siglas en inglés).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen anuncia autorización en México de su tratamiento para cáncer de pulmón de células no pequeñas

SK bioscience destina 244 mde para construir ecosistema de vacunas con tecnología avanzada

 

Agencias. Amgen anunció el lanzamiento de Sotorasib, primer inhibidor la proteína KRASG12C autorizado en México, que ha mostrado resultados alentadores y está diseñado para tratar a adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) metastásico y que hayan recibido un tratamiento previo.

“Estamos muy orgullosos de hacer este anuncio, pues en Amgen dedicamos nuestros días a cambiar la historia de las enfermedades graves y encontrar distintas alternativas para su tratamiento, como es el caso de esta mutación que por cuatro décadas se había considerado como un blanco intratable, este lanzamiento es un gran hito en nuestra historia” mencionó Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

El cáncer de pulmón se ha situado como la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, tan sólo en 2020 se reportaron más de 1.7 millones de muertes y, durante el mismo año, causó la muerte de más de 7 mil personas en nuestro país; posicionando a esta neoplasia como la quinta más mortal en México.

El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) es el más frecuente puesto que representa el 85-90% de los casos. Por lo regular, esta neoplasia no produce signos ni síntomas en los estadios más tempranos; generalmente éstos se presentan solo cuando la enfermedad está avanzada y pueden incluir una tos que no se va, tos con sangre, falta de aire, dolor en el pecho, ronquera, pérdida de peso –sin ser intencional– dolor en huesos y dolor de cabeza.

Cabe mencionar que sotorasib recibió en 2022 el premio internacional Prix Galien de Investigación en Tecnología Farmacéutica y Médica por parte de The Galien Foundation, al Mejor Agente Terapéutico 2022. El Prix Galien reconoce los logros excepcionales en la mejora de la condición humana a través del desarrollo de terapias innovadoras.

“Hoy, gracias a la investigación y desarrollo en biotecnología, tenemos la fortuna de analizar los distintos tipos de tumores a través de su composición genética, lo que nos brinda la oportunidad de ofrecer nuevas opciones de tratamiento para pacientes con CPCNP que hace 40 años no existían y que hoy ocho de cada 10 puedan tener un control de su enfermedad y reducción del tumor. Sotorasib, nos motiva a seguir innovando en la búsqueda de grandes avances de la ciencia en favor de nuestros pacientes”, concluyó Saráchaga.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SK bioscience destina 244 mde para construir ecosistema de vacunas con tecnología avanzada

Países se comprometen a erradicar la polio ante la OMS

 

Agencias. La compañía surcoreana SK bioscience dio a conocer que se está preparando ante futuras pandemias con la construcción de un ecosistema de vacunas tecnológicamente avanzado. En términos económicos, están inyectando una suma colectiva de 261 mdd a un Centro de Desarrollo de Procesos e Investigación Global (I+D) que se está construyendo en un terreno de 30,414 metros cuadrados en Songdo, situada en su país de origen.

Una vez hayan completado esta nueva iniciativa, la idea es que trasladen su sede actual de Pangyo al nuevo centro de Songdo. En cuanto a la fecha estimada para el traslado, han señalado que será la primera mitad de 2025.

La compañía informó que el nuevo centro de I+D contará con tecnologías seguras que van desde la investigación básica hasta la fabricación comercial. Todo ello con un mismo objetivo, crear un ecosistema global de vacunas que ayude a la sociedad a adelantarse ante nuevas enfermedades infecciosas.

Entre los planes de la compañía se encuentran la creación de un laboratorio abierto que se utilizará como un espacio de investigación conjunto para organizaciones internacionales y biofarmacéuticas que se asocian con SK en búsqueda del desarrollo de vacunas. Además, han anunciado que esperan establecer una planta piloto para fortalecer su presencia en el mercado de la fabricación de productos farmacéuticos y para buscar nuevas áreas de interés como la terapia celular y génica, la investigación de plataformas de vectores virales y ARNm.

Estas iniciativas están en línea con la estrategia de crecimiento que presentó SK el pasado mes de noviembre, en la que también explicaron su intención de responder ante la fase endémica de Covid-19 y comprar terapias celulares y génicas junto con tecnologías de plataforma de próxima generación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Países se comprometen a erradicar la polio ante la OMS

Bristol Myers Squibb informa sus resultados financieros del cuarto trimestre y año completo 2022

 

Agencias. Diversos países han mostrado a la OMS, en la 152ª reunión del Consejo Ejecutivo, su compromiso para fortalecer los sistemas sanitarios y lograr la erradicación de la polio, como así se establece en el Plan de acción estratégico para la transición de la poliomielitis 2018-2023, aprobado en la Asamblea Mundial de la Salud en 2017.

Durante dicho encuentro, los países han propuesto que la visión global y los planes de acción regionales se centren en la transición de los activos contra la polio con el fin de fortalecer la inmunización esencial, mantener sistemas de vigilancia sensibles de alta calidad y reforzar la seguridad sanitaria.

En este sentido, el Reino Unido destacó la necesidad de alinear los esfuerzos con enfoques más amplios de Atención Primaria, mientras que Estados Unidos ha asegurado que una vigilancia sólida es fundamental para mantener un mundo libre de polio. Además, países como Paraguay e India comentaron la necesidad de llegar a las poblaciones vulnerables, con un enfoque particular en más de 25 millones de “niños con dosis cero”, que nunca han recibido dosis de vacunas; y Yemen señaló que muchos de estos niños viven en áreas con brotes prolongados de poliomielitis.

Los países también han pedido que se acelere el trabajo de integración de las funciones de la poliomielitis con el sistema de inmunización esencial, para ayudar a lograr la erradicación en las geografías más desafiantes y sentar las bases para prevenir un resurgimiento del poliovirus.

En los próximos meses, la OMS convocará a otras partes interesadas a nivel mundial, regional y nacional para desarrollar una visión común posterior a 2023, respaldada por planes de acción regionales, para ayudar a lograr sistemas de salud fuertes y resilientes y, así, erradicar la polio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bristol Myers Squibb informa sus resultados financieros del cuarto trimestre y año completo 2022

Cofepris emite alerta sanitaria por falsificación de Aspirina (ácido acetilsalicílico)

 

Cargar más

Noticias