Agencias. La FDA informo que aprobó la primera cápsula de su tipo del tamaño de una pastilla normal, pero que en lugar de liberar el medicamento después de tragarlo, vibra para estimular el colon.

Las cápsulas, llamadas Vibrant, fueron aprobadas por la agencia sanitaria estadounidenses en agosto, pero recién están disponibles recientemente. Los médicos consideran que una persona está estreñida cuando tiene menos de tres deposiciones en una semana. Entre el 10 y el 20% de los estadounidenses viven con estreñimiento persistente que no tiene una causa discernible, según una encuesta reciente.

Las píldoras estimulan células nerviosas especializadas en el intestino llamadas células mecanosensoriales, lo que ayuda a desencadenar el peristaltismo, las contracciones musculares ondulantes que ayudan a exprimir los alimentos a través del intestino.

“Hay pequeñas vibraciones durante tres segundos encendida, tres segundos apagada”, dijo Cathy Collis, directora comercial de Vibrant Gastro, que tiene su sede en Israel y oficinas en Estados Unidos.

Antes de usarse, cada pastilla se activa en una pequeña cápsula que la enciende. Después de tragarla, está activa durante unas dos horas, se queda en silencio durante unas seis horas y luego se activa de nuevo durante otras dos horas. Finalmente, después de que ha hecho su trabajo, el cuerpo de la persona la expulsa y es eliminada.

Las cápsulas no son una cura. Están diseñadas para tomarse diariamente, de la misma manera que se toman otros tratamientos. Según la compañía, las cápsulas están hechas de un material de grado médico que también se usa para las cámaras de pastillas que los gastroenterólogos han usado durante los últimos 15 años.

Para obtener la aprobación de la FDA, Vibrant tuvo que demostrar que no había materiales tóxicos en las píldoras y que podían resistir, por ejemplo, la fuerza de una mordedura en caso de que alguien las mordiera accidentalmente.

La empresa también tuvo que demostrar que las cápsulas no presentaban ciertos riesgos como causar infecciones, irritar tejidos, interferir con otros dispositivos electrónicos, atascarse o no funcionar en absoluto. Al igual que las lentes de contacto y las jeringas, la FDA los considera dispositivos médicos de clase 2, lo que significa que conllevan un riesgo intermedio de daño para el usuario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Migraña, segunda causa de discapacidad en personas menores de 50 años

FarmaForum regresa a Centroamérica en Marzo!

 

Comunicado. La migraña es un trastorno neurovascular que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo, convirtiéndolo en la segunda causa de discapacidad en personas menores de 50 años (sobre todo en mujeres) y una de las principales causas de grandes pérdidas para la economía mundial.

Su prevalencia, claramente relacionada con la edad y el género, aporta entre 45 y un millón de años vividos con discapacidad (AVD), lo que representa entre el 5 y 6% de la carga de morbilidad mundial y más que todos los demás trastornos neurológicos combinados. Sin embargo, a pesar de considerarse una enfermedad con escasa morbimortalidad, es una de las patologías que más inciden en el deterioro de la calidad de vida.

Ignacio Conde, gerente médico de Stendhal, comentó “Stendhal demuestra una vez más su maestría en innovación y pone a disposición de la comunidad médica, topiramato de liberación prolongada, una terapia oral preventiva para la migraña con la indicación para niños mayores de 12 años, la cual permite una mejor calidad de vida. Es importante que el médico determine la mejor opción terapéutica de acuerdo al diagnóstico del paciente.”

Y comentó que el topiramato de liberación prolongada es una molécula efectiva para prevenir y reducir la frecuencia de las cefaleas, al reducir la exaltación anormal en el cerebro. Otro de sus beneficios es la tolerancia en pacientes adultos con migraña episódica, convulsiones y epilepsia.

Por su parte, Ildefonso Rodríguez-Leyva, presidente de la Asociación Mexicana de Cefaleas y Migraña, indicó: “La migraña es uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso y es caracterizado por dolor de cabeza recurrente a lo largo de la vida, que puede llevar a la epilepsia. Actualmente, existe una fuerte asociación entre la migraña y los trastornos de depresión y ansiedad, lo que lo lleva a colocarse como una de cada 3 causas de consultas neurológicas”.

Finalmente, el especialista indico que con consecuencias emocionales negativas y económicas, las cifras de la migraña subrayan la necesidad de mejorar las políticas sanitarias basadas en la evidencia y comunicar sus síntomas secundarios. Dado que los trastornos por dolor de cabeza son más frecuentes en los años productivos (25-34 años) su costo financiero para la sociedad es enorme debido a la pérdida de horas de trabajo y la reducción de la productividad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FarmaForum regresa a Centroamérica en Marzo!

Baxter informa sus resultados del cuarto trimestre y año completo 2022

 

Comunicado. La OMS indicó que el 15% de los residuos sólidos que generan los hospitales son considerados como material peligroso debido a que puede ser tóxico, infeccioso o incluso radiactivo.

Además, agregó que la huella climática del sector salud representa un gran reto para autoridades gubernamentales y organizaciones para diseñar una serie de medidas que permitan mejorar la gestión de los residuos, desde su planeación hasta la disposición final.

“La cantidad de materiales sólidos que generan los hospitales se incrementó de forma considerable a partir de la pandemia por Covid-19 debido a la gran demanda de batas, guantes, escafandras y otros insumos desechables que utilizaba el personal médico. Esto generó un gran desafío para los nosocomios, pues aunque existen protocolos para desechar estos materiales, la gran cantidad de ellos impactó en sus costos, el manejo de residuos y el medio ambiente”, indica Tamara Chayo, CEO y Founder de MEDU Protection, startup mexicana dedicada a la fabricación de indumentaria médica sustentable y segura.

En este sentido, en Latinoamérica un mayor número de hospitales están adoptando medidas para convertirse en lugares verdes, es decir, establecimientos que adoptan mecanismos para reducir la contaminación que generan y además utilizan tecnologías amigables con el medio ambiente.

Cifras de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, en América Latina, más de 24 mil nosocomios y centros de salud, distribuidos en 15 países, llevan a cabo diferentes acciones para prestar servicios tomando en consideración el impacto ambiental.

“No sólo implica generar menos desechos, sino adoptar tecnologías para ahorrar energía eléctrica, preservar áreas verdes, utilizar materiales con una vida útil más prolongada, cuidar el agua, etc. En nuestro caso, a través de los productos reutilizables que fabricamos los hospitales pueden reducir de forma significativa la indumentaria médica de un solo uso, lo cual contribuye a disminuir los más de 8,300 millones de toneladas métricas por plástico acumulado en el planeta”, detalló Chayo.

La mayoría de los desechos que generan los hospitales son de tipo infeccioso, es decir, materiales que pueden estar contaminados con sangre, fluidos corporales, cultivos o cepas de agentes infecciosos procedentes de actividades de laboratorio, desechos de equipo conexo como hisopos, vendajes e instrumental médico de un solo uso, lo cual muchas veces hace poco viable que pueda reutilizarse.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca multiplicó su beneficio en 2022

Leucemia linfoblástica aguda, principal cáncer infantil en México

 

Comunicado. La farmacéutica AstraZeneca dio a conocer que cerró el ejercicio económico de 2022 con un beneficio de 3,293 mdd, frente a los 115 mdd alcanzados en 2021.

La empresa justificó el crecimiento por el impulso en el negocio de sus tratamientos contra el cáncer y los efectos derivados de la integración de la biotecnológica Alexion, compañía adquirida por más de 30 mil mdd. La facturación de AstraZeneca en 2022 fue de 44,531 mdd, frente a los 37,417 mdd alcanzados en 2021, por lo que la multinacional mejoró sus ingresos casi un 19% en el último año.

Por actividad, el área de oncología reportó unos ingresos de 14,631 mdd a AstraZeneca en 2022, un 13% más en comparación con los resultados de 2021. El producto estrella en este segmento es Tagrisso, tratamiento en primera línea para el cáncer de pulmón no microcítico, que obtuvo ventas de 5,444 mdd en 2022. El área de enfermedades raras ingresó 7,053 mdd en 2022, cifra un 4% superior a la de 2021. El negocio de otros medicamentos facturó un 5% menos, hasta 1,625 mdd.

En el cuarto trimestre de 2022, la farmacéutica anglosajona obtuvo un beneficio de 902 mdd, frente a las pérdidas de 346 mdd de un año antes. Sin embargo, la facturación entre octubre y diciembre de 2022 fue de 11,207 mdd, frente a los 12 mil mdd del mismo periodo de 2021.

“2022 fue un año de sólido desempeño continuo de la empresa y ejecución de nuestra estrategia de crecimiento a largo plazo; hicimos un excelente progreso en la cartera con un récord de 34 aprobaciones en los principales mercados y estamos iniciando nuevos ensayos de última etapa para medicamentos de alto potencial como camizestrant, datopotamab deruxtecan y volrustomig”, señala Pascal Soriot, consejero delegado de AstraZeneca.

Para 2023, la compañía espera lograr un crecimiento en los ingresos a doble dígito y prevé iniciar más de treinta pruebas de fase III, de las cuales diez pruebas tienen el potencial de generar ventas anuales máximas de más de mil millones de dólares.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Leucemia linfoblástica aguda, principal cáncer infantil en México

Si el sector salud fuera un país, sería el quinto más contaminante a nivel mundial: OMS

 

Cargar más

Noticias