Comunicado. Con el objetivo de dar a conocer el trabajo que la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) y sus empresas afiliadas han realizado como parte de su compromiso social, fue presentado el Informe Anual de Impacto Social.

El documento, que se realiza por cuarto año consecutivo, clasifica a los cinco objetivos de desarrollo sustentable con los cuales está comprometida AMIIF: fin de la pobreza, salud y bienestar, educación, crecimiento económico y trabajo decente, así como producción y consumo responsable.

 “Si bien nuestro sector se enfoca en la salud, nuestra agenda como asociación está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por este motivo, colaboramos y nos enfocamos en crear alianzas que impulsen dichos objetivos”, comentó Verónica Mendoza, directora de Agenda Social de la AMIIF.

Por su parte, Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF, agregó: “Cada uno de los datos y actividades plasmadas en este reporte, son la suma del esfuerzo de cientos de personas que, como nosotros, tienen la esperanza de transformar no sólo su empresa, sino al mundo”.

“En la actualidad, las empresas, más allá de brindar productos o servicios de alta calidad, deben mirar hacia las comunidades y extender sus actividades para satisfacer sus necesidades más apremiantes y trabajar por un mundo más justo y sostenible”, agregó Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).

Cabe mencionar que las empresas asociadas a la AMIIF se han caracterizado por impulsar diversas causas tanto al interior como al exterior de las corporaciones, principalmente en lo que respecta a salud y nutrición, inclusión y diversidad, y medio ambiente.

En su contribución con el ODS de fin de la pobreza, las empresas asociadas a la AMIIF donaron 34.1 mdp, lo que representa seis millones más que en 2021. Adicional a las donaciones monetarias, las empresas aportaron más de 18 mil horas de voluntariado, lo que representa un 80% más que en 2021. Asimismo, los grupos vulnerables con los cuales tienen más enfoque y trabajo son: adultos mayores, indígenas, primera infancia, inmigrantes, personas con discapacidad, mujeres en situaciones vulnerables y comunidad LGBT+.

Respecto al ODS de Salud y Bienestar, el 74% de las empresas brindaron capacitación al personal de salud y el 77% realizaron talleres a nivel interno para promover la salud mental, lo que representa un incremento del 39 y 13%, respectivamente, en comparación con 2021. En beneficio de la salud de la comunidad, las empresas de la AMIIF donaron más de 44 mdp en medicamentos; y realizaron llamadas de seguimiento a pacientes, beneficiando a cerca de 80 mil personas, lo que representa un 13% más que en 2021.

La protección al medio ambiente es un aspecto fundamental de una producción responsable, y por ello, todas las empresas asociadas a la AMIIF contribuyen con el ahorro de energía, manejo de desechos, ahorro y tratamiento de agua, y manteniendo criterios ESG (Environmental, Social, and Governmental) en sus cadenas de proveeduría.

“Este reporte es un reflejo de los valores que dan sentido a la organización y a las empresas que nos conforman. El reporte de este año demuestra el continuo compromiso social de las empresas de la AMIIF por construir un entorno económico, social y ambiental más sostenible en el país”, concluyó Cristóbal Thompson.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer planea traer a México ocho nuevas terapias en 2023

OMS actualiza lista de medicamentos críticos para emergencias radiológicas y nucleares

Agencias. La OMS informó que actualizó la lista de medicamento críticos que se deben almacenar para emergencias radiológicas y nucleares. “Es esencial que los gobiernos estén preparados para proteger a la población y responder de forma inmediata a las emergencias. Esto incluye tener suministros listos de medicamentos que salvan vidas, que reducirán los riesgos y tratarán las lesiones causadas por la radiación", subrayó.

La actualización se produce días después de que la guerra entre Rusia y Ucrania se agrave ante la llegada de tanques alemanes para ayudar al ejército ucranio.

La lista incluye medicamentos que previenen o reducen a exposición a la radiación o tratan lesiones una vez provocada la exposición. También se agregan sustancias como el yodo que previene la absorción de yodo radioactivo a través de la tiroides.

Otro medicamento que incluye el documento es el azul de Prusia, una pastilla que se puede usar en una emergencia por radiación para ayudar a eliminar el cesio y el talio radioactivo del cuerpo de una persona. También contiene citocinas que se utilizan para mitigar el daño a la médula ósea y otras terapias utilizadas para mitigar el daño a la médula ósea y otras terapias utilizadas para tratar vómitos, diarrea o infecciones.

En general, una reserva nacional para emergencias sanitarias debe incluir suministros genéricos y materiales utilizados para cualquier tipo de emergencia, por ejemplo, equipo de protección personal, kits de traumatología, líquidos, antibióticos y analgésicos. La nueva publicación incluye el asesoramiento normativo para la adquisición de tratamientos que pueden prevenir o reducir la captación de radionúclidos o aumentar la eliminación de estos del organismo.

Los posibles escenarios de la nueva publicación incluyen emergencias radiológicas o nucleares en centrales nucleares, instalaciones médicas o de investigación, o accidentes durante el transporte de materiales radiactivos, así como usos intencionales de materiales radiactivos con intenciones maliciosas.

Por otro lado, la OMS señaló que la coordinación de las respuestas locales, nacionales e internacionales es esencial para una respuesta armonizada a las emergencias radiológicas. “Las personas pueden estar expuestas a la radiación en dosis que van desde insignificantes hasta potencialmente mortales. Los gobiernos deben poner los tratamientos a disposición de quienes los necesitan rápidamente”, recalcó María Neira, subdirectora general interina de la División de Poblaciones Más Saludables de la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMIIF y sus empresas asociadas contribuyen en construcción de entorno económico, social y ambiental más sostenible en México

Novavax anuncia plan para entregar vacuna actualizada basada en proteínas de conformidad con las recomendaciones de la FDA

Comunicado. Recientemente, Novavax participó en la reunión del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC) de la FDA, que resultó en un voto unánime que recomendó armonizar la composición de cepas de vacunas de la serie primaria y las dosis de refuerzo.

Durante la reunión, Novavax compartió datos que demuestran que su vacuna contra el Covid-19, con adyuvante (NVX-CoV2373), cuando se usa como refuerzo, induce una respuesta inmunitaria funcional amplia, incluso contra las variantes de deriva hacia adelante.

“Ofrecer opciones de vacunas, y garantizar el acceso continuo a esas opciones, debe estar en el centro de cualquier estrategia para proteger la salud pública contra Covid-19. Como expresaron varios miembros de VRBPAC, la vacuna COVID-19 basada en proteínas de Novavax juega un papel importante en la protección de la salud pública como parte de una cartera diversa. Estamos preparados para entregar una vacuna actualizada siguiendo la guía de la FDA sobre el cambio de cepa”, dijo Silvia Taylor, vicepresidenta ejecutiva y directora de comunicaciones de Novavax.

Cabe mencionar que la vacuna de Novavax contra Covid-19, es una vacuna con adyuvante y no ha sido aprobada ni autorizada por la FDA, pero ha sido autorizada para uso de emergencia por la FDA, bajo una Autorización de uso de emergencia (EUA) para prevenir la enfermedad como serie primaria en individuos de 12 años de edad y mayores. También está autorizada para proporcionar una primera dosis de refuerzo al menos seis meses después de completar la vacunación primaria con una vacuna autorizada o aprobada a personas de 18 años de edad y mayores para quienes una vacuna autorizada por la FDA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS actualiza lista de medicamentos críticos para emergencias radiológicas y nucleares

Innovaciones científicas podrían anular problemas de infertilidad en México

Comunicado. A nivel global, alrededor de 70 millones de personas presentan infertilidad y, de acuerdo con la OMS, aproximadamente el 9% de las parejas en todo el mundo no pueden concebir.

En México, se estima que existen por lo menos 2.6 millones de casos de infertilidad y que al año se suman 180 mil nuevos diagnósticos cada vez en personas más jóvenes, y en los cuales, el 50% de los casos se debe al factor masculino, pues esta es una enfermedad compartida entre hombres y mujeres.

Sin embargo, gracias a la innovación tecnológica y a la ciencia, existen opciones seguras y eficaces que dan solución a la mayoría de los problemas en salud reproductiva.

“Los métodos de reproducción asistida representan un importante instrumento que permite a quienes tienen el deseo genuino de tener un hijo sin lograrlo, alcanzar ese sueño. Los procedimientos se realizan de acuerdo con las necesidades de cada persona, cada caso es diferente y, para ello, se cuenta con distintas técnicas que ayudan a conseguir un resultado exitoso”, explicó Israel Maldonado Rosas, especialista en embriología reproductiva y fundador de la clínica de fertilidad CITMER.

De acuerdo con el especialista, el compromiso que tiene CITMER con quienes desean tener un bebé sin conseguirlo, los motiva a realizar esfuerzos diarios en investigación científica, generando conocimiento que hoy es referencia para diversificar las soluciones a una enfermedad que cada vez se presenta a edades más tempranas.

“Consideramos que aún existe mucho por hacer en términos de infertilidad, nuestra dedicación en investigación científica nos ha permitido ofrecer más de 20 trabajos científicos publicados en revistas internacionales en colaboración con más de 100   especialistas en la materia y más de 34 países, que sirven de base para generar nuevo conocimiento y así continuar haciendo de la ciencia un aliado para la salud de la sociedad”, destacó.

Si bien la tecnología de la criopreservación de óvulos y la fertilización in vitro, dos de los procesos más innovadores en reproducción asistida, ofrecen a las nuevas generaciones la posibilidad de ser madres en el tiempo que lo deseen, gracias a recientes investigaciones, se ha podido descubrir que no sólo se puede preservar los óvulos en perfectas condiciones, también se puede mejorar la calidad de éstos para asegurar que el embarazo sea alcanzado.

En este sentido, y de acuerdo con los especialistas de CITMER, una de las características indispensables para quien busca concebir mediante un proceso de reproducción asistida es el acompañamiento integral de especialistas dedicados a mejorar su salud y bienestar durante el proceso y después de éste.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novavax anuncia plan para entregar vacuna actualizada basada en proteínas de conformidad con las recomendaciones de la FDA

EMA aprueba cuatro nuevos medicamentos, tres de ellos genéricos

Cargar más

Noticias